El sector de la logística ha sido uno de los grandes protagonistas de los últimos tiempos, sobre todo desde que estalló la crisis sanitaria y los confinamientos impulsaron el comercio electrónico.
En los nueve primeros meses del año el espacio contratado por los operadores ha batido récord en el mercado doméstico, al alcanzar los 1,88 millones de m2, mientras que España es el segundo país europeo donde más ha aumentado la inversión en logística este año, solo superado por Irlanda. Solo entre enero y junio, ha captado cerca de 4.500 millones de euros de inversión, según los datos de la consultora Savills, lo que supone una quinta parte de todo el Viejo Continente. Además, gigantes como Goldman Sachs han anunciado su entrada en este negocio inmobiliario, con el objetivo de invertir más de 1.000 millones de euros en la Península Ibérica en los próximos años.
Y otra de las cifras que ponen sobre la mesa el tirón que está viviendo este sector inmobiliario es la generación de empleo. Según los datos de la consultora Randstad, entre enero y septiembre las actividades vinculadas a la logística han generado 1,057 millones de contratos laborales, un 22,9% más que en los nueve primeros meses de 2020. Es, de hecho, el récord de la serie histórica que recopila la consultora y que arranca en 2011.
Solo en el mes de septiembre se han firmado más de 137.200 contratos en logística, la segunda cifra más alta de los últimos dos años, solo superada por la del pasado mes de julio, cuando se firmaron 141.758, "lo que señala una notable recuperación del empleo en el sector", argumenta el estudio. Este volumen es superior tanto al registrado hace un año (un 10,7%), como al de principios de 2021 (18,4%).
Estos números convierten a la logística en el sexto sector empleador en España. Tal y como señala la consultora, "el sector primario, con 2.036.163 firmas, es la principal fuente de contratos del país, seguido por la hostelería 1.859.541 contratos, las industrias manufactureras (1.645.109), el comercio (1.481.328), las actividades administrativas y auxiliares (1.257.169) y, finalmente, la logística (1.057.575)".
Además, Randstad recuerda que el incremento interanual del 22,9% registrado de la contratación laboral en el negocio logístico "es 3,9 puntos porcentuales superior al crecimiento conjunto de todos los sectores (19%), en la línea de aumentos de la contratación como Administración Pública (24,6%), industrias manufactureras (24,2%) y actividades administrativas y auxiliares (22,2%), todos también por encima de la media". En el caso de la construcción, de hecho, el repunte respecto a los primeros nueve meses de 2020 no llega al 2%, mientras que la mejora de la contratación en el sector inmobiliario es una de las más destacadas de toda la economía, con un alza del 26,8% interanual (con 35.415 contratos hasta septiembre).
El estudio sitúa a Andalucía (175.812) y Cataluña (164.865) como las regiones donde más contratos se han firmado durante los tres primeros trimestres de 2021, al acaparar un tercio del total, seguidas de la Comunidad de Madrid (149.961), la Comunidad Valenciana (140.265), Castilla-La Mancha (95.136), Galicia (81.711) y el País Vasco (59.270). Por provincias, destacan los números de Barcelona (125.165) y Valencia (107.915), seguidas de Cádiz (59.828), Pontevedra (49.298), Guadalajara (48.297), y Sevilla (40.902).
En cambio, las autonomías más destacadas si miramos el crecimiento interanual en la contratación son Castilla-La Mancha (52,5%), Navarra (50,1%) y Cantabria (37,9%). También por encima de la media nacional (22,9%) se encuentran la Comunidad Valenciana (34,9%), Baleares (31,9%), Cataluña (28,7%) y Aragón (28,3%).
Margen de crecimiento y escasez de talento
Valentín Bote, director de Randstad Research, explica que pese a que los contratos laborales firmados están en máximos, el sector de la logística “tiene aún un gran margen de crecimiento en materia de empleo, en especial en lo que respecta a la actividad del transporte".
De cara a la recta final del año, al menos, se espera un repunte del sector gracias al inicio de la campaña navideña y a las compras que se adelantan durante el Black Friday.
Según Bote, esta actividad inmobiliaria sufre una clara escasez de talento. "Las empresas no están encontrando suficientes perfiles como transportistas y conductores, con las complicaciones que ello conlleva para el desarrollo de sus actividades. Pero incluso con estas dificultades, esperamos un crecimiento significativo en el sector durante 2022, lo que tendrá un impacto positivo, sin duda, en el empleo”, sostiene el director del servicio de estudios de la consultora.
El estudio también revela que este sector es mayoritariamente masculino (tres de cada cuatro contrados han sido firmados por hombres) y que solo el 16% del empleo generalizado ha sido para el colectivo joven. En cambio, el 57,6% de los firmantes son profesionales de entre 25 y 45 años, el 26,1% corresponde a mayores de 45, y solo el 16,2% pertenece al segmento más joven, el de los menores de 25 años.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta