
Se llama Manuela Navarro, tiene 67 años y está jubilada, aunque en su día fue administrativa en una multinacional y lanzó un negocio dedicado al marketing y a la publicidad. En los últimos años ha sido la impulsora de un movimiento vecinal para transformar el barrio en el que vive, y que ya se ha convertido en un referente en materia de rehabilitación.
En 2014 cuando se percató de que en el Poblado Dirigido de Orcasitas, uno de los enclaves más humildes de Madrid, ubicado en el distrito de Usera, había un riesgo de desprendimiento de los inmuebles de la zona.
"Al caerse una piedra de más de 600kg me preocupé y decidí ponerme en marcha para que todos los vecinos conocieran el riesgo que corríamos. Empecé a moverme poniendo carteles anunciando una asamblea vecinal, aunque el temor de los vecinos era tener que gastar mucho dinero para acometer las obras”, explica.
Poco a poco sus reivindicaciones fueron llegando a más y más vecinos, y gracias a ello empezaron los contactos con la Administración Pública para conseguir la rehabilitación de todos los inmuebles del barrio, que sufrían problemas como filtraciones de agua o pérdidas de energía.
Situado al sur de la capital, oblado Dirigido de Orcasitas cuenta con unos 23.000 vecinos y la mayoría de sus edificios datan de los años 80. Y hoy ya cuenta con 90 bloques rehabilitados de los 107 que hay en total.
En estos años se han llevado a cabo reformas que han permitido eliminar antepechos, amianto e instalar aislantes térmicos, con una reducción del 58% de las emisiones de CO2 y un certificado energético de los inmuebles que ha pasado de la E a la C, con la correspondiente revalorización que supone en términos de precio una mejor calificación energética.
Todo ello le ha convertido en el primer barrio de energía casi nula en España, según afirman desde Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), que ha participado en la financiación de las obras. "Con esta apuesta por la mejora de la eficiencia energética y el confort en edificios y viviendas, el Poblado de Orcasitas se convierte así en un ejemplo a seguir ante el nuevo paquete de medidas contra el cambio climático Fit For 55 que la Comisión Europea pretende aprobar para reducir las emisiones de CO2", señala la compañía.
Cerca de un 70% del coste de las rehabilitaciones se ha sufragado con subvenciones del Ayuntamiento de Madrid, mientras que el resto ha sido financiado por entidades privadas, entre ellas créditos.com, un canal especializado en reformas y rehabilitación del grupo UCI.
El objetivo a corto plazo de los vecinos de la zona es conseguir que se ejecuten los proyectos de los edificios restantes, que están pendientes por la falta de mano de obra que sufre el sector de la construcción, aunque Navarro insiste en el que el próximo reto será convencer a los propietarios de 1.020 chalets para la mejora de la eficiencia en 2022 y promover la instalación de paneles solares para que el barrio sea de autoconsumo y puedan seguir reduciendo sus emisiones de CO2 y sus facturas domésticas.
Desde UCI ponen sobre la mesa la necesidad de acometer obras de mejora de la eficiencia energética de las viviendas con la llegada de los fondos europeos Next Generation, sobre todo teniendo en cuenta que España cuenta con un parque residencial muy envejecido y es responsable de cerca de un 40% de las emisiones a la atmósfera.
La compañía pone el foco sobre el envejecimiento del parque inmobiliario en España, donde los hogares tienen de media 45 años y en su gran mayoría han sido construidos sin seguir ningún tipo de criterio energético ni cuenta con certificación, e insiste en que la llegada de los fondos europeos serán una inyección de capital público para fomentar la reforma de viviendas, con el objetivo de alcanzar 510.000 actuaciones de renovación y multiplicar por 10 el ritmo actual de rehabilitaciones en España hasta el segundo trimestre de 2026".
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta