Oficina de empleo

La contratación indefinida se desploma tras la reforma laboral: explicamos por qué

La caída del paro y el aumento de los afiliados a la Seguridad Social registrados en abril han venido acompañados de una fuerte caída de la contratación indefinida, que ha retrocedido 24% interanual, ocho puntos más que los contratos temporales. Las consultoras Randstad y Adecco recuerdan que este desplome se produce justo un año después de que la reforma laboral entrara plenamente en vigor y que es una muestra de que se ha agotado el efecto de ‘sustitución’ de contratos temporales por nuevos indefinidos. También alertan de la bajada del 22% de los fijos discontinuos e insisten en que los datos “no son un síntoma de estabilidad en el empleo”.
La logística crea más empleo que nunca: se han firmado más de un millón de contratos en 2021

La logística crea más empleo que nunca: se han firmado más de un millón de contratos en 2021

El impulso que ha dado la pandemia a las compras online ha supuesto un revulsivo para el empleo en las actividades relacionadas con la logística. Según la consultora Randstad, en los nueve primeros meses del año el sector ha generado más de un millón de contratos laborales, la cifra más alta de la serie histórica que empezó en 2011. Ya es el sexto generador de empleo de la economía. Andalucía y Cataluña son las regiones donde se firman más contratos, seguidas de Madrid y Comunidad Valenciana.
En España han desaparecido casi 90.000 empresas desde que empezó la crisis del covid

En España han desaparecido casi 90.000 empresas desde que empezó la crisis del covid

En abril había 1,39 millones de empresas con asalariados en España, unas 89.000 menos que en febrero de 2020, justo antes de que estallara la pandemia sanitaria. Según los datos de la Seguridad Social, la caída alcanza el 6% en apenas 14 meses y la mayor pérdida se ha producido entre las empresas con hasta cinco trabajadores. Respecto a abril de 2019, el número de negocios desaparecidos supera los 115.000.
España es el país donde ha habido más cambios de trabajo por la crisis del covid-19

España es el país donde ha habido más cambios de trabajo por la crisis del covid-19

La consultora asegura que uno de cada cuatro españoles ha tenido que cambiar de empleo, ya que la empresa en la que trabajan ha tenido que cerrar o acometer despidos como consecuencia de la pandemia sanitaria. Es la proporción más alta de los principales países del mundo y supera en más de 6 puntos el promedio europeo. Los jóvenes son los que más han tenido que cambiar de trabajo por culpa del coronavirus.
Madrid lidera el teletrabajo: es la región con más empleo en remoto y donde más ha crecido

Madrid lidera el teletrabajo: es la región con más empleo en remoto y donde más ha crecido

En la región hay actualmente casi 800.000 personas trabajando desde casa, lo que se traduce en un 26,6% de los ocupados. Según un estudio de la consultora Randstad, la cifra supera en 10 puntos al promedio nacional y además es la comunidad donde más se ha incrementado el trabajo en remoto en el último año, tras dispararse casi un 400% por la crisis del covid-19. La segunda autonomía más destacada es Cataluña, mientras que Canarias cierra el ranking nacional.
España, el país europeo donde los trabajadores se han visto más afectados por el covid-19

España, el país europeo donde los trabajadores se han visto más afectados por el covid-19

Dos de cada tres españoles aseguran que la pandemia del coronavirus ha tenido un impacto negativo en su empleo. Según la consultora Randstad, se trata de la cifra más alta de Europa, empatada con la de Portugal y solo superada a nivel mundial por las que registran China, Hong Kong, India y Japón. Los españoles también están entre los más preocupados por cómo va a influir la crisis en su trabajo a partir de ahora, aunque son optimistas sobre las ayudas públicas que recibirían en caso de quedarse en paro.
Randstad: “Es inviable que la construcción pueda crear un millón de empleos tras el covid-19”

Randstad: “Es inviable que la construcción pueda crear un millón de empleos tras el covid-19”

La construcción fue uno de los sectores con mejores cifras laborales en mayo, tras registrar una caída del desempleo y sumar nuevos cotizantes. Sin embargo, la actividad registra el mayor dato de paro desde 2017 y ha destruido 130.000 empleos desde febrero. El servicio de estudios de Randstad augura más ajuste a corto plazo y ve inviable volver a los niveles de ocupación del boom. Además, cataloga como ciencia ficción pensar que el sector puede absorber parados procedente de los servicios o el turismo.
Randstad avisa al ladrillo: la actividad y el empleo no se recuperarán del coronavirus hasta 2022

Randstad avisa al ladrillo: la actividad y el empleo no se recuperarán del coronavirus hasta 2022

El servicio de estudios de la consultora Randstad sitúa a la construcción entre los sectores que más tardará en recuperar los niveles de actividad y empleo previos al estallido de la crisis del coronavirus. Mientras la agricultura o la energía mejorarán en los próximos meses, la construcción, el turismo y la hostelería tendrán que esperar al menos dos años. La logística es el segmento inmobiliario que se recuperará antes del shock, gracias al tirón de las compras online.
#PrepárateParaElEmpleo: llegan campañas online para buscar trabajo y formarse en pleno confinamiento

#PrepárateParaElEmpleo: llegan campañas online para buscar trabajo y formarse en pleno confinamiento

En plena crisis del coronavirus y tras la subida histórica que ha registrado el paro en marzo por la expansión de la pandemia, llegan propuestas online para aprovechar el confinamiento y mejorar la empleabilidad de los trabajadores con formación gratuita y consejos prácticos para mejorar el CV y la red de contactos. La iniciativa de la Fundación Adecco se centra en los colectivos laborales vulnerables, mientras que la de la consultora Randstad va dirigida a todo tipo de profesionales. El ladrillo también tiene la alternativa de la Fundación Laboral de la Construcción.
La construcción pierde 1,3 millones de empleados desde el boom: cómo se reparte por CCAA

La construcción pierde 1,3 millones de empleados desde el boom: cómo se reparte por CCAA

El ladrillo ha sido la actividad económica que ha perdido más mano de obra desde el pico del anterior ciclo alcista de la economía. Si en primavera de 2008, justo antes de que estallara la crisis, había casi 2,56 millones de ocupados en la construcción, en el segundo trimestre de este año la cifra se sitúa en 1,27 millones. A pesar de que todas las regiones pierden trabajadores, el descenso en Baleares y Madrid no llega al 40%, mientras que Extremadura y Cataluña han perdido más del 56% de ocupados. Repasamos los datos de cada autonomía.
La construcción y el inmobiliario, entre las actividades que generan más empleo en las pymes

La construcción y el inmobiliario, entre las actividades que generan más empleo en las pymes

El ladrillo y las actividades inmobiliarias están entre las actividades más dinámicas en términos de empleo de las empresas con menos de 250 trabajadores. Según un estudio de Randstad y Cepyme, la construcción de edificios, la construcción especializada y las actividades inmobiliarias están entre las más destacadas. Entre todas suman más de 56.100 empleos, lo que se traduce en el 16% de los que crearon las pymes en 2018.
El empleo juvenil sigue sin despuntar: en cinco CCAA ni siquiera trabajan dos de cada tres menores de 25 años

El empleo juvenil sigue sin despuntar: en cinco CCAA ni siquiera trabajan dos de cada tres menores de 25 años

El número de trabajadores menores de 25 años acumula cinco años de crecimiento y ya ronda el millón, con una tasa de ocupación del 66,5%. Según la consultora Randstad, en Cantabria, Canarias, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura el porcentaje es inferior a la media nacional, mientras que en Baleares y País Vasco registran una ocupación del 77%. Ni siquiera estas regiones logran acercarse a la media europea.
La tasa de actividad cae a mínimos: solo en cuatro comunidades supera el 60%

La tasa de actividad cae a mínimos: solo en cuatro comunidades supera el 60%

La tasa de actividad laboral, que mide cuánto suponen los ocupados y parados respecto a la población total, se ha situado por quinto año consecutivo por debajo del 60%, marcando mínimos de la última década. Según la consultora Randstad, la cifra solo supera el 60% en Baleares, Madrid, Cataluña y Canarias, mientras que en Galicia y Asturias está por debajo del 54%.
El empleo juvenil sigue en crisis: en más de la mitad de España la ocupación no llega al 70%

El empleo juvenil sigue en crisis: en más de la mitad de España la ocupación no llega al 70%

Los menores de 25 años han sido uno de los colectivos más afectados por los efectos que provocó la crisis en el mercado laboral. Según la consultora Randstad, hasta 11 CCAA tienen una tasa de ocupación juvenil inferior al 70%, mientras que si comparamos las cifras actuales con las de 2008, descubrimos que la tasa de empleo se ha reducido más de 11 puntos de media en España. En Asturias y Castilla-La Mancha el desplome supera los 22 puntos.

El empleo en la construcción marca máximos desde 2011: en qué CCAA está creciendo más

El ladrillo ya da trabajo a 1,2 millones de personas en España, una cifra que no veíamos en seis años, según la consultora Randstad. En el segundo trimestre de este año, el empleo en la construcción ha crecido al mayor ritmo en una década y destacan los repuntes interanuales de Navarra, Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia y Canarias. Aun así, el sector ha perdido la mitad de la mano de obra desde el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Más de dos millones de trabajadores están buscando otro empleo en España

Un total de 2,2 millones de ocupados en nuestro país están atentos a las ofertas laborales que puede haber en el mercado, ya sea para encontrar un nuevo empleo o para compatibilizar el que ya tienen. Representan el 12% del total de trabajadores, el porcentaje más alto de Europa y el segundo del mundo, según los cálculos de la consultora Randstad: solo nos supera China, con un 18%.

Récord de ocupados con formación superior que buscan otro empleo en España

La mejora del mercado laboral está animando a muchos ocupados a buscar un nuevo puesto de trabajo. Según la consultora Randstad, hay unos 823.000 demandantes de empleo ocupados en España, de los que 180.000 tienen estudios superiores. Se trata de la cifra más alta desde que la firma recopila datos. Baleares y País Vasco son las regiones con el mayor porcentaje, mientras que el sector de la construcción es el que registra el menor número.
Las comunidades donde más contratos de trabajo temporales se convierten en fijos

Las comunidades donde más contratos de trabajo temporales se convierten en fijos

En 2017 más de 680.000 contratos temporales pasaron a ser indefinidos, la cifra más elevada desde 2008, según los datos que maneja la consultora Randstad. En términos absolutos, Cataluña fue la región donde se llevaron a cabo más conversiones (más de 132.200), seguida de Madrid (unas 110.230), mientras que Baleares, La Rioja y Extremadura lideraron los crecimientos interanuales con alzas superiores al 26%.

La movilidad laboral, en máximos históricos

Durante el año pasado se firmaron 2,62 millones de contratos de trabajo que implicaban movilidad laboral, la cifra más alta de la historia. En apenas cuatro años, el número de contratos que exigen el desplazamiento del profesional se ha disparado un 55%, mientras que en lo que llevamos de siglo la cifra se ha duplicado. Madrid, Barcelona y Baleares son las tres provincias que reciben más empleados, mientras que la agricultura y la construcción son los sectores más destacados.