Tras subir un 15% en 2024, la banca cotizada vive un rally sin precedentes en la historia moderna. Los dividendos, las valoraciones y la actividad crediticia respaldan este impulso
Comentarios: 0
Broker
Getty images

Los números de la banca española en bolsa asustan. Tras el buen ejercicio de 2024 en el que los seis bancos españoles cotizados subieron una media del 15%, el sector vuelve a ser la estrella indiscutible en 2025 con un nuevo rally sin precedentes en las historia moderna del 45% que se produce en el escenario a priori más a contracorriente posible: en plena bajada de los tipos de interés. Una paradoja muy rentable para los inversores.

Las cifras no engañan: el índice Ibex 35 Bancos ha subido un 161% en los últimos cuatro años de avances continuos. Y algunas ganancias son escalofriantes. En ese período, Banco Sabadell sube cerca de un 840%, y CaixaBank, BBVA y Bankinter más de un 300%. Unicaja y Santander se revalorizan en ese período un 200%. Pero, a pesar de esta interminable secuencia alcista, los inversores siguen apostando por el sector.

Hay al menos tres razones de peso para justificar la subida vertical de la banca en bolsa: la atractiva remuneración a los accionistas por la doble vía de los dividendos y las recompras de acciones; la fuerte subida de la actividad crediticia por los precios más asequibles de los préstamos; y por último, unas valoraciones que, aunque exigentes, todavía son atractivas.

Dividendos y recompras

La banca española promete llenar el bolsillo de sus accionistas vía dividendos y recompras. Y su mensaje ha calado hondo. Tanto que, según la última encuesta de gestores de fondos de BofA Merrill Lynch, por vez primera desde el verano de 2023, el sector bancario es el que más gusta a los inversores.

La culpa la tienen los alrededor de 35.000 millones de euros que, sólo los bancos españoles, han prometido repartir con cargo al año pasado y a 2025 tras alcanzar unos beneficios récord de 31.800 millones de euros en 2024. Una cifra que el sector prevé mejorar este año porque el negocio va a velocidad de crucero. Los inversores interpretan que la retribución a los accionistas está completamente asegurada a corto y medio plazo.  

En este momento, la previsión de los analistas es que la rentabilidad por dividendo que ofrecerá a sus accionistas el grupo que forman -ordenado de mayor a menor capitalización bursátil- Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja se situará entre el 4% y el 8%. A lo que hay que sumar los millonarios programas de recompra de acciones.

Es decir que, de saque (al margen de lo que después puedan hacer las cotizaciones), los bancos ofrecen mucho más que las Letras del Tesoro, con rentabilidades que ahora se sitúan entre el 2,17% y el 2,35%. Y más también que las mejores cuentas, que ya no llegan al 3% de rentabilidad, como los mejores depósitos a plazos. El atractivo de estos productos sin riesgo no deja de bajar.

Valoraciones

Con todas estas cartas sobre el tapete, la gran pregunta es si el sector puede seguir dando sorpresas positivas en sus resultados y seguir pulverizando récords en bolsa. En estos momentos, todas las entidades menos Sabadell (objeto de OPA por parte de BBVA) cotizan en máximos históricos ajustados por dividendo.

Y lo que es más significativo aún, ninguno de ellos cotiza por encima del precio objetivo medio previsto por los analistas a un año vista. Pero durante los cuatro  últimos años el sector ha superado siempre las expectativas de los expertos, que se han visto obligados a mejorar sus valoraciones de los bancos españoles a la vista del rally de las cotizaciones.

Actividad crediticia

Aunque la mayor parte de la subida de la banca ya se ha producido, los expertos creen que hay margen para que los bancos sigan rompiendo pronósticos. El estricto control de costes y, sobre todo, la intensa actividad crediticia esperada para 2025 justifican estas previsiones y hacen que la banca siga subiendo en bolsa a velocidad de vértigo.

La bajada del precio del dinero hasta el 2,50% (la gran duda ahora es si habrá un recorte más o dos de 25 puntos básicos en lo que queda de año) ha abaratado los costes de los préstamos, lo que a su vez ha incentivado la demanda. Muy especialmente en el negocio hipotecario, que en 2024 firmó un ejercicio espectacular. Según el INE, durante 2024 se formalizaron más de 420.000 operaciones, con un alza del 11,2% interanual.

El año pasado, el importe de los nuevos préstamos para comprar casas alcanzó los 67.951 millones de euros, un 24% más que en 2023. Es la cifra más alta de la década. ¿Puede seguir creciendo en 2025? De momento, en enero ya fue un 17,5% superior a la del mismo mes del año pasado.

CaixaBank Research prevé que el número de transacciones de viviendas se sitúe alrededor de 650.000 este año. Y que alcance alrededor de 620.000 en 2026. Cifras muy elevadas que garantizan una intensa actividad hipotecaria de la banca española, que también está creciendo muy fuerte en otros segmentos como los préstamos al consumo.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta