El economista jefe de intermoney, josé Carlos Díez, alerta del grave problema que arrastra España con los desahucios de vivienda. Se muestra a favor de paralizar los desahucios, tal y como pide la plataforma de afectados por la hipoteca (pah), pero está en desacuerdo con la forma de pararlos: la dación en pago con carácter retroactivo. Considera que esta propuesta sería “uno de los grandes errores de política económica de la historia de España” y que provocaría “más destrucción de pymes, más destrucción de empleo, más depresión y más desahucios”
En su opinión, si se aplicara la dación en pago provocaría un aluvión de casas, cuyo precio sería inferior al valor de la hipoteca, en manos de los bancos. Pero además alega que como esas casas tendrían que ser financiadas, esos recursos dejarían de destinarse a dar nuevos créditos para las pymes, con lo que “habría más cierre de empresas, más depresión, más caída del precio de la vivienda, más pérdidas para el sistema bancario, más déficit y más deuda pública y vuelta a empezar”
Además, recuerda que el principal instrumento de financiación de los bancos son bonos con garantía hipotecaria, es decir, las cédulas hipotecarias. “Este es el único instrumento que nuestros bancos consiguen emitir en los mercados de capitales y es el principal instrumento que han usado de garantía para pedir créditos al bce y evitar el colapso de nuestros sistema financiero”, añade. Hace hincapié en que si se aceptara la dación en pago retroactiva, “la calidad crediticia de esos activos sufriría un grave deterioro. Las cédulas hipotecarias suman la friolera cifra de 425.000 millones de euros emitidos, más del 40% de nuestro PIB”. Esto reduciría su valor como garantía para el bce provocando más restricción de crédito, más destrucción de pymes, más destrucción de empleo, más depresión y más desahucios
Por ello, josé Carlos Díez propone que entre el banco, el deudor y el gobierno se calcule la cuota mensual que podría pagar el deudor. “Con esa cuota se estima la deuda que supondría un préstamo a 30 ó 40 años a tipos de interés razonables y se condona la deuda pendiente que supere esa cifra”, añade
En cuanto a las familias o personas vulnerables y sin ningún tipo de ingreso, propone la condonación de la deuda y también un plan de vivienda social. “Nadie entendería que con un millón de casas vacías la democracia no pueda resolver este caso de pobreza extrema”, comenta, para añadir que este plan necesitaría ayudas públicas en los bancos ya nacionalizados pues son los que concentran la mayor parte de las hipotecas vulnerables
Díez termina aseverando que no va a permitir que sus hijos “paguen una deuda pública destinada a pagar un plan para gente que asumió riesgos, que se equivocaron y que si no está en riesgo de exclusión financiera se aprovechen de estos planes”
53 Comentarios:
Maribel , dejalo este foro esta lleno de judas que son tan cinicos ,subnormales y corruptos
Que defienden hasta su verdugo y secuestrador la banca
Haber soy economista desde hace 35 años he vivido economias de todos los continen ptes he trabajado para las mejores empresas si lo que dire ahora que me presentado es que sin faltar al respeto por tu opinion la dacion en pago no solo crearia empleo en todas las plataformas si no que ademas los bancos pensarian mejor quien se puede permitir un prestamos hipotecario la desvalorizacion de los inmuebles no tiene por que preocupar y repercutir en la economia eso lo puede saber desde los primerizos en economia te pueden orientar en ese sentido haber te are una pregunta quien tiene mas recurso una entidad bancaria o una persona sin trabajo ? bueno hay queda un saludo
Haber soy economista desde hace 35 años he vivido economias de todos los continen ptes he trabajado para las mejores empresas si lo que dire ahora que me presentado es que sin faltar al respeto por tu opinion la dacion en pago no solo crearia empleo en todas las plataformas si no que ademas los bancos pensarian mejor quien se puede permitir un prestamos hipotecario la desvalorizacion de los inmuebles no tiene por que preocupar y repercutir en la economia eso lo puede saber desde los primerizos en economia te pueden orientar en ese sentido haber te are una pregunta quien tiene mas recurso una entidad bancaria o una persona sin trabajo ? bueno hay queda un saludo
Este personaje parece que se ha caido de una higuera o es tonto porque lleva toda la vida estudiando para tonto y tiene un master en tonteria, por lo que podemos leer la dación en pago a parte de las sandeces que dice, sería tal ecatombre ya que estariamos al borde de la tercera guerra mundial, este tio es idiota. El negocio es y ha sido de los bancos, este señor de números sabe bien poco, ejemplo:
Una familia que en 10 años ha pagado por su hipoteca de 144.000 euros (que un banco tasó en 260.000) lo que equivale a 1.200 euros mensuales, le entrega la hipoteca como dación en pago y a parte de quedarse el dinero y la vivienda el banco se queda con una vivienda que en su dia tasó en 260.000 euros ha recaudado 144.000 a cuenta, ¿Y me va a decir este señor que esa vivienda no la pondrá hoy en dia a la venta por 150.000 euros en el mercado siendo una vivienda con un precio razonable que a la vez ellos mismos concedeerán la hipoteca?. Pues a mi que me den este chollo de negocio porque en 10 años la rentabilidad es brutal. A este señor y a otros de la banca deberían de haber pasado por el siglo dieciséis cuando los reyes católicos arruinarons a media banca francesa y europea, porque no admitieron los intereses y solamente les devolvieron el capital prestado.
Una familia que en 10 años ha pagado por su hipoteca de 144.000 euros (que un banco tasó en 260.000) lo que equivale a 1.200 euros mensuales, le entrega la hipoteca como dación en pago y a parte de quedarse el dinero y la vivienda el banco se queda con una vivienda que en su dia tasó en 260.000 euros ha recaudado 144.000 a cuenta, ¿Y me va a decir este señor que esa vivienda no la pondrá hoy en dia a la venta por 150.000 euros en el mercado siendo una vivienda con un precio razonable que a la vez ellos mismos concedeerán la hipoteca?
----------------------------------------------------------------
¡Las cuentas del tonto!
Que bonito, pensar que el dinero no tiene coste ninguno.
Mira majo. Si esos 260.000 fueran míos, en 10 años a un tipo de interés del 3% anual, yo les habría sacado 89.500 euros.
Y según tú, el banco te debe dejar usar su capital gratis, pues el coste del dinero lo incluyes en la deuda devuelta.
¡Qué listo! Así da gusto hacer cuentas.
Claro que si hombre como no hoy voy a solicitar un prestamo y el sr hijoputa director me pide datos de mi abuelo y mañAna porque se aprueba la dacion en pago se van a poner mas flexibles ....... a quien queremos engañar ya no existen milongas la gente sabe lo que hay y quienes son los cumpables. Que la ley beneficie al mas debil es lo que tiene que ser y punto que se jodan hay que seguir luchando hasta conseguirlos.
Los bancos te daban el 110%, y asumían el riesgo, bajo la premisa de que ¡Tú respondías con todos tus bienes presentes y futuros!
Si no hubiera sido bajo ese precepto no te hubieran dado ni el 60% del valor del piso.
---------------------
Es que la ley prohíbe a los bancos prestarte más del 80% del valor de tasación del piso, aunque siempre hay resquicios legales para prestarte el 110% ... y estafarte.
La clave está en "todos tus bienes presentes y futuros": el riesgo lo asumes tú y solo tú; y si la cosa va muy mal, al banco lo rescatamos los demás cerrando hospitales.
En mi opinión el banco debiera asumir tal riesgo que no le compensara prestarte más del 80% e incluso más del 60%. ¿No serían más razonables los precios de los pisos si ocurriera eso?
Es que la ley prohíbe a los bancos prestarte más del 80% del valor de tasación del piso, aunque siempre hay resquicios legales para prestarte el 110% ... y estafarte.
-------------------------------------------------------
Nadie rechazaba el 110% ¡Con qué gusto se dejaba todo el mundo "estafar"! Entonces había pocas denuncias, pocas quejas,
-----------------------------------------------------
La clave está en "todos tus bienes presentes y futuros": el riesgo lo asumes tú y solo tú; y si la cosa va muy mal, al banco lo rescatamos los demás cerrando hospitales.
----------------------------------------------------
¿A qué llamamos "banco"? ¿Qué cara tiene ese tal Sr. "banco"? Si dejaramos de personalizar eso que tú llamas "Sr. banco" lo entenderíamos todo mucho mejor, y dejaríamos de decir sinsentidos. Piensa en los accionistas, en los políticos que los manipularon, en quienes tenían la obligación de supervisar y obviaba los informes, en los depositantes, en los comerciantes y empresarios que se beneficiaron de sus créditos para abrir la tiendecita o el taller, en las vacaciones que disfrutó tanta gente con un préstamo personal, en las compras de navidad que se hicieron a costa de la tarjeta de crédito, en los pisos que llevan comprándose personas normales desde mucho antes de la burbuja,..........¿Quiénes son el "banco"? ¿Y quién responsable de qué? Y si con ello no entiendes lo que significa "banco" y lo íntimamente relacionado que el "Sr. banco" está con el "sr anónimo", entonces te dejo que los vueles por los aires, pero ahora no, cuando la economía se vuelva a recuperar ¡A ver si para entonces tienes tantos santos cojones!.
--------------------------------------------------------
En mi opinión el banco debiera asumir tal riesgo que no le compensara prestarte más del 80% e incluso más del 60%. ¿No serían más razonables los precios de los pisos si ocurriera eso?
--------------------------------------------------------
Perfecto. De ahora en adelante, sería estupendo. El otro 40% sería el riesgo que adquiriría el acreedor. Me parece justo y necesario, es nuestro deber y salvación.
Los bancos te daban el 110%, y asumían el riesgo, bajo la premisa de que ¡Tú respondías con todos tus bienes presentes y futuros!
Si no hubiera sido bajo ese precepto no te hubieran dado ni el 60% del valor del piso.
---------------------
Es que la ley prohíbe a los bancos prestarte más del 80% del valor de tasación del piso, aunque siempre hay resquicios legales para prestarte el 110% ... y estafarte.
La clave está en "todos tus bienes presentes y futuros": el riesgo lo asumes tú y solo tú; y si la cosa va muy mal, al banco lo rescatamos los demás cerrando hospitales.
En mi opinión el banco debiera asumir tal riesgo que no le compensara prestarte más del 80% e incluso más del 60%. ¿No serían más razonables los precios de los pisos si ocurriera eso?
Dacion en pago lo mas justo dentro lo injusto
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta