
El consejero delegado de banco santander, Alfredo sáenz, ha anunciado que santander pondrá en marcha a partir del 1 de agosto un plan mediante el que los hipotecados del banco que estén en paro o hayan visto mermados sus ingresos en un 25% podrán acogerse a un periodo de carencia -pagar sólo los intereses de la hipotecas- de hasta tres años
El banco, que ha reconocido que el sector necesita mejorar su imagen, señala que durante ese plazo el cliente -particular o autónomo- sólo tendrá que pagar los intereses de la hipoteca y no el principal de su hipoteca sobre vivienda habitual
El banco ha señalado que "con esta medida, una familia con una hipoteca media de 125.000 euros a un plazo de 25 años que actualmente paga una cuota mensual de 590 euros (a un tipo de referencia del 2,20% más un diferencial de 0,75%) vería reducida significativamente su cuota mensual, que quedaría en 307 euros, un 48% menos. Otras alternativas como ampliar el plazo de la operación a 30 años, pero sin establecer periodo de carencia de capital, reducirían la cuota mensual un 11%, hasta 524 euros
El dinero pendiente de pagar en ese periodo, se acumularían al final del préstamo. Es decir, que "los clientes tendrán la posibilidad de alargar el vencimiento del crédito, para compensar el periodo de carencia, sin que cambien las condiciones financieras del préstamo, ni durante el periodo de carencia, ni al finalizar el mismo", señala la entidad
Razones
"La moratoria servirá para mitigar el impacto social que la crisis económica tiene sobre muchas familias, cuya pérdida de ingresos provoca problemas de pago con sus deudores. Además, con esta medida se preserva la buena cultura de pago, uno de los elementos diferenciales del mercado hipotecario español y clave para asegurar un sistema sólido y sostenible", señala la entidad en su comunicado
El consejero delegado, Alfredo Sáenz, señaló: “Nuestro objetivo es seguir apoyando a nuestros clientes, anticipándonos con soluciones que les permitan ajustar sus cuotas mensuales a su capacidad de pago”
Banco Santander propone, además, impulsar medidas a nivel sectorial y en las que se impliquen todos los agentes involucrados en el sistema hipotecario para contribuir a hacer frente al problema social que supone el aumento de familias hipotecadas con dificultades de pago
Entre ellas, destacan:
- Iniciativas para mejorar el proceso de ejecución hipotecaria: con medidas para facilitar el acceso y la información sobre las viviendas a subastar, con mayor flexibilidad en el régimen de pago para participar en la subasta, con más facilidad para ajustar el precio del inmueble en que los interesados tasan la finca y con plazos más cortos que los actuales en el proceso
De ejecución
-Medidas destinadas a mejorar el procedimiento de venta forzosa ante notario
- Y una nueva Línea Moratoria Hipotecaria del ICO, en mejores condiciones que la que se puso en marcha en 2009, para hacerla más atractiva y útil a los particulares con dificultades financieras, con una mejora del sistema de garantías y con un aumento de la cuantía mínima de la hipoteca que pueda beneficiarse de la línea
Críticas de los consumidores
La nueva medida anunciada por banco santander no ha tenido el visto bueno de las asociaciones de consumidores. Según recoge el diario el mundo, el portavoz de FACUA, Rubén Sánchez ha calificado ha señalado que es "una tomadura de pelo que forma parte de la campaña de lavado de imagen del Santander". Según Sánchez, "con la moratoria de pago del capital de la hipoteca el banco se garantiza que los hipotecados de alto riesgo puedan pagar el préstamo, pero no es ningún regalo". Los parados que se acojan a esta medida deberán pagar solo los intereses de la deuda durante tres años, lo que abaratará el pago mensual más o menos un 50%. Pero sin embargo, el capital pendiente durante esos tres años se suma al restante, de manera que el hipotecado pagará los intereses dos veces: uno ahora y otro cuando abono el principal de ese retraso al final del préstamio
FACUA ha apuntado que habrían acogido positivamente otro tipo de medidas como la rebaja de los tipos de interés de la hipoteca. Pero en este caso, según Sánchez, "el Santander dejaría de ser el Santander; dejaría de ser un banco". El portavoz de FACUA también ha enfatizado el hecho de que con la moratoria de la entidad se hace un regalo a sí mismo y no al hipotecado ya que evita que muchos dejen de pagar al banco
58 Comentarios:
Mejorarán su botín!
Una cosa es un periodo de carencia, y otra cosa es el costo de formalizar la carencia, yo la pregunte a mi banco (la caja de Canarias), donde tengo una hipoteca de 240.000 euros aproximadamente, y me dijeron que los gastos de la carencia entre notaria, registro, y comisión bancaria, el importe estaba sobre los 5 mil euros, que tenia que buscar yo de mi bolsillo.
Le conteste a la directora que si tengo ese dinero no pido la carencia.
La carencia en si mismo no es mala o mejor dicho puede ser un mal necesario, siempre que no quieran abusar de las dificultades de la gente.
Yo tengo un prestamo personal precisamente con el banco santander y pedi refinanciar la deuda para que la cuota bajara, y me quedé alucinando como de un 7 % que tenia de interes fijo, me refinanciaban a mas años pero con un 20% de interes, con lo que aunque la cuota mensual bajaba, por el numero de años que me ampoliaban el prestamo, las condiciones de refinenciación eran francamente abusivas.
Dicho de otro modo el banco con los que refinancian ganan mucho mas dinero, y eso me parece una práctica bancaria abusiva, el banco santander me quiere tanto a mi como yo a ese banco, para mi son unos usureros legitimados por el banco de España.
Una cosa es un periodo de carencia, y otra cosa es el costo de formalizar la carencia, yo la pregunte a mi banco (la caja de Canarias), donde tengo una hipoteca de 240.000 euros aproximadamente, y me dijeron que los gastos de la carencia entre notaria, registro, y comisión bancaria, el importe estaba sobre los 5 mil euros, que tenia que buscar yo de mi bolsillo.
Le conteste a la directora que si tengo ese dinero no pido la carencia.
La carencia en si mismo no es mala o mejor dicho puede ser un mal necesario, siempre que no quieran abusar de las dificultades de la gente.
Yo tengo un prestamo personal precisamente con el banco santander y pedi refinanciar la deuda para que la cuota bajara, y me quedé alucinando como de un 7 % que tenia de interes fijo, me refinanciaban a mas años pero con un 20% de interes, con lo que aunque la cuota mensual bajaba, por el numero de años que me ampoliaban el prestamo, las condiciones de refinenciación eran francamente abusivas.
Dicho de otro modo el banco con los que refinancian ganan mucho mas dinero, y eso me parece una práctica bancaria abusiva, el banco santander me quiere tanto a mi como yo a ese banco, para mi son unos usureros legitimados por el banco de España.
Con esta medida el banco pierde y si adopta esta medida en la que pierde lo hace porque no tomar esta medida significa perder más.
Es fácil ver que esta medida no puede ser perjudicial para el hipotecado porque no es una media obligatoria sino voluntaria. El banco ofrece esa posibilidad pero no obliga a ningún deudor a utilizarla. Si el contrato original del crédito ofrecía al deudor 5 posibilidades de pagar, esta medida añade una nueva posibilidad pero no anula los derechos que antes tenía el deudor, de forma que se añade un derecho más para el deudor si el deudor desea acogerse a ese nuevo derecho pero no se anula ninguno de los derechos que tuviese el deudor.
El análisis del señor de facua es fascinante: se pagan dos veces los mismos intereses por el mismo capital. Bien, esto es cierto pero es que los intereses se pagan por un cierto tiempo no por un cierto capital. Si uno está 11 días de viaje en roma y alquila un coche, pagará 11 veces por la misma habitación del hotel y 11 cuotas de alquiler del coche por el mismo coche. Si decide alargar su estancia en roma 3 días más, volverá a pagar 3 veces más por la misma habitación y 3 veces más por el mismo coche. No hay ninguna estafa o abuso en esto, por supuesto.
Si el hipotecado que se acoja a la carencia, paga "dos veces" por el mismo capital, es porque alargará el uso del crédito los años que utilice la carencia. (Si iba a terminar de pagar el crédito en 2030, se acoge a 2 años de carencia y termina de pagar el crédito en 2032, pagará dos años más de intereses simplemente porque tendrá 2 años más en su poder el dinero prestado. Si después de utilizar 2 años de carencia acelera la amortización para terminar de pagar en 2030 como estaba previsto, no pagará más intereses)
El entender por qué el banco pierde con esta medida es bastante sutil. Un crédito a 25 años de plazo tiene un plazo de 25 años solo para el banco pero no para el hipotecado. Esta cláusula es asimétrica: el banco tiene la obligación de esperar 25 años para recuperar su dinero. El hipotecado tiene el derecho, pero no la obligación, de utilizar esos 25 años para amortizar el crédito. (Si le toca la lotería a los 4 años, por ejemplo, puede cancelar el crédito en 4 años)
Si el banco concede al hipotecado la posibilidad de ampliar voluntariamente en 3 años el plazo, está aumentando en su contra esta asimetría: el hipotecado adquiere el derecho, pero no la obligación de utilizar esos 3 años lo que obliga al banco a conceder esos 3 años.
Quienes dicen que el banco gana porque se asegura a ese cliente 3 años más se equivocan. Por un lado, a un banco nunca le interesa asegurarse clientes que tienen dificultades para pagar y por otro los créditos que se concedieron en los delirantes años de la burbuja no producen beneficios sino pérdidas a los bancos en las condiciones actuales. Al banco, refinanciar estos créditos variables le cuesta más que el interés que paga el hipotecado.
#Luisito. Cuestión de opinión. Lo tuyo es justificar la usura, lo mío no. Dices: " el banco tiene la obligación de esperar 25 años para recuperar su dinero. El hipotecado tiene el derecho, pero no la obligación, de utilizar esos 25 años para amortizar el crédito". Se ve que no te has leído muy bien las clausulas de las hipotecas de estos señores del santander. En la mía decía, -decía porque por fortuna ya no la tengo- "el banco podrá ejecutar unilateralmente la presente hipoteca...", o sea, que no, luisito. Me parece muy bien que comas de la banca, como parece ser, pero no me vengas con milongas. A propósito, con el dinero en cuenta y no me cancelaban el préstamo: tuve que amenazarlos con el juzgado por abuso de posición. Tengo 12 razones para no andar por la misma calle que estos sinvergüenzas. Perdona por emplear un calificativo tan suave, lo hago por si hay niños leyendo el texto
#Luisito. Cuestión de opinión. Lo tuyo es justificar la usura, lo mío no. Dices: " el banco tiene la obligación de esperar 25 años para recuperar su dinero. El hipotecado tiene el derecho, pero no la obligación, de utilizar esos 25 años para amortizar el crédito". Se ve que no te has leído muy bien las clausulas de las hipotecas de estos señores del santander. En la mía decía, -decía porque por fortuna ya no la tengo- "el banco podrá ejecutar unilateralmente la presente hipoteca...", o sea, que no, luisito. Me parece muy bien que comas de la banca, como parece ser, pero no me vengas con milongas. A propósito, con el dinero en cuenta y no me cancelaban el préstamo: tuve que amenazarlos con el juzgado por abuso de posición. Tengo 12 razones para no andar por la misma calle que estos sinvergüenzas. Perdona por emplear un calificativo tan suave, lo hago por si hay niños leyendo el texto.
#Luisito. Cuestión de opinión. Lo tuyo es justificar la usura, lo mío no. Dices: " el banco tiene la obligación de esperar 25 años para recuperar su dinero. El hipotecado tiene el derecho, pero no la obligación, de utilizar esos 25 años para amortizar el crédito". Se ve que no te has leído muy bien las clausulas de las hipotecas de estos señores del santander. En la mía decía, -decía porque por fortuna ya no la tengo- "el banco podrá ejecutar unilateralmente la presente hipoteca...", o sea, que no, luisito. Me parece muy bien que comas de la banca, como parece ser, pero no me vengas con milongas. A propósito, con el dinero en cuenta y no me cancelaban el préstamo: tuve que amenazarlos con el juzgado por abuso de posición. Tengo 12 razones para no andar por la misma calle que estos sinvergüenzas. Perdona por emplear un calificativo tan suave, lo hago por si hay niños leyendo el texto.
Me parece una vergüenza que el santander con su medida quiera darselas de banco solidario, cuando la moratoria de capital y no de intereses solo beneficia al banco. Sin olvidar que los bancos son bancos, por qué no da una carencia de capital y de intereses como minimo de un año, y los otros dos una el 50 por ciento de la cuota de la hipoteca, pero siendo esta mixta (interes y capital). Con este sistema se generaria una cuotra final a pagar el ultimo año de la hipoteca, por la cantidad que ha dejado de pagar en esos tres años el cliente.
Esta medida seria realmente razonable, todo lo demas, no deja de ser mangoneo de los bancos a sus clientes de hipotecas con problemas.
Me parece un robo aun mas grande,porque en vez de pagar intereses no pagas capital e igual te permiten llegar a fin de mes
Me parece un robo aun mas grande,porque en vez de pagar intereses no pagas capital e igual te permiten llegar a fin de mes
-----------------
Entonces lo que quieres es no pagar tus deudas.
Si no puedes pagar tu recibo mensual, te embargarán y te echarán y te quedarás sin nada.
Tiene dos opciones mejores:
Vendes el piso y le devuelves al banco lo que le debes.
O pagas solo los intereses y aguantas tres años, para ver como te van las cosas.
A mi me parece que más no se puede hacer.
No olvides que el dinero es del banco y tu te comprometiste a devolverlo. Aquí no hay robo, hay un prestamo.
Por tanto algo tienes que hacer.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta