Juan Fernández-aceytuno, director general de st-sociedad de tasación, señala que antes de que el sector inmobiliario se recupere tendrá que atravesar una travesía por el desierto motivada por el real decreto de saneamiento del sector financiero que desincertivará previamente invertir en el sector inmobiliario
En su opinión, los episodios que vivirá el sector inmobiliario antes de renacer serán:
1) sanear los balances de las entidades financieras
2) desincentivar el sector inmobiliario
3) incrementar el crédito a pymes y empresas
4) dinamizar a inversión, la creación de empresas y proyectos y mejorando perspectivas en la economía
5) contribuir a un aumento de la confianza y generación de empleo
6) incrementar la generación de riqueza, y por tanto el aumento del consumo primero, y la demanda de vivienda, después
7) recuperación del sector inmobiliario
39 Comentarios:
Una forma de averiguar lo que puede llegar a bajar un piso, es preguntarse a si mismo lo que estaría dispuesto a bajar de precio su vivienda en el caso de que la tuviese que vender en condiciones normales, si Vd. Respecto a su vivienda o la de su padre acepta una rebaja superior al 50% es que realmente está convencido de ello, pero generalmente no es así, todos decimos "la vivienda bajará un 70-80%", pero a la hora de valorar la nuestra no descontaremos jamás más de un 30-35% si no haced la prueba, y veréis, a no ser que sea en casos de extrema necesidad normalmente no aceptamos descuentos superiores a estas cifras.
En épocas de crisis para conseguir descuentos de más del 40% se debe comprar al que necesita vender de forma inmediata y por necesidad, pero conforme la crisis se va superando estos vendedores comienzan a escasear, los descuentos de los que hablo son por su puesto una opinión, no lo puedo demostrar, pero conozco bien el tema.
#32 Claro claro, ahora el mercado se rige por lo que pensamos que va a ocurrir ¿No?. Me Voy a concentrar con todas mis fuerzas en que los sueldos son altos a ver si me lo suben no te digo.
El mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda y todos sabemos cómo están estas 2 variables en el mercado inmobiliario Español, no hay que repetirlo más veces.
Una forma de averiguar lo que puede llegar a bajar un piso, es preguntarse a si mismo lo que estaría dispuesto a bajar de precio su vivienda en el caso de que la tuviese que vender en condiciones normales, si Vd. Respecto a su vivienda o la de su padre acepta una rebaja superior al 50% es que realmente está convencido de ello, pero generalmente no es así, todos decimos "la vivienda bajará un 70-80%", pero a la hora de valorar la nuestra no descontaremos jamás más de un 30-35% si no haced la prueba, y veréis, a no ser que sea en casos de extrema necesidad normalmente no aceptamos descuentos superiores a estas cifras.
En épocas de crisis para conseguir descuentos de más del 40% se debe comprar al que necesita vender de forma inmediata y por necesidad, pero conforme la crisis se va superando estos vendedores comienzan a escasear, los descuentos de los que hablo son por su puesto una opinión, no lo puedo demostrar, pero conozco bien el tema.
....................
Pero yo matizaría.
Un particular vende solo un piso y tiene una actitud totalmente diferente a la de una empresa.
Los bancos fijan los precios de sus pisos en base a datos objetivos de perdidas y ganancias globales.
Los bancos pueden acordar rebajas en bloque de un número elevado de pisos, como hace ahora el san, en seseña, porque le interese hacer caja para una reinversión posterior en otra operación que le compensará.
Por eso el gobierno les está incrementando sus costes de provisión, para presionarles a sacar al mercado con precios más competitivos.
A su vez los bancos responden ofertando más créditos para financiar la venta de sus propios pisos y ahorrarse unas rebajas altas.
En todo ello los particulares son convidados de piedra que solo pueden estar de testigos.
Para un particular lo difícil es poner un precio.
Si lo baja mucho y llega un comprador le queda la duda de si lo está regalando, y si no, sigue pagando gastos, y permanece atrapado.
La mayoría sabe bien que el futuro es mas negro que el presente, porque tiene millones de pisos ante él, en manos de los bancos y está desconcertado.
Hoy tener un piso como ahorro no es nada deseable, es mejor tener dinero en depositos.
Se olvida Vd. que el 90% de las viviendas de este país están en manos de particulares, por su puesto que ahora encontrarás pisos de empresas, pero el grueso del mercado está en manos de personas individuales, el mercado a la venta de segunda mano es el doble aprox. Del nuevo y eso es ahora que los pisos nuevos no se venden por su alto precio, por lo tanto dependerá de las decisiones individuales de esas personas, ahora es un momento propicio para comprar ya que un porcentaje nada despreciable de esos vendedores venden porque necesitan liquidez inmediata, pero si la crisis se suaviza o se comienza a superar la cantidad de vendedores necesitados bajará, con lo que subirá el precio medio, aunque sea poco, y dependerá de la oferta de esas empresas o bancos a los que Vd. se refiere, yo quiero comprar en una zona de la ciudad muy concreta y lo único que tengo son viviendas de segunda mano, hay una obra nueva pero a un precio prohibitivo si quiero comprar barato debo esperar a que algún vendedor necesite liquidez y baje su precio de forma notable, el problema es que es un barrio de clase media en la que no ha afectado mucho el paro, y la gente sigue pagando sus hipotecas y cobrando su sueldo, lo único que digo es que cuando esto se empiece a superar no nos pongamos todos de acuerdo a la vez en comprar, puesto que sería muy negativo.
Hola yo opino k se volvera a construir a niveles normales y el precio lo determinara el suelo los sueldos de albañiles el nivel de corrupcion y especulacion mas la logica y normal ganancia del constructor en un par de años se vera vamos eso piensoyo
Muchas cosas han de cambiar para que el sector inmobiliario vuelva a renacer.
Hace unos años, todos teniamos uno o dos familiares cercanos que se dedicaban a la construccion, 3 o 4 conocidos que se dedicaban a la construccion, y era imposible conocer a un rumano que no se dedicara a la construccion.
Eso tiene que cambiar tambien. Reciclar a la mitad de empleados de la construccion en otros sectores, ¿Cuales?, Demagogicamente diria industria en general, pero la verdad es que es muy complicado, un tejido industrial no se hace de la noche a la mañAna.
Molt malament veo el panorama.
"Recuperación del sector inmobiliario"
¿Otra vez soñando con revalorizaciones interanuales de un 18%? JAjajaja
TOdo menos reconocer que los precios son especulativos y comprarhoy es regalar el dinero. Tanto experto y tan poca chicha que sacar de sus palabros
Parece que cada día lo olvidemos un poco más, pero los grandes culpables de los cinco millones de parados no son los sindicatos, ni Díaz Ferrán, ni las leyes laborales, ni Zapatero ni los banqueros. Lo que nos ha llevado aquí ha sido una brutal burbuja inmobiliaria. La asignación de los recursos del país (capital, trabajo y esfuerzo empresarial) a una actividad, la construcción de casas donde sea y como sea, que había perdido cualquier atisbo de sentido económico.
Si lo dice el señor Aceituno será verdad.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta