Fachada de un edificio de viviendas
Foto de Raul Petri a Unsplash
Oposytalia
Oposytalia (Colaborador de idealista news)

Quizá te hayas preguntado en alguna ocasión qué hace Catastro con los datos que recopila sobre todos los inmuebles en España. No es una cuestión menor, pues se trata de una información muy valiosa y sensible, ya que se almacena una gran cantidad de datos de diversa consideración.

En un artículo anterior, los expertos de Oposytalia señalaban que la base de datos catastral constaba de una parte gráfica, con la información cartográfica, y otra alfanumérica, con los datos físicos, jurídicos y económicos. Todo aquello que identifica al titular catastral de un inmueble, así como el valor catastral son datos protegidos que Catastro no compartirá con terceros y a los que sólo tiene acceso aquella persona que se considere legitimada para ello según la normativa reguladora. Sin embargo, existe un aspecto económico que sí es accesible para todos y del que hablaremos en otra ocasión: el valor de referencia.

El resto de información (por ejemplo, la geometría de la parcela, el año de construcción del inmueble, y hasta la fotografía que la Dirección General de Catastro (DGC) realiza de la fachada de los edificios desde la vía pública se consideran datos catastrales no protegidos, por lo que están libremente disponibles para todos los ciudadanos a efectos de cumplir con la transparencia y publicidad que reclama la finalidad tributaria del Catastro.

¿Dónde puedo consultar la información de Catastro?

La consulta de la información catastral también es universal y gratuita. Basta con acceder a la Sede Electrónica del Catastro, un avanzado portal con numerosos apartados desde donde se accede tanto al dato catastral abierto como al protegido, realizar trámites ante Catastro y otras gestiones varias.

Dentro de esa página, destaca en primer lugar el buscador de inmuebles y el visor cartográfico, desde donde se puede consultar cualquier bien ya sea mediante su referencia catastral, dirección o incluso mediante la navegación por el mapa. En este último caso, podemos hacer clic sobre cualquier zona parcelada inscrita en el Catastro: además de mostrarse la información de parcela (referencia, superficie, dirección, si tiene o no división horizontal, etc.) aparece también el listado de los respectivos inmuebles incluidos en esa finca, con sus referencias catastrales individualizadas y las construcciones de que se componen.

En dicha Sede Electrónica no están disponibles los bienes inmuebles gestionados por los catastros forales. Sin embargo, es posible acceder a sus respectivos portales de información, también pública y gratuita: en Navarra, en el Servicio de Riqueza Territorial; la página del Catastro de Álava; para Guipúzcoa, su respectivo portal de Catastro urbano; y finalmente la aplicación del Catastro de Vizcaya.

Tipos de registros en las bases de datos catastrales

Es interesante hacer notar que, con carácter general en todos los catastros españoles, se habla siempre de diferentes ‘objetos’ almacenados en sus bases de datos. La Dirección General del Catastro los denomina ‘tipos de registros’, y -como se habrá podido intuir en el epígrafe anterior- son los que nos permiten diferenciar entre parcelas, inmuebles, construcciones y unidades constructivas.

Las diferencias son importantes, puesto que sólo se puede ser titular catastral de inmuebles o parcelas, mientras que las construcciones aportan información detallada de los anteriores y las unidades constructivas explican cómo se agrupan dentro de una misma parcela.

De hecho, no todos los tipos de registro de catastro tienen una correspondencia gráfica. Por ejemplo, en el visor cartográfico de la Sede Electrónica del Catastro, como unidad espacial más detallada donde clicar, sólo aparecen las parcelas. No existe, sin embargo, información gráfica alguna individualizada sobre las construcciones o sobre las unidades constructivas. Por otro lado, sólo para algunos inmuebles existen archivos disponibles con su definición espacial en planta (perímetro, orientación, etc.), pero se trata de un dato experimental que no ha sido desarrollado por todas las Delegaciones Territoriales del Catastro.

Normalización conforme a la directiva europea

Sí, efectivamente, todo este dato fragmentado y con distintas estructuras de información puede hacer muy difícil los análisis a escala nacional. Como botón de muestra, las descargas masivas de dato catastral que se pueden hacer en la Sede Electrónica del Catastro no incluyen información de Navarra ni las provincias del País Vasco.

Sin embargo, bajo la Directiva Europea INSPIRE se encuentra también disponible un conjunto de datos normalizado por la DGC para toda España, pero de distinta estructura. En vez de contar con ‘tipos de registros’, tendríamos aquí parcelas catastrales (que se incluyen en manzanas y en polígonos) y edificios (completos o diferenciando entre sus diferentes partes según las alturas), todos ellos con su correspondencia gráfica. Este conjunto de datos se completa con las direcciones, también disponibles en los respectivos servicios de cartografía catastral.

¿Y qué pasa con los datos protegidos?

Los datos protegidos de Catastro, como la titularidad o el valor catastral, sólo están disponibles para los interesados, generalmente los propios titulares catastrales. A modo de ejemplo, en la Sede Electrónica del Catastro (dentro del apartado Mi Catastro), para la consulta y certificación de datos catastrales es necesario identificarse mediante validación de DNI, certificado digital o servicio Cl@ve, por lo que nadie más que el titular tiene acceso a esa información.

Desde idealista se ofrece también un servicio alternativo de consulta de la información catastral para toda España, idealista/maps, reutilizando todos los conjuntos de datos públicos disponibles y añadiendo además la valoración de inmuebles estimada (no el valor catastral) en el mercado inmobiliario y otros indicadores como los certificados energéticos. No significa que el inmueble esté o haya estado en venta: es sólo otra buena manera de acceder rápidamente al dato catastral abierto y combinarlo con la realidad inmobiliaria. Y es también un servicio totalmente gratuito.

Por último, para los órganos de las Administraciones e Instituciones Públicas competentes, es posible también darse de alta en la Sede Electrónica como usuario registrado para facilitar el acceso a la totalidad del dato sobre el que los funcionarios tienen competencia.