Los analistas de Bankinter creen que las caídas del indicador de referencia de las hipotecas variables se mantendrá entre el 2% y el 2,2% en el próximo año y medio, en línea con los niveles actuales, ante el cada vez más cercano fin del ciclo de bajadas de tipos en la eurozona. Mientras tanto, afirman que el precio de la vivienda subirá un 5% en 2025 y un 3% en 2026, impulsado por la escasez de oferta, y que las grandes ciudades, la costa mediterránea y las islas liderarán los aumentos por la concentración de población y la demanda extranjera.
El Consejo de Ministros ha autorizado la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell con la condición de que durante los tres próximos años las entidades mantengan personalidad jurídica y patrimonio separados, así como autonomía en la gestión de su actividad, incluyendo la financiación, la red de oficinas o la obra social de sus fundaciones. Antes de que se cumpla ese periodo, ambos bancos deberán presentar un informe al Ministerio de Economía y el Ejecutivo valorará la eficacia de los planes, reservándose la potestad de ampliar su duración por un periodo adicional de dos años.
El tipo medio al que las entidades españolas concedieron créditos para hipotecas se mantuvo en mayo prácticamente plano, al situarse en el 2,852%, frente al 2,851% que marcó en abril, según los datos del Banco de España recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).Así, entre un mes y otro,
En el cuarto mes del año se inscribieron en los registros 39.176 hipotecas sobre viviendas, un 14,4% más interanual. Según el INE, las firmas de nuevos préstamos llevan 10 meses consecutivos al alza y acumulan un repunte del 17,3% en el primer tercio del año. Las hipotecas fijas alcanzan el 67,1% del mercado, el nivel más alto desde principios de 2023, y ninguna comunidad autónoma registra retrocesos. Extremadura (84,9%), Navarra (61,7%) y La Rioja (45,3%) lideran las subidas, mientras en País Vasco el dato se queda estable.
El Tribunal Supremo ha rechazado los recursos presentados por las entidades financieras condenadas por falta de transparencia en la comercialización de préstamos hipotecarios que incluían cláusulas suelo en una acción colectiva de la asociación Adicae. Un caso que lleva más de una década en los tribunales y que implica a decenas de bancos y más de 800 consumidores. Tras desestimar los recursos interpuestos, el sector financiero se enfrenta a la devolución de más de 190 millones de euros, según calcula la asociación, y abre la puerta a reclamaciones masivas, siguiendo el criterio del Tribunal de Justicia de la UE.
La entidad aragonesa está comercializando una de las mejores hipotecas a tipo mixto del momento. Su oferta tiene un interés fijo del 1,75% durante los primeros cinco años, que a partir de entonces se reconvierte en euríbor + 0,65%. Para optar a estas condiciones es necesario domiciliar la nómina y los principales recibos de la vivienda, contratar los seguros de vida y hogar y hacer aportaciones periódicas a fondos de inversión. La oferta va destinada a viviendas habituales y exige un importe mínimo de 100.000 euros, con un plazo de contratación de hasta 25 años.
Los préstamos de la Generalitat dirigidos a jóvenes para que puedan pagar la entrada de su primera vivienda se podrán empezar a solicitar a partir del 30 de junio en la web del Institut Català de Finances (ICF) y cubrirán hasta el 20% del valor del inmueble, con un tope de 50.000 euros, y al 0% de interés. No se deberán devolver hasta que la hipoteca esté pagada, aunque si se quiere se podrán abonar antes. Los inmuebles comprados mediante este programa pasarán a ser de protección oficial para siempre, y el precio también estará topado.
El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado una nueva bajada del precio del dinero, hasta el 2%, mínimos desde finales de 2022, la octava en el último año y la séptima consecutiva. Los expertos achacan la decisión a factores como una inflación bajo control y la debilidad económica de la eurozona, aunque limitan su impacto en el mercado hipotecario. Aunque todo apunta a que el recorte se trasladará al euríbor y las cuotas de las hipotecas variables ya firmadas seguirán bajando, alertan de que el indicador cada vez está más cerca de tocar suelo. Además, los tipos bajos reduce el margen de los bancos para seguir mejorando las ofertas de sus préstamos fijos y mixtos.
La compraventa de viviendas registró en abril un crecimiento del 0,4% interanual, hasta las 53.589 unidades, mientras que las hipotecas se impulsaron un 13,3%, hasta los 38.836 préstamos, de acuerdo con los datos provisionales publicados por el Colegio de Registradores. El dato supone una ralentización en la subida de las transacciones sobre viviendas, anotándose el menor incremento desde junio del año pasado, a la vez que la concesión de hipotecas mantiene un crecimiento claramente positivo, y ya aparecen en más del 70% de las operaciones sobre viviendas, algo que no se veía desde mediado de 2022.
Los ciudadanos de Alemania cada vez ganan más protagonismo en el mercado hipotecario. Según los datos de idealista/hipotecas, en el primer trimestre del año acapararon casi el 17% de la demanda extranjera de préstamos para comprar una vivienda en España, frente al 14,2% que representaron los británicos, ampliando la distancia de seis décimas que separaba a ambas nacionalidades en 2024. También aumentan su peso los suizos, los estadounidenses y los franceses, que relegan a los demandantes procedentes de Holanda hasta el sexto puesto. De media, los no residentes solicitan hipotecas de 180.600 euros y disponen de una renta por hogar de 6.500 euros al mes, unos importes que aumentan en las operaciones formalizadas.
La entidad financiera está comercializando un préstamo fijo a un interés del 2,45% (3,07% TAE) con las máximas bonificaciones, lo que se traduce en una de las ofertas más atractivas del momento. Solo tiene comisión por amortización anticipada y va destinada tanto a primeras como segundas residencias. En ausencia de domiciliación de ingresos, contratación de seguros y demás requisitos, el tipo se amplía hasta el 3,55%.
El euríbor consolida su decimocuarta caída mensual consecutiva. El indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España registra una media del 2,081%. Se trata del nivel más bajo desde agosto de 2022 y arroja una caída de 1,6 puntos porcentuales respecto al del año pasado. Gracias a este nuevo descenso, las cuotas de los préstamos variables que se revisen experimentarán una rebaja de más de 100 euros al mes. Los expertos creen que el euríbor permanecerá por debajo del 2% al menos hasta 2027.
En el tercer mes del año se inscribieron en los registros 42.831 hipotecas sobre viviendas, un 9,6% más que en febrero y un 44,5% más en términos interanuales. Según el INE, se trata del noveno mes consecutivo de incrementos y deja el saldo del primer trimestre del año con un alza del 18,3%. En marzo, el tipo de interés medio de las hipotecas se ha mantenido por debajo del 3%, mientras que las firmas de préstamos a tipo fijo han supuesto más de dos tercios de las operaciones. Galicia (99,1%), Castilla y León (98,5%) y Asturias (75,2%) han liderado los aumentos, mientras que Navarra es la única región en negativo.
El Panel de Funcas, formado por los principales servicios de estudios de los bancos y las universidades, la patronal y varias firmas de análisis, espera más caídas del indicador de referencia para las hipotecas variables de lo que estimaba en el primer trimestre del año. Según su nuevo cuadro macro, el euríbor podría terminar este año cerca del 1,9% y se mantendrá estable durante 2026, para quedarse en el 1,85%, lo que prolongaría las rebajas de las cuotas hipotecarias a corto plazo. A finales del próximo ejercicio ya serían testimoniales.
La caja rural está comercializando uno de los préstamos más atractivos del momento, con un interés fijo del 1,79% durante los primeros cinco años, que después se reconvierte en euríbor + 0,50% (3,17% TAE) con las máximas bonificaciones, entre las que se encuentran domiciliar los ingresos y varios recibidos o contratar los seguros de hogar y vida. Esta oferta solo va destinada a la compra de viviendas habituales y está reservada a nóminas de más de 4.000 euros al mes y a hipotecas de un importe mínimo de 60.000 euros.
El tipo medio al que las entidades españolas concedieron créditos para hipotecas cayó al 2,851% en abril frente al mes de marzo, cuando se situaba en el 2,923%, volviendo a la tendencia bajista que se registraba hasta febrero, según los datos del Banco de España recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE). La evolución del tipo medio ha ido en línea con la inclinación que ha mostrado el euríbor a 12 meses, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, que cerró el mes de abril en el 2,143%.
En el primer trimestre, dos de cada tres compraventas de viviendas inscritas en los registros se formalizaron a través de un préstamo hipotecario en España, aunque hay diferencias entre las CCAA. País Vasco lidera la clasificación de las transacciones con financiación, al representar casi el 94%; seguida de Madrid (78,1%), Navarra (72,8%), Cataluña (72,7%), Galicia (72%) y Baleares (70,9%). Mientras, Comunidad Valenciana cierra la lista con un nivel prácticamente de equilibrio (50,2%). "Las zonas en las que el precio de la vivienda es superior normalmente se recurre en mayor proporción a la financiación hipotecaria y viceversa", explican los registradores.
Las hipotecas a tipo fijo están cogiendo velocidad en las nuevas contrataciones y representan casi el 70% de las nuevas operaciones. Gracias a este nuevo impulso, derivado de las mejoras de las ofertas hipotecarias en plenas bajadas de los tipos de interés, los préstamos fijos alcanzaron el 36% del saldo hipotecario de la banca española a cierre de 2024, frente al 32% que suponía en 2023 o al 13% de 2019, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Aunque las variables siguen siendo la referencia (49%), todo apunta a que la tendencia se prolongará en los próximos meses.
La Sala de Competencia de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha aprobado la opa de carácter hostil de BBVA sobre Sabadell en fase 2 y con compromisos para garantizar la presencia de oficinas de Sabadell y el acceso a cajeros en zonas poco pobladas, con rentas bajas o con escasa competencia. La siguiente fase será ahora analizada por el Gobierno, que tendrá que evaluarla y decidir si la eleva el Consejo de Ministros y analizar si endurece las condiciones por motivos distintos a los de Competencia en el próximo mes y medio.
El euríbor a 12 meses sigue dando alegrías a quienes tienen contratada una hipoteca variable. El indicador ha registrado un fuerte descenso en abril, hasta terminar el cuarto mes del año con una media provisional del 2,143%, su nivel más bajo desde agosto de 2022. Respecto al año pasado, ha bajado casi 1,6 puntos porcentuales, lo que se traduce en el mayor descenso interanual desde agosto de 2009. Las cuotas de las hipotecas variables que sean revisadas bajarán en unos 130 euros al mes de media, y los expertos anticipan más caídas ante la incertidumbre global.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha avalado la legalidad de las cláusulas contractuales que incluyen el cobro de una comisión de apertura en las hipotecas, aunque con matices. Según la sentencia del TJUE, que analiza el caso de una consumidora que demandó a BBVA por considerar abusiva una comisión equivalente al 0,25% del importe de su préstamo, "en principio" no puede presumirse el carácter abusivo de una cláusula contractual específica, ya que esto puede depender de las circunstancias concretas de la celebración de cada contrato, y de la realidad de los servicios prestados. También destaca la transparencia como uno de los elementos más importantes a tener en cuenta en la apreciación que corresponde al juez nacional.
La banca está concediendo más hipotecas para la compra de vivienda por encima del 80% en los últimos meses. Según el Banco de España, los préstamos de riesgo representaron casi el 9% de los formalizados en el último trimestre del año pasado, la cifra más elevada desde septiembre de 2022 y que se aleja de los mínimos históricos registrados apenas un año antes. Los expertos explican que detrás de este cambio de tendencia hay varios factores, como el encarecimiento de las viviendas, el apetito de las entidades por prestar o los programas de avales públicos a jóvenes sin ahorros para comprar una casa.
En el segundo mes del año se inscribieron en los registros 39.084 préstamos para la compra de vivienda, un 4,3% más interanual, lo que supone el mejor dato de un febrero desde 2011. Según el INE, la firma de hipotecas encadena ocho meses consecutivos de subidas y el tipo de interés medio ha logrado bajar del 3%, hasta marcar mínimos de dos años. Las hipotecas fijas siguen ganando protagonismo en el mercado y ya representan dos de cada tres nuevas operaciones. En Cantabria y La Rioja las firmas han aumentado más de un 50%, mientras que Canarias y Navarra han experimentado caídas de más de un 30%.
El tipo medio al que las entidades españolas concedieron créditos para hipotecas cambia de tendencia.
Solo podrán desgravar la hipoteca en la declaración de la Renta aquellos contribuyentes que compraron una vivienda antes del 1 de enero de 2013.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse