Comprar casa con hipoteca

La subida de tipos impide comprar casa a un 12% de las familias que hasta ahora sí podían

El encarecimiento de la financiación, fruto de la subida de los tipos de interés, ha provocado que un gran número de familias que hasta ahora sí podía aspirar a la compra de vivienda mediante una hipoteca ya no pueda hacerlo. Si en el escenario anterior a la invasión de Ucrania (con un tipo medio del 1%) apenas un 1,8% de las solicitudes gestionadas a través de idealista/hipotecas eran rechazadas por no contar con unos ingresos familiares es lo que la cuota del préstamo representara menos de un 35%, ese porcentaje de desestimaciones se ha incrementado hasta el 11,9% del total en el momento actual (ahora que los tipos efectivos están alrededor del 3%).
El acceso y el pago de la vivienda volverá a ser una preocupación para las familias

La vivienda volverá a ser un dolor de cabeza para las familias: precios, endeudamiento y tipos de interés

El boom del precio de la vivienda en las grandes economías ha terminado. Dos años después de que la actividad en el mercado residencial se disparara tras el estallido de la pandemia de coronavirus, los indicadores muestran ahora una rápida contracción de precios en países destacados como EEUU, Canadá, Suecia o Australia. The Economist analiza las causas y consecuencias de una mayor dificultad para acceder a una vivienda a nivel global, donde se unen factores como la bajada de precios, el aumento del endeudamiento de los hogares y el temor a la subida de los tipos de interés.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera (i), y la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez (d), a su llegada a una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio

El Gobierno prorroga las deducciones a la rehabilitación y aprueba rebajas en la factura del gas

El nuevo paquete de medidas para reaccionar a la guerra en Ucrania introduce nuevas tarifas del gas ante el actual contexto de crisis energética que beneficiarán a 1,7 millones de hogares con calefacción comunitaria, además de rebajar la factura a un 40% de los hogares. El Consejo de Ministros también ha prorrogado un año las deducciones fiscales a la rehabilitación de edificios y viviendas. Por otro lado, se impulsa el autoconsumo energético ampliando a un kilómetro la posibilidad de compartir energía.
El ministro de Finanzas británico, Jeremy Hunt

Reino Unido da marcha atrás en el plan de rebajas fiscales y recorta las ayudas energéticas

El nuevo ministro de Finanzas del Reino Unido, Jeremy Hunt, ha anunciado el desmantelamiento de la práctica totalidad del plan de rebajas fiscales y gasto público anunciado por el Gobierno británico el pasado mes de septiembre, al revertir casi todas las rebajas de impuestos anunciadas y recortar el alcance de los planes de gasto, incluido el tope aplicado a los precios de la energía para los consumidores, que solo se mantendrá hasta abril de 2023.
La renovación de los contratos de alquiler sigue limitada al tope del 2% en octubre de 2022

Los propietarios subvencionan la inflación de sus inquilinos: las rentas siguen bloqueadas al 2%

Con el actual límite del 2% para la renovación anual de los contratos de alquiler de viviendas, el arrendamiento de un piso tipo de dos habitaciones en España tendrá que pagar en octubre en torno a 710 euros/mes de media, según el estudio de idealista. Si se hubiera mantenido la actualización vinculada a la inflación, con el dato de cierre de septiembre (8,9%), los alquileres habrían subido hasta los 757 euros de nueva mensualidad. San Sebastián, Barcelona, Madrid, Bilbao y Palma vuelven a registran las mayores diferencias.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, a 13 de octubre de 2022, en Madrid (España). El presidente del Gobierno acude al Congreso para informar sobre la cumbre europea celebrada en Praga la

Nuevo paquete de medidas energéticas de 3.000 millones para proteger al 40% de hogares

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado un nuevo paquete de medidas destinado a amortiguar la subida de la electricidad y del gas, para el que el Gobierno movilizará un total de 3.000 millones adicionales de los PGE. El próximo Consejo de Ministros aprobará un nuevo decreto con el que se pretende proteger al 40% de los hogares. Se reforzará el bono social eléctrico y unos 1,7 millones de pisos que cuentan con calderas de gas comunitaria podrán entrar dentro de la tarifa regulada hasta finales de 2023.
Los mayores productores de gas natural del planeta

Los mayores productores de gas natural del planeta

El informe "Statistical Review of World Energy" de British Pretoleum (BP) publicado a comienzos de 2022 ha dado a conocer a los países que más gas natural del mundo extraen, con datos hasta 2021. El informe destaca que el consumo de gas natural alcanzó un nuevo máximo histórico en 2021. Se espera que la demanda disminuya en 2022 y se mantenga moderada hasta 2025. EEUU es el mayor productor de gas del mundo, pero Rusia, que es el segundo mayor productor, sin embargo, es el mayor exportador de gas natural del planeta.
Matera, Basilicata (Italia)

Más de 100.000 familias italianas tendrán el gas prácticamente gratis este invierno

En medio de una escalada generalizada de los precios de la energía en toda Europa, que va a afectar a todo el conjunto de la UE, los habitantes de la región italiana de Basilicata tendrán un respiro en sus próximas facturas del gas. El Gobierno local ha llegado a un acuerdo con las compañías Eni, Total y Shell para ofrecer 160 millones de metros cúbicos de gas gratis al año hasta 2029 como compensación ambiental por la actividad de extracción de petróleo en la zona. Unas 110.000 familias verán sus facturas reducidas al menos a la mitad.
Portugal limitará los alquileres al 2% y compensará a los propietarios: las diferencias con España

Portugal limitará los alquileres al 2% y compensará a los propietarios: las diferencias con España

El Gobierno de Portugal ha anunciado que la renovación de los contratos de alquiler de viviendas y locales comerciales se limitará a un incremento de la renta de hasta un 2% a partir de 2023 (actualmente en el 5,43%), al igual que ya ocurre en España. Sin embargo, en nuestro país vecino, los propietarios recibirán compensaciones, con beneficios fiscales en la declaración de la Renta o el Impuesto de Sociedades. En idealista/news analizamos las diferencias entre la reciente medida tomada por el Gobierno socialista de António Costa y el caso español.
BBVA: las familias están mejor preparadas para la subida de tipos que se avecina

BBVA: las familias están mejor preparadas para la subida de tipos que se avecina

El actual contexto económico de crisis, con precios disparados por la inflación mientras hay una subida contenida de los salarios vuelve a colocar a los hogares en el punto de mira de los analistas para compararlo con la anterior crisis de 2008. Según BBVA Research, las familias se encuentran en mejor posición financiera que hace unos años, con menor endeudamiento y mayor volumen de ahorro acumulado, lo que les permite afrontar con mayor solvencia la normalización de los tipos de interés que se espera en los próximos meses.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

El 'tope al gas' supone 2.000 millones de ahorro a los consumidores, según Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado que el mecanismo ibérico para limitar el precio del gas y rebajar el precio de la electricidad en la Península Ibérica ha supuesto un ahorro para los consumidores de 2.000 millones de euros desde su puesta en marcha. "Si no tuviéramos esta intervención en el mercado energético, hoy los españoles estarían pagando tres veces más de lo que pagan ahora".
La inflación y la guerra impulsan la inversión en vivienda en España

La inflación y la guerra impulsan la inversión en vivienda en España

La vivienda se ha reforzado en los últimos meses como uno de los grandes valores refugio en un contexto de incertidumbre e inestabilidad en los mercados financieros. Según la plataforma de inversión Inviertis, en lo que va de año los inversores inmobiliarios han crecido un 10% por la inflación y la guerra en Ucrania, mientras que las familias están acelerando las operaciones ante las subidas de precios y los tipos de interés. De cara a final de año, no obstante, prevé un freno en el mercado residencial.
El IPC de julio bate récord: así quedan los contratos de alquiler con el límite del 2%

El IPC de julio bate récord: así quedan los contratos de alquiler con el límite del 2%

La renovación de los contratos de alquiler de viviendas sigue topada al 2%, desde la entrada en vigor del decreto de respuesta a las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania en marzo, y ampliado hasta finales de año. Desvincular la actualización de rentas de la inflación supondrá que un arrendamiento de un piso tipo de dos habitaciones en España pasará a costar en agosto en torno a 663 euros/mes de media, según el estudio de idealista, frente a los 720 euros/m2 que hubiera supuesto la subida vinculada al IPC, tras confirmar el INE el dato de julio, que ha cerrado con una tasa del 10,8% interanual.
Un termostato marca 17 grados

Regular la temperatura, apagar luces y escaparates: las medidas de ahorro que entran en vigor

Las primeras medidas del decreto de ahorro y eficiencia energética que entrarán en vigor este miércoles pasarán por limitar a 27 grados el uso del aire acondicionado en edificios públicos, espacios comerciales y grandes almacenes, infraestructuras de transporte (aeropuertos y estaciones de tren y autobús), espacios culturales y hoteles, así como apagar las luces de escaparates y edificios públicos que estén desocupados a partir de las 22.00 horas. También se regulará la calefacción en invierno con un límite de 19 grados. Las medidas estarán vigentes hasta noviembre de 2023.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño

Calviño admite incertidumbre de cara al otoño, pero defiende la fortaleza económica de España

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reconocido que hay "incertidumbre" con respecto a lo que sucederá en otoño en el plano económico internacional, aunque ha defendido que España cuenta con una situación de "relativa fortaleza" para enfrentar los retos que vengan. Ha recordado que todos los organismos nacionales e internacionales coinciden en que el crecimiento económico en España será de al menos 4% este año y 2% en 2023.
(I-D) La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera; la portavoz, Isabel Rodríguez; y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños

La gratuidad de los trenes se limitará a usuarios habituales (16 viajes)

El Gobierno ha restringido la gratuidad de los trenes de Cercanías y Media Distancia a los usuarios que realizan estos trayectos habitualmente, a través de una fianza cuya devolución estará supeditada a la realización de un mínimo de 16 viajes a lo largo de los cuatro meses que durará esta medida, de septiembre a diciembre. La fianza será de 10 euros para el caso de Cercanías y de 20 euros par la Media Distancia.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera

Medidas de ahorro energético: límites al aire acondicionado y calefacción y apagado de escaparates

El Gobierno ha aprobado un primer paquete de medidas de ahorro y eficiencia energética que recoge la obligatoriedad de limitar a 27 grados el uso del aire acondicionado en verano y a 19 grados la calefacción en invierno en edificios públicos, espacios comerciales y grandes almacenes, además de en infraestructuras de transporte (aeropuertos y estaciones de tren y autobús), espacios culturales y también hoteles. Por otro lado, se obligará a apagar luces y escaparates en edificios públicos y comercios que no estén en uso a partir de las 22.00 horas. Estas medidas estarán vigentes hasta noviembre de 2023.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero

El Gobierno gravará el 4,8% de los ingresos de la banca y el 1,2% de las energéticas

El Gobierno ha propuesto gravar temporalmente con un tipo del 4,8% los intereses y las comisiones netas de las entidades financieras con ingresos superiores a los 800 millones de euros, y con un tipo del 1,2% las ventas totales de las energéticas que facturen más de 1.000 millones de euros al año, así como una sanción para aquellas compañías que trasladen el impuesto a los usuarios. Esto es lo que recoge las proposiciones de ley que el Ejecutivo ha presentado en el Congreso para su tramitación parlamentaria.
Los países que han comprado más combustibles fósiles a Rusia desde el inicio de la guerra

Los países que han comprado más combustibles fósiles a Rusia desde el inicio de la guerra

A pesar de las sanciones y las prohibiciones de importación, Rusia exportó combustibles fósiles en los primeros 100 días desde la invasión a Ucrania por un valor de 97.700 millones de dólares, unos 95.750 millones de euros, sobre todo petróleo y gas. Según los datos del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA), el bloque de la UE representó el 61% de los ingresos con Alemania, Italia y Países Bajos a la cabeza, solo superados por China.
A quién beneficia la medida de tren gratis a partir de septiembre

A quién beneficia la medida de tren gratis a partir de septiembre

A partir del 1 de septiembre, los viajeros recurrentes de Cercanías, Rodalíes y Media Distancia convencional podrán beneficiarse de la medida anunciada por el Gobierno de la total gratuidad en todos los abonos. Según el Mitma, se realizarán unos 75 millones de viajes entre todos los desplazamientos durante el periodo de aplicación hasta el 31 de diciembre. Los servicios Avant tendrán una bonificación del 50% y el transporte que dependa de las autonomías un 30% en los títulos multiviaje, en ambos casos.
Las promotoras, en problemas

Algunas promotoras dejan de comercializar suelo y abandonan obras por la incertidumbre

La invasión de Ucrania, el aumento de los costes de construcción y la subida de los precios de los suministros energéticos han comenzado a afectar de manera seria al sector promotor español. Alguna compañía ha dejado de comercializar suelo en propiedad ante la incertidumbre generada a nivel macro, según ha podido saber idealista/news. "Esta crisis energética ha encarecido el precio de los materiales, llegando a provocar problemas de desabastecimiento, retrasos e incluso abandonos de obras", apuntalan esta información desde la CNC, la patronal de la construcción.
La vivienda resiste la crisis

La vivienda resiste a tres 'cisnes negros': crisis energética, la guerra y la pandemia

Sociedad de Tasación ha realizado un repaso del sector inmobiliario. "Vivimos tres cisnes negros (pandemia, crisis energética y la Guerra en Ucrania) y se nos olvida que en otro tiempo cualquiera de ellos por separado hubiese generado una crisis", afirma Juan Fernández-Aceytuno, CEO de la tasadora. De todos modos, el directivo cree que es el momento de ser "prudente" y de "estar cerca del mercado". Además, en su opinión, el problema de acceso a la vivienda de los españoles tiene su origen en los salarios y no en el empleo.
La obra nueva muestra fatiga: los visados se ralentizan ante la guerra y la inflación

La obra nueva muestra fatiga: los visados se ralentizan ante la guerra y la inflación

Los datos oficiales de la actividad residencial de obra nueva empiezan a confirmar lo que los expertos llevaban anticipando meses atrás. La presión que han sufrido promotoras y constructoras desde la salida de la pandemia con el fuerte incremento de los costes de las materias primas o los cuellos de botella en la distribución, unido ahora al impacto de la guerra en Ucrania en la ralentización económica y la escalada de la inflación, les está llevando a retrasar o aplazar la construcción de viviendas. Con datos del Mitma, en abril se visaron 6.600 unidades, lo que supone un 28% interanual menos y un 40% menos frente a marzo.