El precio medio de los arrendamientos ofrece un coste de 13,5 euros/m2/mes, superando el dato de junio pasado · Récord de la serie histórica de idealista
Comentarios: 0
El alquiler en España termina 2024 con una subida interanual del 11,5% y marca nuevo máximo
idealista

El precio del alquiler de viviendas en España se incrementó un 11,5% durante los últimos 12 meses, según un informe publicado por idealista, el marketplace inmobiliario del sur de Europa, mientras que en tasa trimestral el precio creció un 3,9%. A cierre del mes de diciembre de 2024, arrendar una vivienda en nuestro país tenía un coste de 13,5 euros por metro cuadrado.

Para Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “lamentablemente, en materia de alquiler hemos perdido un año más: 2024 solo ha confirmado la crisis del mercado, reduciendo aún más la escasa oferta y disparando los precios. Tal y como adelantamos, las medidas tomadas en los últimos años han agravado el problema.

“Las previsiones no son buenas”, continúa el experto. “Las políticas que nos han llevado a este punto no sólo se mantienen, sino que amenazan con endurecerse con mercados más intervenidos. La reducción de la oferta disponible además de incrementar los precios y generar una enorme ansiedad en las familias, convierte el alquiler en coto exclusivo de aquellos perfiles con mejores salarios, más ahorros, mayor apoyo familiar o gran seguridad laboral.

“Los propietarios tendrán cada vez más perfiles entre los que elegir y se decantarán siempre por aquellos que les ofrezcan una mayor seguridad de cobro y de recuperación de la vivienda en caso de impago. En este escenario las familias más vulnerables o aquellas en riesgo de serlo serán siempre descartadas”, concreta Iñareta.

31 capitales españolas han marcado precios máximos

Todas las capitales tienen precios del alquiler más elevados que en diciembre de 2023, con la excepción de Lleida, donde se redujeron un 2,2%. Ávila es la capital en la que más ha crecido el alquiler en un año: 18,6%. Le siguen los ascensos de Madrid (15,3%), Guadalajara (14,4%), Oviedo (14,4%) y Barcelona (13,9%).

Del resto de grandes mercados las mayores subidas se han producido en Valencia (12,2%), Palma (11,9%), Málaga (11,4%) y Alicante (10,2%) mientras que las más moderadas se han producido en Sevilla (9,5%), Bilbao (9,2%) y San Sebastián (7,2%). 

Barcelona es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 23,4 euros/m2, seguida por Madrid (20,7 euros/m2) y San Sebastián (18 euros/m2). En cuarto lugar, se sitúa Palma (17,2 euros/m2) y ya en quinto lugar está Málaga (15,1 euros/m2). En la parte baja de la tabla encontramos a Zamora (6,7 euros/m2), Ciudad Real (6,8 euros/m2), Lugo (7,3 euros/m2), Cáceres, Ourense, Badajoz, Teruel y Jaén (7,5 euros/m2 en todos los casos).

31 de las 51 capitales españolas analizadas han marcado precios máximos este trimestre.

Todas las provincias registran alquileres más elevados

Todas las provincias españolas registran precios del alquiler más elevados que hace un año. El mayor incremento se ha registrado en Cáceres, donde los precios ascendieron un 22,1%. También han sido relevantes las subidas registradas en Segovia (21,1%), Ávila (17,2%), Madrid (16,4%), Toledo (15,5%), Valencia (15,2%), Barcelona (13,8%) o Santa Cruz de Tenerife (13,5%).

El ranking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (19,9 euros/m2 al mes), Madrid (18,8 euros/m2), Baleares (17,6 euros/m2) y Guipúzcoa (16,1 euros/m2). Jaén es la provincia más económica para alquilar una vivienda, con 5,7 euros/m2, seguida por Ciudad Real (6,2 euros/m2), Zamora (6,5 euros/m2), Lugo y Badajoz (6,7 euros/m2 en ambas provincias).

Madrid, Cataluña y Baleares, el top 3 de los alquileres más caros

El precio se incrementó en todas las comunidades durante los últimos 12 meses. La mayor subida se dio en la Comunidad de Madrid (16,4%), Cataluña (12,4%), Comunitat Valenciana (12,1%), Asturias (12,1%), Cantabria (11,6%) y Extremadura (10,8%). La Rioja registró la menor subida, con un 6%.

Madrid es la comunidad con los alquileres más caros, ya que alcanza los 18,8 euros/m2, seguida por Cataluña (18 euros/m2), Baleares (17,6 euros/m2) y Euskadi (14,4 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (6,9 euros/m2), Castilla-La Mancha (7,4 euros/m2) y La Rioja (8,2 euros/m2), las comunidades más económicas.

El índice de precios inmobiliarios de idealista

Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se analizan los precios de oferta (sobre metros cuadrados construidos) publicados por los anunciantes de idealista. En marzo de 2023 mejoramos nuestra metodología para eliminar productos atípicos y duplicados, tras lo cual se ha regenerado la serie histórica. Además, se eliminan de la estadística los anuncios atípicos y con precios fuera de mercado. Incluimos la tipología de vivienda unifamiliares (chalets) y descartamos los inmuebles de cualquier tipología que llevan mucho tiempo en nuestra base de datos sin obtener interacción de los usuarios. El dato final se genera utilizando la mediana de todos los anuncios válidos de cada mercado.

Datos recopilados y analizados por idealista/data, la proptech de idealista que proporciona información destinada a un público profesional para facilitar la toma de decisiones estratégicas, tanto en España, Italia y Portugal. Utiliza todos los parámetros de la base de datos de idealista en cada país, así como otras fuentes de datos públicas y privadas para ofrecer servicios de valoración, inversión, captación y análisis del mercado.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta