Ambas tipologías salen de la lista de los 10 activos favoritos para invertir, según un estudio de PwC y Urban Land Institute
Comentarios: 0
Promoción de obra nueva
idealista

La vivienda asequible y social pierde interés en las estrategias de los grandes inversores internacionales en un momento en el que Europa necesita aumentar la oferta residencial a unos precios accesibles. 

Así lo muestra el nuevo informe de tendencias en el sector del 'real estate' que elaboran cada año la consultora PwC y Urban Land Institute. Según la última edición del estudio, basado en encuestas a agentes como fondos de inversión, compañías inmobiliarias, inversores institucionales o entidades financieras, tanto la vivienda asequible como la vivienda social pierden posiciones en el ranking de los activos más atractivos para invertir en Europa, hasta quedarse fuera del top 10. En cambio, cobran más relevancia los centros de datos, las residencias de estudiantes o los activos inmobiliarios relacionados con la salud.

"Los inversores están apostando por los sectores que ofrecen unos ingresos más estables y una mayor resistencia a la recesión y a las disrupciones. Este es el motivo por el que los seis segmentos más destacados en el estudio se corresponden con sectores de nicho, como son las nuevas infraestructuras de energía -almacenamiento de baterías para energías renovables, granjas solares, estacionamiento de vehículos eléctricos-, los centros de datos, las instalaciones relacionadas con las ciencias de la salud, las residencias de estudiantes, las de mayores y las instalaciones de autoalmacenamiento. Una mención especial merece el sector logístico, que despierta un gran interés, respaldado por una demanda constante y el cambio hacia cadenas de suministro más cortas y eficientes", explican desde PwC y ULI. 

Por el contrario, añaden, "segmentos como los de oficinas o el comercial, que históricamente han conformado el corazón del mercado inmobiliario, están viendo como se cuestiona la viabilidad de sus activos y mantienen un atractivo limitado para los inversores por sus bajas rentabilidades, en algunos mercados".

La vivienda asequible, en concreto, ocupa el puesto 13 de la clasificación de 2024, mientras que en la pasada edición ocupó la sexta posición. En la edición de 2020, en plena pandemia, la vivienda asequible logró colarse entre los 10 primeros activos más atractivos para los grandes inversores internacionales y desde entonces había conseguido mantenerse dentro de las principales apuestas inversoras... hasta ahora.

En el caso de la vivienda social, el retroceso todavía es más palpable: ha pasado de situarse en la cuarta posición a la decimoquinta en solo un año, marcando así el peor registro en los últimos años. 

En cambio, las nuevas infraestructuras de energía mantienen el primer puesto por tercer año consecutivo, mientras que los centros de datos se quedan en la segunda posición, tras subir un escalón. Los activos relacionados con la salud (healthcare) cierran el podio, tras experimentar un fuerte repunte respecto al año pasado (en la edición del informe de 2023 ocupaba la posición 16). Las residencias de estudiantes también avanzan con paso firme, tras pasar del puesto 12 al 4; mientras que los inmuebles destinados a las personas mayores se mantienen quintos.

Los siguientes activos más atractivos en Europa de cara a 2024 están relacionados con el almacenamiento y la logística, y en lo que respecta al sector 'living', además de las residencias de estudiantes y las soluciones habitacionales para mayores, dentro de los 10 primeros activos más atractivos también están el 'coliving', los 'serviced apartments' y la vivienda de alquiler tradicional. 

La necesidad de aumentar la oferta en pleno freno de la inversión

La pérdida de interés de la vivienda asequible y social entre los grandes inversores se produce en un momento en el que Europa necesita aumentar la oferta residencial para las clases medias y los colectivos más vulnerables. 

En España, el sector inmobiliario y la Administración están intentando atajar el problema de acceso a la vivienda con diferentes iniciativas público-privadas, como por ejemplo el Plan Vive de la Comunidad de Madrid, que busca ampliar el parque de viviendas destinadas a alquiler a precios asequibles en diferentes municipios de la región a través de la colaboración público-privada con concesiones a 50 años. Este plan ya tiene proyectado el desarrollo de las primeras 1.763 viviendas, repartidas en 12 parcelas de titularidad pública repartidas entre Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Alcorcón, Alcalá de Henares y Getafe, y los primeros inquilinos de las que están en fase de construcción llegarán en los próximos meses.

A nivel estatal, destaca el plan del Gobierno de desarrollar casi 200.000 viviendas de alquiler asequible en España en los próximos años. Ese es precisamente uno de los retos del Ministerio de Vivienda que ha recuperado Pedro Sánchez en esta nueva legislatura y que estará capitaneado por Isabel Rodríguez. Detrás de esta propuesta está el objetivo de aumentar el parque de viviendas públicas en España, que actualmente es inferior al 2% del total, para que se acerque a la media europea del 9%.

El sector inmobiliario privado, por su parte, lleva meses pidiendo un Pacto de Estado para impulsar la vivienda asequible en el mercado doméstico, aunque para ello ven necesario crear un entorno de predictibilidad y de confiabilidad en la gestión del suelo, reducir la burocracia en los procesos de construcción y actualizar los precios de los módulos de la vivienda protegida, que en muchas autonomías llevan congelados más de una década. 

Desde la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) calculan que España necesita producir 75.000 viviendas asequibles al año (10.000 de ellas en Madrid), frente a las 9.000 unidades se están promoviendo al año; e insisten que el sector privado ha impulsado más del 80% de las viviendas asequibles en España y que su compromiso con la sociedad para desarrollar las viviendas necesarias y al precio que puede pagar la demanda

A pesar de esa necesidad de desarrollar viviendas asequibles, la inversión en proyectos como los del sector 'build to rent' (basado en construir promociones destinadas al alquiler asequible) está paralizada por diferentes factores, desde la excesiva regulación al aumento de los costes financieros y de construcción, pasando por la falta de suelo disponible para levantar más viviendas, según explican diferentes voces inmobiliarias a idealista/news. 

A nivel europeo, la inversión inmobiliaria en Europa acumula una caída interanual superior al 50% en los nueve primeros meses del año, mientras que en España el descenso ronda el 30%, según el informe de PwC y Urban Land Institute, que concluye que "el inmobiliario europeo se mantiene en una situación de esperar y ver, hasta que se produzca una mejora de las condiciones de financiación y un ajuste de la valoración de los activos".

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta