
Compartir un piso con otras personas es una práctica muy frecuente en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, donde no siempre salen las cuentas para alquilar una vivienda y la opción más asequible es arrendar una habitación. A pesar de que la demanda de alquilar una vivienda compartida descendió un 45% hasta julio de 2022, todavía es una opción muy valorada por un perfil muy marcado: edad media de 34 años, vive en el centro de la ciudad, no fumador y sin mascota, según un estudio publicado por idealista.
Pero ¿Qué cuestiones son importantes saber antes de lanzarte a alquilar una habitación?
¿Qué hay que tener en cuenta antes de alquilar?
Lo ideal antes de alquilar una habitación es hacer un análisis previo del inquilino y tomar todas las precauciones posibles para que la persona a la que alquiles una habitación en tu piso sea de fiar y no deje de pagar el alquiler o cause destrozos. Para ello, la base de datos de inquilinos morosos es la mejor herramienta.
Tipos de contrato de alquiler
En lo referente al alquiler compartido podemos diferenciar dos supuestos:
- Alquiler por habitaciones: Si se alquila un piso por habitaciones, el propietario tendrá que redactar un contrato de alquiler por inquilino (si hay cuatro inquilinos, cuatro contratos, por ejemplo). En el contrato se debe detallar qué habitación es la que se alquila en concreto, así como todo lo relativo a la relación entre ambas partes (derechos y obligaciones). Si se opta por esta modalidad cada arrendatario se hace cargo de su parte correspondiente.
- Alquiler piso compartido: Si se alquila una vivienda como piso compartido, el contrato de arrendamiento se hace a todos los inquilinos por igual, es decir, todos figuran como arrendatarios dentro del mismo. Todos responden por todos. Por ejemplo, si uno deja de pagar el alquiler, a ojos del dueño de la casa lo hacen todos. Cabe destacar que este contrato cuenta con espacio para maniobrar. En caso de que se vaya un inquilino, se puede buscar otro y modificar el contrato mediante anexos.
Qué se debe preguntar antes de alquilar una habitación
Elegir el lugar en el que vas a vivir durante un tiempo continuado es una cuestión de peso. Por ello, es conveniente intentar formular todas las preguntas y resolver todas las dudas al respecto. Siempre que puedas hablar con los propietarios o las personas que alquilan las habitaciones que encajan con tus preferencias, no te cortes.
Preguntas que puedes realizar antes de alquilar una habitación en un piso compartido.

Cómo hacer un contrato de arrendamiento de habitación
Para hacer un contrato de alquiler de habitación se pueden seguir los siguientes pasos o, si lo prefieres, puedes descargar gratis un contrato listo para rellenar e imprimir actualizado a 2023:
- Datos de ambas partes: El contrato debe incluir la identificación de las partes involucradas, es decir, el nombre y datos personales del arrendador (propietario de la propiedad) y del arrendatario (inquilino)
- Descripción del inmueble: Es importante que se describa detalladamente la habitación que se va a alquilar, incluyendo la dirección completa de la vivienda, así como el número de habitaciones, baños y cualquier otra característica relevante
- Duración del contrato: El contrato debe especificar la duración del alquiler, incluyendo la fecha de inicio y finalización
- Establecer el precio del alquiler y de la forma de pago
- Fianza: Los contratos de alquiler de habitaciones no están regulados por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Por tanto, el pago de la fianza es opcional, pero lo más frecuente es que se solicite
- Obligaciones y responsabilidades del arrendador y el arrendatario: Es importante definir las obligaciones y responsabilidades de ambas partes, como el mantenimiento y reparación de la propiedad, el acceso a las áreas comunes, la limpieza, la convivencia y cualquier otra obligación específica que se acuerde
- Condiciones para finalizar el contrato: El contrato debe establecer las condiciones para su finalización, así como los plazos y los pasos a seguir.
- Firma del contrato
¿Qué incluye el alquiler de una habitación?
Lo que incluye depende del contrato firmado por el inquilino y propietario. No obstante, lo frecuente es que incluya acceso a servicios como internet y a zonas comunes de la vivienda, como la cocina, el salón, la terraza, etc.
¿Hay que declarar el alquiler de una habitación?
Para incluir el contrato de alquiler de habitación en la declaración de la renta deberás hacerlo en el apartado de rendimientos netos del capital mobiliario, es decir, igual que si estuvieses reflejando el total del piso. Para esto, es necesario calcular los ingresos que obtienes del inquilino por el alquiler de la habitación.
Si has tenido gastos relacionados con el alquiler (por ejemplo, reparaciones o mantenimiento), debes incluirlos en la casilla correspondiente a gastos deducibles en tu declaración de la renta. Cabe destacar que la diferencia entre los ingresos y gastos es la base imponible del alquiler de la habitación.
Multa por no declarar en la renta el alquiler de la habitación
Las multas por no declarar los ingresos obtenidos por el alquiler, de vivienda completa o de habitaciones, van desde el 50 al 150% de las cantidades obtenidas, en función del dinero no declarado y el tiempo transcurrido desde que se produjo la infracción.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta