La revisión de los impuestos que gravan la compra de una vivienda ayudaría a desbloquear la falta de hipotecas y haría menos dolorosa la dación en pago de una vivienda y/o la condonación de la deuda tras el embargo de una casa
Veamos alguna propuesta:
Bajar el impuesto por comprar vivienda para que haya más hipotecas
Como la banca suele tener grabado a fuego el límite del 80% del valor de compra como importe máximo a financiar, cualquier persona que quiera comprar una casa debe aportar el 20% restante más los gastos e impuestos adicionales (alrededor de un 30% del total en efectivo). Los impuestos constituyen en torno al 8%, aunque hay que tener en cuanta que esta cifra varía según la comunidad autónoma (ccaa) y el tipo de vivienda (nueva o usada)
Es cuando menos curioso ver cómo se grava la compra de la vivienda al comienzo de la operación, pero luego se dan desgravaciones en los años siguientes por la financiación muy superiores a lo que se consigue recaudar con ese impuesto. Si directamente se eliminaran o redujeran los impuestos en origen, sería más fácil obtener una hipoteca porque habría más gente que podría afrontar la compra de una casa, ya que en lugar de necesitar tener ahorrado el 30% del valor de la vivienda, bastaría con un 20-22% aproximadamente
Cobrar impuestos por embargar viviendas penaliza al desahuciado
Cuando un banco se adjudica en subasta una vivienda porque su hipotecado no puede pagarla, el banco tiene que pagar en concepto de impuesto de transmisiones patrimoniales (itp) un 7% (de nuevo, esta cifra varía por comunidades autónomas) del valor de adjudicación. El banco puede quedarse la casa por el 60% del precio de subasta indicado en la escritura del préstamo y cuando la venda, el comprador debe pagar de nuevo otro 7% sobre el nuevo precio de venta. Así, en un plazo limitado de tiempo se paga dos veces por un mismo concepto
Imaginemos por un momento que se exime al banco de pagar ese 7% que tienen que pagar los bancos y que para beneficio del embargado se traslada al límite del mínimo del 60%, pasando a un 67%. Esto haría que los deudores debieran un 7% menos al banco tras el embargo
Ahondando en este efecto pernicioso del impuesto, existe otro motivo más para eliminarlo: cuando una entidad financiera vende un piso por encima del precio de compra debe pagar impuestos por la plusvalía, que actualmente es del 21%. Si eliminásemos el itp del 7% para las adjudicaciones en subasta, el banco podría estar dispuesto a adjudicarse el piso por un importe más cercano al valor real de mercado porque así evitaría pagar impuestos posteriormente, lo que a su vez reduciría el resto de deuda a pagar por la familia que pierde su vivienda
Mejor ingresar menos de mucho, que mucho de nada
Las propuestas expuestas provocarían una mejora para el ciudadano, un efecto más o menos neutro en los bancos y quienes asumirían las pérdidas a corto plazo serían las administraciones públicas, más en concreto las comunidades autónomas, que actualmente están necesitadas de ingresos para mantener sus cuentas financieras. El problema es que con la venta de viviendas estancada en mínimos, los ingresos son bajos, mientras que el stock es inmenso y bloquea el crédito. Por lo tanto, lo que debemos preguntarnos es: ¿tiene sentido intentar salvar las cuentas de las administraciones públicas a base de hundir más las maltrechas economías familiares o quizás es mejor apostar por una visión menos cortoplacista para ayudar a todos e incluso a las ccaa a medio plazo?
Si estás buscando hipoteca o necesitas mejorar la actual, en idealista.com ofrecemos un servicio de asesoramiento en idealista.com/hipotecas
34 Comentarios:
Por que no ponen impuesto a mantener una vivenda vacía o un terreno desusado. Eso si que agilizaría el mercado y desenterraría dinero negro.
Por que no ponen impuesto a mantener una vivenda vacía o un terreno desusado. Eso si que agilizaría el mercado y desenterraría dinero negro.
-----------------
Tiene usted toda la razon.
Parece mentira que haya todavia tanto necio incapaz de aprender la leccion de todo lo que ha sucedido desde el 2008.
Aqui el problema real es que el triunvirato de poder,osea,politicos promotores y banqueros,es el que forma el nucleo duro de "multipropietarios" que quieren que siga la burbuja hinchada hasta que ellos logren deshacerse de sus marrones ladrilleros,ya que la crisis sistemica en la que estamos les ha pillado a todos con el culo al aire y cara de bobos.
Menuda reforma que plantea el articulista: es tirar abajo unas de las mayores fuentes de financiación de comunidades autónomas, y si estas ya están con el agua al cuello, ahora esto plantea "el acabose" del Maná.
Eso sin contar con que el artículo tienen muchos "posibles" que no tienen por qué materializarse, mucho buenismo.
El problema es el precio de la vivienda, la parte proporcional de los impuestos es la calderilla que alguno se quiere ahorrar
Yo me parto de la risa,por todos es sabido que para pagar menos impuestos lo que se hace es escriturar por menos dinero,gracias a que no se conoce a ciencia cierta el valor de ningun inmueble.bajar impuestos supone mas dinero para el que vende que se dedica a sumar al precio de venta esa rebaja de impuestos,s2
Está demostrado que una rebaja de los impuestos es capaz de agilizar éste y cualquier otro sector.
Está demostrado que una rebaja de los *precios* es capaz de agilizar éste y cualquier otro sector.
Bajar los impuestos en la compra de vivienda lo unico que haria seria mantener la burbuja,pues ficcticiamente,se mantendrian los precios de las mismas mas caros, aun no se han dado cuenta que una vivienda es una necesidad y sin embargo para los españoles mas parece un lujo,las viviendas no deberian tener ninguna ayuda, hasta que esten al alcance de todos los salarios y a partir de hay ayudar a las familias mas necesitadas,bajo una investigacion y comprovacion exhaustiva y real
O quizá sea mejor lo contrario...
.... se les suben los impuestos y verás que rápido tienen que bajar el precio
... y si no bajan el precio, pues por lo menos se recauda más.
Eso eso, a subir impuestos, clara doctrina del psoe.
Me parece correcta la medida. Sin duda cuantos menos impuestos, mas dinamico seria el mercado. Lo que no es normal es que un ayuntamiento dependa de que se vendan casas para poder dar los servicios que tiene que dar. El ayuntamiento recauda unos impuestos en base a la base poblacional que tiene y con eso a apañarse toca.
Un saludo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta