La revisión de los impuestos que gravan la compra de una vivienda ayudaría a desbloquear la falta de hipotecas y haría menos dolorosa la dación en pago de una vivienda y/o la condonación de la deuda tras el embargo de una casa
Veamos alguna propuesta:
Bajar el impuesto por comprar vivienda para que haya más hipotecas
Como la banca suele tener grabado a fuego el límite del 80% del valor de compra como importe máximo a financiar, cualquier persona que quiera comprar una casa debe aportar el 20% restante más los gastos e impuestos adicionales (alrededor de un 30% del total en efectivo). Los impuestos constituyen en torno al 8%, aunque hay que tener en cuanta que esta cifra varía según la comunidad autónoma (ccaa) y el tipo de vivienda (nueva o usada)
Es cuando menos curioso ver cómo se grava la compra de la vivienda al comienzo de la operación, pero luego se dan desgravaciones en los años siguientes por la financiación muy superiores a lo que se consigue recaudar con ese impuesto. Si directamente se eliminaran o redujeran los impuestos en origen, sería más fácil obtener una hipoteca porque habría más gente que podría afrontar la compra de una casa, ya que en lugar de necesitar tener ahorrado el 30% del valor de la vivienda, bastaría con un 20-22% aproximadamente
Cobrar impuestos por embargar viviendas penaliza al desahuciado
Cuando un banco se adjudica en subasta una vivienda porque su hipotecado no puede pagarla, el banco tiene que pagar en concepto de impuesto de transmisiones patrimoniales (itp) un 7% (de nuevo, esta cifra varía por comunidades autónomas) del valor de adjudicación. El banco puede quedarse la casa por el 60% del precio de subasta indicado en la escritura del préstamo y cuando la venda, el comprador debe pagar de nuevo otro 7% sobre el nuevo precio de venta. Así, en un plazo limitado de tiempo se paga dos veces por un mismo concepto
Imaginemos por un momento que se exime al banco de pagar ese 7% que tienen que pagar los bancos y que para beneficio del embargado se traslada al límite del mínimo del 60%, pasando a un 67%. Esto haría que los deudores debieran un 7% menos al banco tras el embargo
Ahondando en este efecto pernicioso del impuesto, existe otro motivo más para eliminarlo: cuando una entidad financiera vende un piso por encima del precio de compra debe pagar impuestos por la plusvalía, que actualmente es del 21%. Si eliminásemos el itp del 7% para las adjudicaciones en subasta, el banco podría estar dispuesto a adjudicarse el piso por un importe más cercano al valor real de mercado porque así evitaría pagar impuestos posteriormente, lo que a su vez reduciría el resto de deuda a pagar por la familia que pierde su vivienda
Mejor ingresar menos de mucho, que mucho de nada
Las propuestas expuestas provocarían una mejora para el ciudadano, un efecto más o menos neutro en los bancos y quienes asumirían las pérdidas a corto plazo serían las administraciones públicas, más en concreto las comunidades autónomas, que actualmente están necesitadas de ingresos para mantener sus cuentas financieras. El problema es que con la venta de viviendas estancada en mínimos, los ingresos son bajos, mientras que el stock es inmenso y bloquea el crédito. Por lo tanto, lo que debemos preguntarnos es: ¿tiene sentido intentar salvar las cuentas de las administraciones públicas a base de hundir más las maltrechas economías familiares o quizás es mejor apostar por una visión menos cortoplacista para ayudar a todos e incluso a las ccaa a medio plazo?
Si estás buscando hipoteca o necesitas mejorar la actual, en idealista.com ofrecemos un servicio de asesoramiento en idealista.com/hipotecas
34 Comentarios:
Eso, que bajen los impuestos de compra (a ver si aún encuentro algún pardillo al que se lo pueda vender como una rebaja) y si quieren que lo compensen con subida en la gasolina, que esa no os importa pagarla a nadie
Y si mis pisos valen a 5000 e/m2 es por que no veas lo que me costó comprarle el suelo a mi otra promotora; y si ahora te lo vendo por menos en esta palmo pasta, y eso no puede ser
Excelente! era hora de que alguien plantara esto
En vez del sistema "cuando menos curioso" de que te cobren el 8% al comprar (en el resto del mundo es 1 a 3%) y después te lo devuelvan como desgravación, por que no dejar el mercado libre y sin distorsiones?
La recaudación que pierden las autonomías se les puede compensar con lo que se ahorra por desgravación. Nadie pierde nada
Y además de reactivar el mercado, esto permitiría a los españoles tener movilidad geográfica para buscar trabajo, y no quedar atornillados a la casa que compraron para no perder la desgravación ni tener que pagar (otra vez!) el 8% al mudarse...
Me gusta su conclusion,pienso igual,yo añadiria que se bajan el itp.sobre todo para los que la compren como vivienda habitual.se venderian muchas mas viviendas,y talvez incluso la recaudacvion seria superior a la que tienen ahora,con el aliciente,de que vivienda que se vender mnuebles y electrodomesticos que se compran,urbanizaciones que se ponen en marcha y un largo etc..pero sinceramente parecen ciegos,,nuestra situacion nos es casualidad es una muy mala gestion...
La clave esta sin lugar a dudas en bajar el itp.muchas ventas se ven frustradas por el pago de impuestos,los bancos como mucho van a dar el 100% del precio,asi que la administracion,tiene que adaptarse a la situacion actual,pero el afan recaudatorio los vuelven ciegos,y no se dan cuenta que por querer recaudar mas y mas lo que consiguen es que el mercado se retraiga y dejan de recaudar,pero son tan torpes que no lo ven..yo sugiero que el itp,deberia de rondar sobre el 3.5% que es la media europea...se podria hacer diferenciar entre segunda residencia y vivienda habitual,parecido a lo que hay con los menores de 35años,pero ampliarlo a cualquier edad siempre y cuando sea para su vivienda habitual..apartir de hay se podria ir subiendo segun tramo de uno en uno porciento.ademas de bajar de una vez por toda esos valores minimos que en los ultimos años los han subido injustamente y sin argumentos justificables,ya que segun la junta una vivienda en andalucia,tiene hoy en dia un valor de sobre un 50% mayor que en el 2.006..vamos de locos..
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta