Comentarios: 4

El alquiler se ha convertido en la alternativa para muchos ciudadanos para vivir en estos años de crisis económica. Ahora que comienza a verse la salida del túnel, el arrendamiento debe confirmarse como una opción habitacional frente al aumento de  las compras, en un país donde la propiedad supone el 77% del parque de viviendas.

El mercado del alquiler no es homogéneo y existen desigualdades entre provincias dentro de una misma región, entre ciudades dentro de la misma provincia y dentro de las propias ciudades. Durante este año los precios han sufrido subidas y bajadas interanuales en los tres primeros trimestres.

Según el índice de precios del alquiler que publica idealista, el coste del m2 en las viviendas arrendadas se ha reducido en un 4,9% durante el tercer trimestre de 2015, dejando el precio medio en 6,9 euros/m2 al mes.

La Comunidad de Madrid sigue siendo la autonomía más cara con 10,6 euros/m2. Seguida de Euskadi (10,1 euros/m2), Catalunya (9,8 euros/m2) y las Islas Baleares (9,1 euros/m2). Las comunidades más económicas son Extremadura (4 euros/m2), Castilla La Mancha (4,4 euros/m2) y La Rioja (4,8 euros/m2).

Esto demuestra la polarización de los mercado de alquiler en España, con Barcelona (14,6 euros/m2), Madrid (12,1 euros/m2) y San Sebastián (11,7 euros/m2) como las ciudades más caras y en aumento frente al resto de ciudades del país. Por comparar, Lugo (3,8 euros/m2) y Ourense (4,2 euros/m2) son las capitales más económicas.

Cada vez son más las personas que se están decidiendo por alquilar frente a la compra. La población joven, que tarda más emanciparse, sale del hogar paternal para acceder por primera vez a una vivienda a través del arrendamiento. Las dificultades económicas han hecho también que muchos se lo piensen dos veces antes de comprar, además de que los bancos mantienen condiciones estrictas para conceder créditos hipotecarios, por lo que se decantan por el alquiler.

En un país donde predomina la propiedad, fomentar el alquiler como opción de habitabilidad lleva un tiempo para que arraigue, y son los jóvenes, los millennials, los que tienen la llave para cambia y equiparar el alquiler con la propiedad, según la opinión de varios expertos.

El arrendamiento también entró en la campaña electoral y lleva formando parte importante de los Planes de Vivienda del Gobierno desde 2013. Pese a que el Gobierno de Mariano Rajoy eliminó la deducción en el tramo estatal por alquiler de vivienda a partir del 1 de enero de 2015, la apuesta por el arrendamiento y la rehabilitación ha sido la más importante de los últimos años.

“Antes se prefería tener las casas cerradas a ponerlas en alquiler. También se ha propiciado la movilidad laboral con esta nueva política liberalizada. Hemos hecho una apuesta firme por el alquiler, 230.000 familias han obtenido subvenciones para alquileres sociales”, concretaba Andrés Ayala, portavoz del PP en la Comisión de Vivienda y Fomento del Congreso de los Diputados en la pasada legislatura.

El sector también ha pedido al nuevo Gobierno que potencie el alquiler frente a la compra y que se graven las viviendas que están vacías, sobre todo las que sean propiedad de los bancos, además de recuperar la deducción por el arrendamiento y una mayor profesionalización del sector mediante la entrada de socimis o vehículos similares.

En materia legislativa, el Gobierno sacó adelante la Ley 2/2015, de 30 de marzo, de desindexación de la economía española, que suprime la actualización de la renta por imperativo legal para los alquileres de vivienda y la aplicación del IPC como índice de referencia para dar paso al Índice de Garantía de la Competitividad (IGC).

En el haber del arrendamiento de viviendas se encuentra las últimas estadísticas oficiales del Banco de España, que confirma que el parque de viviendas en propiedad ha vuelto a crecer en 2014 frente al alquiler.

El porcentaje de viviendas en propiedad había ido descendiendo hasta situarse en el 77,7% del total de casas en 2013, frente al 15,4% del alquiler. En cambio, el año pasado el porcentaje volvió a subir, al 78%, en perjuicio del alquiler, que se quedó en un 14,9% del total.

Ver comentarios (4) / Comentar

4 Comentarios:

gigi
28 Diciembre 2015, 15:06

el alquiler es abusivo, ,no queda para consumo, pongamos 450 euros ,mas 35 comunidad,mas luz, 50, mas agua 30, mas gas 30, mas internet y telefono movil 50
comer 250 con jabon labadora y champu de buebos,desplazamiento al trabajo 100,vicios y fines de semana 100 por semana, hay que pedir un credito.no alcanza

Es verdad, hombre, sobre todo para contribuir al mantenimiento de vicios y fines de semana, los propietarios deberían bajar el alquiler o, si me apuras, regalarlo, para que así el pobre inquilino pueda salir a divertirse, no vaya a ser que coja depresión. Xd, lo que hay que leer

gigi
28 Diciembre 2015, 15:07

por lo cual algo pasa con los alquileres

Juanito
29 Diciembre 2015, 10:12

Con el sueldo que dices que no te llega, no te puedes independizar solo, tienes un vivir con alguien mas, así tendrías unos 280 euros más al mes, además de quizá gastar menos en ocio. O vivir solo y gastar menos en ocio. O ganar mas, si puedes. La sociedad está diseñada para vivir en pareja, que trabajen los dos para compartir gastos; todo lo que no sea eso, hay que ganarse muy bien la vida o vivir en un lugar muy barato, pero posiblemente en ese lugar no haya muchos trabajos tampoco.. Querer cambiar el mundo para que tengas tu mas dinero es perder el tiempo; tu eres el que debe cambiar o el mundo te pasara por encima. Hazme caso, la experiencia vale mucho.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta