Se puede alquilar una casa en apenas 24 horas, pero también se puede tardar cuatro meses, ocho o más de un año... la crisis empezó multiplicando el tiempo medio necesario para vender una casa, pero ahora empieza a dar toques de atención al mercado del alquiler
Según los datos de idealista.com, el tiempo necesario para alquilar una vivienda en las ciudades de Madrid o Barcelona ha pasado del entorno de los 80 días (menos de tres meses) a los cerca de 140 días (casi cinco meses) al cierre del primer trimestre de 2010. Se trata de cifras aún alejadas de los más de 300 días que se está tardando de media en vender una vivienda -las que se venden, porque hay alrededor de 100 casas que llevan más de cinco años a la venta- pero muestran también un claro retardo en los periodos de comercialización de los pisos en alquiler
El salto de días del último año es aún más claro si se compara con lo ocurrido un año antes. Para el caso de Madrid, por ejemplo, observamos que el aumento de 11 días visto entre 2008 y 2009 se ha disparado a los 52 días que ha crecido en los últimos 12 meses
El aumento de la oferta, clave
A la hora de buscar razones encontramos un claro responsable: el stock de pisos que hay actualmente en alquiler. Y es que la oferta de viviendas en alquiler ha crecido de forma importante en dicho periodo debido a que numerosas personas que no han conseguido vender su casa por la crisis la han puesto de alquiler. Así, el número de pisos en alquiler anunciados en idealista.com en Madrid ha aumentado un 96% al cierre del primer trimestre respecto al mismo momento del año anterior. En el caso de la ciudad condal el incremento es aún más notable, al crecer un 157%
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, “a la hora de alquilar una casa, el precio del alquiler es clave para encontrar rápidamente un inquilino. En los últimos meses hemos vivido un ajuste, pero actualmente ha vuelto la calma a los precios a costa de prolongar los periodos de comercialización. Demanda por casas de alquiler hay, por ello, adelantarte poniendo un buen precio o estar abierto a rebajas en la negociación puede catalizar un rápido alquiler y no perder el dinero que supone tener un piso vacío durante varios meses. En el caso de un piso de 800 euros, una tardanza en alquilarlo de 5 meses supone una pérdida de ingresos de 4.000 euros, por lo que negarse a bajar 100 euros al mes en el precio de un inmueble puede no resultar una gran operación financiera”
Noticias relacionadas:
- Como alquilar casa en 24 horas
- Como encontrar al inquilino perfecto
- 10 consejos para pedir una rebaja del alquiler al casero
- Es mejor un inquilino barato que tener el piso vacío
- ¿Es posible irse de un piso de alquiler antes del fin del contrato?
83 Comentarios:
Ps: atención a la evolución del Euribor en los próximos meses, es improbable que permanezca igual. Si señor, sin duda es la tonteria más grande que se ha escrito en este foro.
Amigos España se va tomar por el saco , nos echaran fuera del euro y esto sera peor que Grecia somos los ultimos de Filipinas
¿No estábamos saliendo de la crisis? ¿No habíamos tocado fondo y tocaba repuntar? Mentira, todo mentira.
En cuanto al asunto de Irán, la antigua persia, me descuelgo diciendo que para hacer una guerra hay que tener, entre otras, dos imprescindibles cosas, dinero y apoyo del pueblo, bien sea éste por engaños o por apelación al vicio del patriotismo. De esto último no hablo, pero en lo tocante a dinero no hará ni tres semanas que leí a robert gates, ministro de defensa, diciendo que estaban tiesos, que cada soldado destacado en las aventuras exteriores de irak y Afganistán les cuesta un millón de dólares al año -y debe de haber unos ciento cincuenta mil entre los dos lugares-, que hay que hacer recortes, que no tiene sentido poseer aviones invisibles en una proporción de veinte a uno frente a China y que tampoco lo tiene mantener cuarenta jefes con el rango de general en Europa, como en los tiempos de la guerra fría.
Cosas del déficit.
Aparte de ello, sostener tres guerras a la vez excede incluso su enorme capacidad militar. En la noticia también se contaba cómo en eeuu se vuelve a hablar del complejo militar-industrial y lo nerviosos que se ponían con ello los legisladores mejor engrasados por el aceite de esa industria.
Uno añadiría que se están equivocando de estrategia, de guerra y de armas. Y que la batalla empieza por la de las mentes, en su propia casa. Dejad tranquila la tarjeta de crédito y a currar. Pero es que el gobierno estadounidense puede que no se gaste el dinero en movidas pseudo sociales como los europeos, pero afición a pulirse el dinero ajeno, no es que tenga como el que más, es que es el que más tiene.
Total, como aquí, apríetate tú el cinturón y luego ven a pedirme que haga lo propio.
Una aportación a los posibles recortes: televisiones públicas, estatal, autonómicas, locales, privatización o cierre de todas, inmediatamente.
Perdón, el anterior es mío. Por si me vienen a buscar.
Buenos días hierofante. Espero que tengas razón, pero no creo que andaran muy sobrados de dinero en 1939. De hecho las guerras son con el propósito de ganar más dinero controlando más volumen de mercado.
También, lamentablemente, para las retorcidas mentes de nuestros gobernantes, la guerra tiene muchos beneficios, como nos ha dicho muchas veces luisito con la mentalidad keynesiana. Mentalidades retorcidas que creen que el paro se reduce reclutando soldados que morirán en la guerra destruyendo un país, que luego habrá que reconstruir creando infinidad de puestos de trabajo. A parte de los beneficios de lo robado, en este caso petróleo.
Un saludo.
No se alquilan antes porque el propietario no tiene seguridad en el cobro de alquileres, en lo que tardan los jueces en que salgan esos inquilinos de las viviendas. En los destrozos, en la falta de conservacion en no tener derechos, en que no estan tiempo viviendo en el piso, porque lo suyo es no pagar y todos sus esfuerzos para ofrecer una vivienda digna se van por la borda. Hay que rehabilitar de nuevo la vivienda en cuando salen.
No dan avales porque no tienen economia suficiente para alquilar una vivienda.
Si el propietario pidiera un seguro y la compañia investigara al inquilino a la mayor parte de ellos le denegaria este seguro por lo que no podria alquilar una vivienda. Todo es "fachada" y asi esta España. Pues nada a vivir de "fachada" y a no quejarnos.
Pierde menos el propietario teniendo un piso parado que aguantando lo que hay hoy en dia.
Siempre han existido los bajos salarios. Pero habia gente sana noble y honrada, sus prioridades eran, comer, pagar la vivienda y la educacion de sus hijos.
Personas que cumplian sus compromisos.
Hoy no se puede.
Paso de las inmobiliarias que juegan con las viviendas y con los propietarios.
Al recomendarles inquilinos que no disponen de ninguna garania.
Alla de los propietarios que no la exijan, ya saben lo que hay detras, al poco tiempo impago, destrozos, inversiones y ninguna ley que les respalde.
Nada...... que alquile el gobierno, y que los destrozos repercutan en todos entre ellos los inquilinos que son los que lo fomentan.
El incremento en el tiempo medio necesario para alquilar un casa pone de manifiesto que nos acercamos a un "punto de ruptura", en el cual se resolverá bruscamente la tensión entre oferta y demanda.
- El propietario fija el precio del alquiler en función de las ofertas similares que observa en su entorno ("mi piso lo vale").
- El propietario se resiste a bajar el precio del alquiler, porque busca obtener un cierto grado de rentabilidad ("para perder dinero, lo dejo cerrado").
- El propietario mantiene el precio porque pretende dirigirse a una demanda solvente ("el mirlo blanco"), cuyos ingresos sean al menos tres veces el importe del alquiler, y tengan trabajo estable.
- El propietario tiene la sensación de que, si baja el precio, estará abriendo la puerta a inquilinos con menor poder adquisitivo, quizá con trabajos inestables, y con menor capacidad de pago sostenido a lo largo del tiempo. ("Para que al cabo de unos meses no me paguen y encima me destrocen el piso, lo dejo cerrado").
- El propietario busca protegerse con mecanismos como el aval bancario, el cual suele resultar caro. En definitiva, el aval sólo sería accesible para el "mirlo blanco" quien, paradójicamente, no necesita aval, por definición.
- El potencial inquilino es un "potencial comprador" que ha abandonado la asociación clásica española "piso=hipoteca=ahorro", ya sea por convicción personal o forzado por las circunstancias.
- El potencial inquilino no está seguro de la estabilidad de sus ingresos en los próximos años. Por lo tanto, no es el inquilino ideal, por definición.
- El potencial inquilino no quiere atarse a una hipoteca, porque se da cuenta de la asimetría de la relación acreedor-deudor. Sin embargo, tampoco puede permitirse pagar más de un tercio de sus ingresos netos de alquiler, pues presiente que tiene que ahorrar algo para superar los meses venideros. Por lo tanto, no encuentra hueco en la oferta actual.
En conclusión:
- Cada vez más propietarios renuncian a la venta y ponen su piso en alquiler, buscando hacer líquida su inversión. La oferta aumenta.
- Cada vez más potenciales compradores renuncian a la compra y buscan alquiler asequible, hasta que el escenario se aclare. La demanda aumenta.
- Sin embargo, la capacidad económica de la demanda está muy lejos de lo que exige la oferta.
Pequeña historia de un 'especulador'
Hace un tiempo, limitándome a un nivel de vida inferior al que podía, decidí ahorrar para, algún día, cambiar de vivienda. Compré unas participaciones en un fondo de inversión para que, por lo menos, no se devaluara mi dinero, que es lo que pasa cuando te lo cuida el banco. Después de un tiempo, me di cuenta que los gestores de mi fondo y los impuestos, hacían que mi inferior calidad de vida para poder ahorrar, no servía de nada. Decidí vender mis participaciones y comprar un inmueble (con hipoteca, por supuesto) esperando que, por lo menos, mi poder adquisitivo no se viera disminuido. Pagué notario, registrador, hacienda, y los intereses de la hipoteca. Como no era primera vivienda, no podía desgravar y como lo tuve que alquilar, mi base impositiva aumentaba, con lo que los impuestos a pagar eran superiores. No os cuento que tuve problemas con un inquilino. 14 meses sin cobrar el alquiler, desahucio, se declaró insolvente, el avalista analfabeto y el administrador, se extrañaba como si fuera la primera vez que esto sucedía. Pero, quedaba la esperanza de venderlo, algún día y conseguir que con lo recuperado pudiera comprar lo mismo o algo mas de lo que podía al iniciar el 'negocio'. Encontré un comprador a través de una inmobiliaria. Pagué a la inmobiliaria su desmesurada comisión (pactada) pagué la plusvalía municipal, liquidé a la hacienda pública los correspondientes impuestos, y al año siguiente ajusté (pagando algo mas) en mi declaración de renta. En toda la operación ganaron los intermediarios, la entidad bancaria con su tasador, el notario, el gestor y la administración. No fue un gran negocio pero resulto, a pesar de todo algo mejor que lo que hubiera conseguido con el banco.
Los he visto muy, muy tontos...pero tú sin duda eres el rey de los tontos.
Dedícate a ganar tu sueldecito de mileurista y déjate de inversiones, gañán.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta