Índice de Referencia de Arrendamientos

El nuevo índice para la actualización del alquiler, ¿cómo funciona?

Históricamente, el IPC se ha utilizado como referencia para actualizar las rentas de los arrendamientos según la situación económica del momento. Sin embargo, el Gobierno lleva topando dos años las subidas para intentar mitigar la subida de la inflación, en ausencia de pacto entre arrendador y arrendatario. En 2025 entra en vigor el nuevo índice del INE que contemplaba la Ley de Vivienda. Repasamos a qué contratos afecta, desde cuándo y cómo saber cuál es la subida legal máxima que se puede aplicar.
El alquiler en Barcelona vuela: las viviendas se arriendan en menos de una semana

Los alquileres firmados tras la Ley de Vivienda de 2023 ya tienen su nuevo índice para actualizar la renta (2,2%)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el primer dato del nuevo Índice de Referencia de Arrendamiento (IRAV), que confirma que los contratos de alquiler firmados tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo 2023) y que les toque su renovación anual tendrán una subida del 2,2%. El resto de contratos de arrendamiento que renueven este mes de enero se actualizarán según lo acordado entre casero e inquilino, que por lo general, será con el IPC o el IGC.
Ley de alquileres

La mayoría de españoles es propietario (75,2%) de sus casas, pero crece el alquiler (15,9%)

La vivienda en propiedad (75,2%) sigue siendo el principal régimen de tenencia en España, pero pierde 3,7 puntos frente a 2011. Mientras, el alquiler crece 2,4 puntos hasta el 15,9% de los hogares en 2021, según los datos definitivos de la Encuesta de Población y Viviendas, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Casi cuatro de cada 10 casas estaban completamente pagadas, mientras el 15,5% de los hogares cuenta con una segunda residencia.
Archivo - Fachada del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.

Pozuelo de Alarcón repite como municipio más rico de España y con menos paro, según el INE

Pozuelo de Alarcón (Madrid) es el municipio con mayor renta media y con menor tasa de paro de toda España, según la estadística 'Indicadores Urbanos 2022' publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este pueblo cerró 2021 con una tasa media de paro del 6,2%, seguido de Sant Cugat del Vallès (6,4%) y Las Rozas de Madrid (7,1%). La estadística del INE también incluye datos de renta media anual, referidas en esta ocasión al año 2019. Pozuelo de Alarcón repite como número uno de la lista, con 26.367 euros de media por habitante.
Los bajos salarios y la vivienda impiden al 82% de jóvenes independizarse

Los bajos salarios y la vivienda impiden al 82% de jóvenes independizarse

Actualmente, el 82% de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años (5,5 millones de personas, según datos del INE) no podría independizarse por el precio de la vivienda y por los bajos salarios. De acuerdo con los datos del Eurostat (Oficina Europea de Estadística), España se encuentra a la cola de Europa en cuanto a la emancipación de sus jóvenes, solo por delante de Portugal, Italia, Croacia y Montenegro.
La obra nueva resiste al covid: precio en máximos de la última década, venta récord y demanda sostenible

La obra nueva resiste al covid: precio en máximos de la última década, venta récord y demanda sostenible

La vivienda de obra nueva ha demostrado una gran resiliencia a la crisis sanitaria y económica del covid. El precio de este producto ha tocado máximos de la última década en plena pandemia, la demanda es sostenible y el mercado ha registrado ventas récord en plena pandemia como la transacción de un ático en Madrid por 1,2 millones de euros. Además, los expertos del sector se muestran optimistas a corto y medio plazo.
La venta de casas cae en octubre por tercer mes, pero deja atrás los mínimos del verano

La venta de casas cae en octubre por tercer mes, pero deja atrás los mínimos del verano

En el décimo mes del año se vendieron 42.825 viviendas, un 1,5% menos interanual. Sin embargo, los datos del INE muestran una mejoría respecto a los mínimos del verano y el mayor repunte mensual de un octubre de los últimos años. Andalucía, Cataluña y Madrid vuelven a liderar el número de operaciones, mientras que siete autonomías registran un aumento interanual de las ventas, entre ellas Madrid, Murcia y el País Vasco.

Más de la mitad de las viviendas ejecutadas arrastran hipotecas firmadas en el boom

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) siguen poniendo de relieve que la mayoría de las ejecuciones hipotecarias corresponden a hipotecas firmadas durante el boom inmobiliario, es decir, entre 2005 y 2008. En concreto, son el 51,5%. La buena noticia es que el número de viviendas habituales ejecutadas ha bajado un 27,1% interanual durante el tercer trimestre, hasta las 1.182.

Más del 50% de las ejecuciones hipotecarias corresponden a préstamos del boom inmobiliario

Los efectos de la burbuja inmobiliaria aún se notan en el mercado residencial. El 51,7% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas en el segundo trimestre del año corresponde a préstamos concedidos durante 2006 y 2008, según el INE. Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña presentan el mayor número de ejecuciones. En cambio, País Vasco, Navarra y Cantabria son las regiones donde menos ejecuciones hubo.

La clase baja en España ha sumado tres millones de personas en solo 10 años

Un estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas asegura que entre 2003 y 2013 cerca de tres millones de personas abandonaron la clase media para entrar a formar parte de la baja, que tras esta subida ya representa casi el 40% de la población española total. Los expertos aseguran que desde 2014 hay un retorno hacia la clase media, aunque este regreso será lento.