El g-14, lobby que aglutina a las grandes inmobiliarias españolas, demanda que el estado avale la mitad del riesgo de las hipotecas de vivienda libre, tal como se ha anunciado para las casas protegidas (vpo). &Laquo;lo eficiente sería avalar unos 100.000 euros a todo tipo de viviendas con un precio de hasta los 400.000 o 450.000 euros señaló Pedro Pérez, secretario general del g-14
Esta petición llega después de que la ministra de vivienda, Beatriz corredor, anunciara la puesta en marcha de una nueva línea de garantías por valor de 6.000 millones de euros para la compra de vpo. Así se compromete a asumir la mitad de la hipoteca a quien compra vivienda protegida
El g-14 estima que el estado, a través del ico, podría avalar la compra de viviendas en un porcentaje “variable” de la financiación pero no superior al 50% fijado para la vpo, y, así, absorber el stock de pisos
En relación con los descuentos de la banca, el lobby inmobiliario exige a las entidades financieras “igualdad de trato” en materia de financiación. Y considera que el comprador tanto de un inmueble de promotoras como de entidades financieras debe tener igual acceso a la financiación “en cantidad y plazos”
81 Comentarios:
NEGOCIACIÓn PARA CREAR UNA MULTINACIONAL AUTOMOVILÍsTICA.
Magna será el nuevo socio inversor de Opel si Alemania y GM no se enrocan
Los flecos millonarios y la sociedad fiduciaria llevaron la reunión clave hasta altas horas de la madrugada.Magna y el banco ruso Sberbank prevén invertir 700 millones y hacerse con el 55% de la filial europea.
30/05/2009 R. B. L. / AGENCIAS
Comentarios (2) enviar imprimir valorar añade a tu blog
MÁs INFORMACIÓn
Alemania acepta la propuesta de la canadiense Magna para salvar Opel
30/05/2009
Sebastián ve con optimismo el futuro de Figueruelas
30/05/2009
Una nueva etapa empresarial con distintas direcciones
30/05/2009
Las acciones de GM cotizan por primera vez por debajo de un dólar
30/05/2009
Un gigante desconocido en España
30/05/2009
El multimillonario que empezó lavando platos
30/05/2009
Edición impresa en PDF
Esta noticia pertenece a la edición en papel.
Ver archivo (pdf)
EE Gobierno alemán llevó ayer límite las negociaciones sobre el futuro de Opel. El pulso entre GM y su filial europea superó todas las prórrogas posibles. Y eso que el fabricante de componentes austriaco-canadiense Magna alcanzó un acuerdo con ambos tras presentarles una oferta, que le sitúan como el virtual socio inversor de Opel. Pero las discrepancias en el seno del Gobierno alemán y entre este y la propia matriz estadounidense dilataron un acuerdo que, al cierre de esta edición, todavía no se había producido.
La actitud de los de Detroit no ha gustado en Berlín. Fue su primera exigencia extra de añadir 350 millones de euros a los 1.500 ofrecidos por el Gobierno alemán para la financiación transitoria de la empresa lo que frenó en un principio las negociaciones.
Así, ayer, en el centro del debate estaba la creación de una sociedad fiduciaria, en la que el Ejecutivo de Angela Merkel pondría 1.500 millones en avales para facilitar la supervivencia de Opel hasta que Magna tomara las riendas de la compañía. Un asunto que se enquistó y la jornada en la Cancillería alemana resultó más agitada de lo previsto. Los detalles sobre las patentes de GM y algunos flecos más que suponen muchos millones de euros eternizaron el encuentro.
Antes de todo ello Fiat no esperó. el consejero delegado de la empresa italiana, Sergio Marchionne, decidió marcharse antes del mediodía de Berlín y abandonar la lucha.
LA OFERTA Magna se quedó sola con los americanos y, según fuentes cercanas a la negociación, llegó a pensar varias veces en levantarse de la mesa. "A veces parece que no quieran deshacerse de Opel", dijo un participante en las conversaciones, que aseguraba que GM seguía añadiendo nuevas exigencias al traspaso.
Al final, la propuesta que hizo Magna a Opel prevé una inversión propia y del banco ruso Sberbank que ronda los 700 millones de euros. De ellos, una parte estaría garantizada por el Gobierno alemán. El reparto accionarial previsto sería el siguiente: general Motors tendría el 35%, otro 35% sería de Sberbank, un 20% de Magna y el 10% restante de los empleados de Opel, según la oferta citada en un comunicado del grupo austro-canadiense. Esta compañía, todavía por concretar, contempla la reducción de 10.000 puestos de trabajo en Europa sobre un total de 55.000.
Este plan fue enviado a la Cancillería para que los expertos y secretarios de Estado gubernamentales la analizasen. Mientras, el ministro de Economía, karl-Theodor zu Guttenberg, advertía que ello no garantizaba que la sesión acabara en acuerdo. Y, al menos, a última hora de la noche de ayer no lo había hecho.
Las presiones sobre Berlín han llegado desde varios flancos en los últimos días: los interlocutores de GM se enojaron, algunos socios de la UE con plantas de Opel recelan del unilateralismo germano a la hora de buscar un futuro a la filial europea y los inversores potenciales empezaron a cansarse y abandonar el barco, al menos, estratégicamente.
PEGADOS A Internet Desde España, los representantes de Figueruelas vivían la jornada pegados a internet para rastrear las últimas informaciones. Por la mañAna, miembros de la Federación del Metal de UGT y CCOO Aragón visitaban el Ministerio de Industria para poner en común informaciones, horas antes de que el ministro Miguel Sebastián participase en una reunión en Bruselas, junto con el consejero de Economía del Gobierno aragonés, Alberto Larraz. Este reconocía a última hora de ayer, en declaraciones a este diario que el proyecto de Magna es "sostenible" y consideró "interesante" esta solución frente al proyecto de Fiat, que era "más complicado".
El presidente del comité de GM España, Juan José arceiz, también consideró positivo el acuerdo con Magna, pero se mostró prudente, ya que hasta que la reestructuración prevista en Europa por el fabricante se haga efectiva transcurrirán cuatro o cinco meses.
Fernando Martínez - Madrid - 30/05/2009
Existen argumentos suficientes para creer que lo peor de la crisis ya ha pasado. Pero en términos bursátiles conviene no dejarse llevar por un exceso de euforia. "Hay un sentimiento de mercado que lleva a ver en positivo cualquier noticia. Nuestra expectativa es que ahora pasemos un tiempo con un mercado plano, porque las valoraciones ya no son extremadamente baratas". Esa es la opinión de Romina Graiver, subdirectora de renta variable internacional en BNP Paribas Asset Management. Licenciada en Economía por la Universidad de la Sorbona, graiver se incorporó a Paribas AM en 1999 y ocupa el cargo directivo desde el año 2005.
¿Cree que ha pasado ya lo peor de la crisis?
Es una pregunta difícil de contestar, pero claramente vemos signos de estabilización en la economía americana. Tanto las órdenes como la actividad manufacturera están repuntando desde niveles muy bajos. Lo que está claro es que hay algunos elementos, indicadores que están claramente tocando fondo, pero porque es un fondo técnico. Incluso los indicadores de confianza no pueden bajar por debajo de cierto nivel y el repunte técnico es simplemente la imagen de que han tocado fondo. Ahora bien, eso no significa que el pequeño repunte que se haya estado observando sea un signo de que hay una estabilización duradera. Estamos en un periodo todavía en el que en términos absolutos los números son malos aún. Eso sí, el Gobierno americano ha estado actuando de forma extremadamente pro activa y las empresas también, recortando plantilla, reestructurando, concentrándose en la actividad principal… Todo ello está ayudando claramente a una indicación de que sí, el mínimo repunte que pueda haber va a ser captado totalmente y va a permitir una mejora de la situación económica y fundamentalmente gracias al stock, a los inventarios, que han sido manejados extremadamente bien en EE UU, han sido recortados a mínimos, cosa que no hemos visto en muchas otras zonas geográficas. Ahora, el problema fundamental sigue siendo el empleo y la demanda no podrá ser sostenida hasta que el empleo muestre signos de recuperación y aquí es donde no vemos aún ningún elemento claro. Pero por eso decimos, lo peor está detrás sí y no… El segundo trimestre va a ser difícil aún porque los fundamentales siguen siendo débiles. Pero probablemente hacia finales de año empecemos a ver mejores cifras macroeconómicas.
¿Cómo evalúa la actual recuperación del mercado bursátil?
Los inversores quieren creer que lo peor está detrás. Ven los signos que son malos como buenos, porque son menos malos de lo que se esperaba. Un ejemplo es el PIB de Japón, cuando se anunció una caída anualizada del 15%, el mercado subió casi un 1%. Es muy similar a lo que ya hemos visto en EE UU. La Bolsa subió cuando la destrucción de empleo arrojó unas cifras bastante importantes, pero algo mejor de lo esperado. Y eso pasa con la mayoría de los indicadores. Actualmente hay un sentimiento positivo que hace que todos los parámetros que aparecen se quieran leer desde una óptica optimista. Ahora bien, el mercado ya ha subido bastante. Ahora, nuestro análisis es que va a haber una especie de plateau, un mercado plano, durante un tiempo porque las valoraciones ya no son extremadamente baratas. En EE UU estamos en un ratio de PER a 12 meses de cerca de 14 veces los beneficios y esto ya está en línea con la media histórica. En otros mercados, incluso se ha ido muy por encima del promedio histórico.
¿Considera algo precipitada la subida?
Aproximadamente el 75% de las empresas del S&P 500 han batido las estimaciones de resultados, porque éstas eran bajísimas. Si los inversores no dejan de entrar en el mercado independientemente de las valoraciones, entonces va a ser necesaria una corrección. La manera como se comporten los beneficios en el segundo trimestre va a ser clave para determinar el rumbo que puede tomar el mercado.
¿ Y cómo espera que se comporten esos beneficios?
Vemos indicios que nos permiten pensar una ligera mejora. Tanto por declaraciones de empresas como Intel, como otras que no han tenido tanta repercusión, pero que están ahí. también son interesantes las consolidaciones que se están viendo en el mercado, la actividad de fusiones y adquisiciones se está reactivando... esto demuestra que aunque sea sólo por la recuperación de inventarios, se va a generar más actividad. Eso seguramente apoye al sentimiento del mercado y también a los resultados.
¿Dónde están las oportunidades más interesantes en EE UU?
Nosotros veníamos de una cartera muy sensible a la economía y hemos decidido reducir riesgo. Estábamos muy sobreponderados en consumo, banca y banca de inversión. Ahora nuestro modelo cuantitativo nos impide todavía entrar en banca, aunque estamos muy interesados. En estos momentos no hay fundamentos suficientes en términos de PER, beneficios y crecimiento esperado, pero tendremos que entrar en él cuando haya una oportunidad para no correr el riesgo de estar fuera del rally. Nos gusta la tecnología porque ha resistido bastante bien y tienen diversificación. Apostamos por servicios de salud, que se muestra muy resistente. También hemos entrado en mercados financieros para captar la volatilidad del mercado. En industria es donde tenemos la máxima sobreponderación, pero no la industria pesada, sino exposición a infraestructuras, tratamiento de aguas y residuos, que se van a beneficiar de los cambios legislativos de EE UU y de tendencias de largo plazo. También consideramos muy interesante estar en energía.
"Los productos sofisticados volverán"
El negocio de productos como los CDO, unas estructuras complejas de inversión con activos de diferentes calidades que respaldan la emisión de una amplia gama de bonos, no van a desaparecer, sino que terminarán regresando, aunque de otra forma. Esa es la visión que tiene la economista Argentina Romina Graiver. "Como en todas las crisis, los productos financieros se van a volver a reestructurar y probablemente volverá a haber cosas similares de aquí a un tiempo".
"No todo lo que hay en los bonos subprime deuda ligada a hipotecas de alto riesgo es malo. El verdadero problema es cómo valoras esos activos y cómo afectarán a los balances de los bancos", explica Graiver. "Lo que existe aún no está todo perdido, pero el resultado de lo que vaya a quedar es totalmente incierto", añade.
Desde el Gobierno de EE UU se han presentado iniciativas para ejercer un control más riguroso sobre mercados que hasta ahora no eran transparentes, como los llamados OTC (over the counter), basados en acuerdos privados, sin contrapartes y sin publicidad. "El mercado no va a dejar de existir, va a estar regulado de otra forma y va a tener otras dimensiones porque ha habido excesos. No va a ser lo que fue".
De la incertidumbre a la esperanza
Fernando Faces | Actualizado 30.05.2009 - 01:00
0 votos UNA ola de esperanza y cauto optimismo invade el mundo económico y financiero. ¿Estamos tocando fondo? Los indicadores de confianza del consumidor, de los gestores de compra y los indicadores sintéticos, parecen dar señales de que lo peor ha pasado. La economía a ambos lados del Atlántico ha pasado de la caída libre al descenso controlado. Las bolsas celebran la fiesta con subidas difícilmente justificables. Se ha abierto el paracaídas del inmenso gasto público y de las megainyecciones financieras a la banca y seguimos cayendo, pero más lentamente.
Serán EEUU y los países emergentes los primeros en iniciar la recuperación. Alguno de ellos, como China, está ya dando las primeras señales de recuperación y despegue. De los países desarrollados, eEUU será el primero en iniciar la recuperación. La gran flexibilidad de su economía, la rápida respuesta de su gobierno y el decidido y fuerte impulso fiscal y financiero propiciarán su temprana recuperación. El consenso de los analistas sitúa este momento en el primer semestre de 2010. El ritmo de destrucción de empleo continua intensificándose siendo, probablemente, el último en recuperarse.
La economía europea también está lanzando los mismos mensajes. No obstante, el inicio de la recuperación se retrasará hasta el segundo semestre de 2010. La mayor rigidez de sus estructuras productivas y de mercados, unido a la tibieza y falta de coordinación de sus políticas fiscales y financieras, penalizarán su salida, que será más tardía y menos intensa en su recuperación. Antes de iniciar una recuperación fuerte y sostenida se tiene que reducir el alto endeudamiento de familias y empresas, sanearse totalmente los bancos y normalizarse el crédito, y esto todavía no ha ocurrido.
La tasa de ahorro privado está aumentando en todo el mundo a costa de un menor consumo, con un fuerte impacto tanto en la inversión como en el comercio internacional. Este ajuste, no solamente es inevitable, sino que también requerirá su tiempo. Es prioritario finalizar el saneamiento y capitalización de la banca, para que el agujero negro de la trampa de la liquidez no acabe absorbiendo y neutralizando los efectos del inmenso gasto público que están inyectando los gobiernos de los países desarrollados.
También la economía española, inmersa en un mundo global, empieza a dar síntomas de amortiguación de la caída libre de su economía. Sin embargo, sería muy imprudente pensar que cuando despegue el contexto internacional nuestra economía estará fuera de peligro e iniciará una potente recuperación. Probablemente nuestro país no iniciará un crecimiento positivo hasta el año 2011, si no somos conscientes de nuestra singular y propia crisis derivada de un mayor endeudamiento, una reducida productividad y competitividad, una mayor rigidez de los mercados de bienes y servicios (especialmente el mercado laboral) y un modelo económico poco diversificado, agotado y sin relevo. Tendremos que desendeudarnos y absorber, al mismo tiempo, ese enorme depósito de activos improductivos que es el millón de viviendas sin vender.
Familias y empresas empiezan a hacer sus deberes, desendeudándose, aumentando su ahorro, adelgazando sus estructuras, perdiendo lastre y mejorando su eficiencia, lo cual ya se empieza a reflejar en la mejora del déficit en la balanza en cuenta corriente. No obstante, todo ello llevará su tiempo y la travesía será larga. Las medidas adoptadas hasta ahora por el Gobierno tienen una finalidad paliativa con un enfoque social y a corto plazo. No obstante, la tarea para salir fortalecidos de la crisis plantea un reto mayor que es el de la mejora de la competitividad, que sólo se puede alcanzar acometiendo las conocidas y profundas reformas estructurales. De lo contrario saldremos de la crisis rescatados por la coyuntura internacional, pero arrastrándonos por la senda del estancamiento durante varios años, incapaces de alcanzar una tasa de crecimiento que garantice la creación de empleo.
Esto ya ocurrió en España en la década de los 70 y 80, como consecuencia de políticas inadecuadas y a corto plazo y de la incapacidad y falta de valentía para acometer las reformas necesarias. Esto puede volver a ocurrir. La tarea es inmensa, pero al mismo tiempo inevitable. Digamos la verdad a los ciudadanos por dura que sea, insuflemos optimismo desde el realismo, abordando la gran reforma económica e institucional que precisa este país. El reto lo podremos conseguir si lo hacemos desde la responsabilidad y el compromiso en un Gran Pacto de Estado de todos, gobierno, oposición, empresarios, sindicatos y ciudadanos
El alcalde, Alejandro Soler, y el consejero delegado de la empresa HospiElche 2008 SL, ángel Gómez, suscribieron ayer el contrato de compraventa de una parcela de más de 15.000 metros cuadrados, donde se construirá el futuro hospital privado.
Los trámites se realizaron a través de Pimesa y el importe de estos terrenos asciende a 3.000.900 euros. La parcela se encuentra en el Parque Industrial de Torrellano, en una manzana que linda con las calles Marie Curie y Max Planck.
Este proyecto, según el Ayuntamiento, supone la segunda adjudicación de parcelas de la nueva fase del complejo industrial, tras la realizada a Tempe S.A. En junio de 2008. «En ambos casos estos proyectos tendrán un beneficioso impacto para el desarrollo socioeconómico de la ciudad y sobre la creación, directa e indirecta, de empleo de calidad», Según el Consistorio.
El alcalde resaltó en este sentido la mejora de la oferta sanitaria en Elche merced a este nuevo centro, así como «El salto cualitativo que supondrá para el Parque y el aumento del valor de la ciudad al atraer empresas al municipio».
N. Salobral - 30/05/2009
El euríbor vuelve a revalidar su rebaja a mínimos sin precedentes en el mes de mayo. Este índice, principal referencia para la actualización de los créditos hipotecarios, ha marcado en el mes que termina su tercer mínimo histórico consecutivo, hasta el 1,644%, lo que va a suponer un ahorro de más de 3.300 euros a lo largo del próximo año para quienes revisen su hipoteca con el dato de este mes.
Este nuevo récord se alcanza a pesar de una racha de siete jornadas consecutivas al alza, después de marcar un mínimo histórico diario en el 1,595% el pasado 19 de mayo. De hecho, el euríbor a un año no registraba una racha similar de ascensos desde septiembre del año pasado, justo tras la quiebra de Lehman Brothers, que sacudió los cimientos del mercado interbancario. Desde aquellos días, cuando alcanzó un máximo histórico diario del 5,526%, el euríbor ha retrocedido sin pausa. La referencia para la revisión de las hipotecas ha encogido desde el 5,248% del dato de octubre al 1,644% con el que se actualizarán las hipotecas que tomen la referencia del mes de mayo.
Sin embargo, los expertos no creen que las subidas del euríbor en los últimos días supongan un cambio en la tendencia bajista del euríbor. "El mercado ha modificado recientemente las expectativas que apuntaban a un recorte de tipos en la zona euro hasta el 0,5%", explica Pablo Guijarro, experto de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Los analistas ya no esperan que los tipos bajen mucho más allá del 1% y no lo prevén desde luego para la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del próximo jueves 4 de junio. El incipiente optimismo que ha llegado a las Bolsas, que se aferran a positivos datos económicos, como la mejora de la confianza de los consumidores estadounidense, también se deja sentir por tanto en el mercado interbancario. Además, "apenas queda margen para nuevos recortes del precio del dinero en la zona euro. Y la subida del euríbor en las últimas jornadas es lógica después de marcar un mínimo histórico. Pero no indica todavía un cambio de tendencia", afirma Óscar Moreno, analista de Renta 4.
Aún pasará tiempo para que el euríbor tome un rumbo alcista, pero ya cada vez es menor el margen para nuevos descensos, a la vista del fuerte recorte registrado en los últimos meses y de las débiles expectativas de más rebajas en los tipos de interés en la zona euro. Pablo Guijarro calcula que el suelo del euríbor quedará en el 1,5%, el mismo nivel que prevé renta 4. "El euríbor irá repuntando a medida que los indicadores económicos mejoren en los próximos meses. A partir de octubre podría comenzar a anticipar futuras subidas en los tipos de interés", apunta Óscar Moreno.
En todo caso, el euríbor va a seguir dando alegrías a los titulares de hipotecas en los próximos meses, incluso cuando los descensos del índice empiecen a mostrar signos de agotamiento. No en vano, la comparativa interanual va a ser incluso más beneficiosa de lo que ahora resulta para quienes revisen su hipoteca en el segundo semestre del año. El euríbor de mayo de este año supone un recorte de 3,35 puntos respecto al dato de mayo del pasado año, una brecha que se ampliará en los próximos meses. Así, quienes revisen su hipoteca con el dato correspondiente al mes de julio, se beneficiarán de una rebaja desde el 5,393% del euríbor del mismo mes del año pasado. Las referencias de los meses de agosto, septiembre y octubre de 2008 también estuvieron por encima del 5% y contrastarían con un euríbor a niveles del 1,5% un año después.
Para una hipoteca media - por un importe de 150.000 euros, a 25 años y un interés de euríbor más 0,80 puntos-, la rebaja que resulta de aplicar el euríbor de mayo es de casi 280 euros al mes. Es decir, un ahorro de casi 3.350 euros durante el próximo año, hasta la siguiente revisión.
Pero el hecho de renovar la hipoteca en el mes de mayo no significa que la entidad vaya a aplicar automáticamente el dato de ese mes. El Banco de España se apresura a publicar el dato oficial en los primeros días del mes siguiente, pero muchos créditos incluyen cláusulas por las que se toma el euríbor de uno o dos meses anteriores o que incluso establecen un interés mínimo, más allá del cual no se va a abaratar la cuota. En este sentido, la OCU recomienda la negociación con el banco o incluso la subrogación con otra entidad, aprovechando las múltiples ofertas.
Datos británicos alientan esperanza de recuperación económica
Viernes 29 de mayo de 2009 08:23 GYT
* Precios casas suben por segunda vez en tres meses
* Confianza consumidor se mantiene estable
* Programa del Gobierno impulsa ventas de autos
Por Christina Fincher y Matt Falloon
LONDRES (Reuters) - Los precios de las casas británicas subieron en mayo por segunda vez en tres meses, mientras que la confianza del consumidor se mantuvo estable, según datos conocidos el viernes que sugieren que la economía podría haber iniciado un largo camino hacia la recuperación.
En otro dato positivo, el Gobierno dijo que su esquema para ayudar a la vapuleada industria automotriz comenzó a dar resultados al haber impulsado las ventas de autos en 35.000 unidades desde su lanzamiento tras el presupuesto de abril.
Pero los analistas piden no ser demasiado optimistas, dado que la economía aún enfrenta algunos riesgos.
Nationwide dijo que el precio promedio de una vivienda subió un 1,2 por ciento en mayo, en la segunda alza desde marzo, cuando los precios de las casas aumentaron por primera vez desde octubre del 2007.
La tasa anual de caídas en los precios de las casas se desaceleró a un 11,3 por ciento desde un 15 por ciento
"Los datos de hoy, si bien fuertes, son mayormente consistentes con un mejor ánimo en el mercado inmobiliario", dijo Colin Ellis, economista europeo de Daiwa Securities.
"Sin embargo, en el último colapso inmobiliario hubo varios meses donde los precios subieron, por lo que no deberíamos esperanzarnos demasiado. Cualquier recuperación será gradual y lenta, más que enérgica y fuerte", agregó.
Los datos de confianza del consumidor pintaron un panorama mixto, pero alentador, al mostrar que el ánimo de los británicos permaneció estable en mayo apoyado en una mejora en las expectativas sobre las finanzas, pese a una perspectiva algo sombría sobre la economía.
El índice GfK/NOP sobre la confianza del consumidor, que se elabora a pedido de la Comisión Europea, se mantuvo sin cambios en -27 este mes, poniendo fin a tres meses de alzas consecutivas y ubicándose apenas por debajo de la lectura de -25 esperada por los analistas.
El Banco de Inglaterra ha recortado las tasas de interés a un mínimo histórico de 0,5 por ciento y se embarcó en un programa de compra de activos, para ayudar a sacar a la economía británica de la recesión.
La mayoría de los expertos reconocen que la economía británica se contraerá un 3,5 por ciento este año y que aún falta para que vuelva a crecer, en medio de un alza del desempleo.
El partido ecologista Los Verdes ha criticado hoy la reanudación de la actividad de extracción de cobre en la mina Cobre Las Cruces, radicada en Gerena (Sevilla), por no haberse garantizado la seguridad del acuífero perforado para acceder a la veta de mineral.
Los Verdes han explicado a través de un comunicado que la mina incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero en Andalucía en más de 200.000 toneladas de dióxido de carbono anuales y genera una gran concentración de residuos peligrosos en el área de influencia de DoñAna.
El partido ecologista ha señalado, además, los peligros que conlleva el inicio de la extracción en la mina para las aguas subterráneas: "la veta está bajo el acuífero: lo bombean, perforan, extraen y reinyectan el agua en otros puntos; un fallo tendrá gravísimas consecuencias, pues resulta mucho más difícil tratar con aguas subterráneas que con las superficiales".
La mina Cobre Las Cruces (CLC) comenzó las extracciones de este mineral el pasado 27 de mayo con una autorización ambiental provisional y a la espera del proceso judicial abierto por daños y delito ambiental, después de que la mina fuese paralizada en mayo del año pasado al comprobar la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que CLC incumplía las exigencias ambientales.
Los Verdes han arremetido asimismo contra la Consejería de Medio Ambiente por la apertura y por garantizar la seguridad de la actividad extractiva y han asegurado que "tras Aznalcóllar, la Junta está inhabilitada para hablar de seguridad en actividad minera".
Mientras hace un año subió mucho, por causa de los altos pre-cios del petróleo y de otras materias primas que aumentaron de manera generalizada los precios de todos los productos, a lo largo de poco menos de un año retrocedieron los precios de las materias primas, incluido el petróleo, en un 75%.
Adicionalmente, la crisis económica global causó una fuerte caída de la demanda de consumidores y empresas. Como la oferta no se ajustó al mismo ritmo, sino a uno más lento, bajaron los precios, simplemente para atraer compradores.
Ambos efectos ya están invirtiéndose. Por un lado aumenta el precio del petróleo y de otras materias primas desde su punto más bajo. Por el otro, disminuye el nivel de producción pues las empresas ajustan su capacidad cerrando fábricas, despidiendo a empleados o usando EREs temporales. Ambos efectos contribuirán a una tasa de inflación positiva.
A esto hay que sumar las medidas de los bancos centrales y de los estados contra la crisis. Mientras los primeros flotan la economía con liquidez, los segundos con programas coyunturales ayudan a aumentar la demanda. Ambas medidas deberían hacer subir el IPC a medio plazo. Adicionalmente, la mayoría de los datos económicos indica que se para el ritmo de la caída y hay esperanza de que vuelva a crecer la economía al final de este año.
Bolsa en alza
También sube la bolsa desde su nivel más bajo, que es un indicador temprano de una mejora de la economía. De cualquier manera, sumando los efectos, todo indica que el IPC no va a bajar durante mucho más tiempo y hasta puede alcanzar niveles normales (entre el uno y dos por ciento) al final de este año.
De esta evolución prevista de la inflación se puede concluir que los tipos de interés no van a bajar mucho más y dentro de un año estarán probablemente a un nivel más alto que hoy. Entre las economías europeas esta evolución de los tipos de interés perjudica-ría especialmente a países como España o Irlanda, por el elevado nivel de endeudamien-to de sus consumidores
La inclusión de todos estos comentarios que no tienen nada que ver con la noticia inicial imagino que tiene algún propósito ¿No?
Quizás reventar el post para que la gente se aburra y deje de comentar ?
Volviendo al hilo, creo que ya está bien de pedir.
Las empresas del G14 son empresas privadas ¿No?
Entonces tanto el beneficio como las pérdidas también lo son.
Algún lumbreras ha dicho por aquí que los avales son para el comprador. Claro, claro, las inmobiliarias no tienen ningún interés, lo piden sólo pensando en el sufrido consumidor.
A éstas alturas, la solución al problema todo el mundo la conoce y creo que no hace falta volver a repetirla, y desde luego no pasa por pretender que todo siga igual que hasta ahora.
Esto es un mercado con su oferta y su demanda y las reglas del juego son exactamente iguales que en cualquier otro negocio. Por mucho que se empeñe un vendedor en fijar el precio del bien que vende, si no hay comprador, ese precio no vale para nada.
El ladrillo vale exactamente lo que el comprador esté dispuesto a ofrecer por el, ni más ni menos. Hasta hace dos días, el comprador estaba dispuesto a ofrecer cualquier cantidad que se le pidiera. Ahora ya no.
Pues no
Con esas ayuditas como dices la cosa esta cambiando
Ya os queda poco antes de que vuelvan a subir.
Regatear ahora que aun podeis. Pero no mucho que os quedais sin pisito
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta