Los proyectos 'build to sell' se alzan actualmente como los más atractivos para el capital internacional, según han afirmado CBRE, Metrovacesa y Abante en una jornada de SIMA
Vivienda en venta en Madrid
idealista

El mercado de la vivienda en España sigue en el radar del capital internacional, aunque el alquiler asequible ha quedado relegado a un segundo plano. Ahora el foco está en los proyectos de viviendas destinadas a la venta.

Esa es la percepción que han puesto sobre la mesa desde Metrovacesa y CBRE en unas jornadas inmobiliarias celebradas en el marco del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), que celebra estos días su vigesimosexta edición.

Según Jorge Pérez de Leza, CEO de Metrovacesa y presidente de Urban Land Institute (ULI), los desarrollos ‘build to sell’ son los que están en el centro de la diana inversora. Es el segmento “más potente. Hay que satisfacer la demanda embalsada de cientos de miles de personas… Realmente es muy difícil saber cuál es la demanda real”, y es el principal fundamental que sustenta la inversión en este tipo de proyectos. 

En su intervención, el ejecutivo ha afirmado que una de las fórmulas más atractivas para invertir en este segmento es a través de la coinversión, “que permite más control sobre el proyecto. Además, hay mucho promotor y gestor en España dispuesto a entrar”, ha recalcado. 

Patricia García de Ponga, responsable de Living de CBRE España, también asegura que la vivienda en venta es el principal polo de atracción del capital internacional actualmente, ya que "los fundamentales del mercado residencial son muy claros. Hay un 'gap' de oferta y demanda muy importante que está incrementando los precios de la vivienda. El año pasado, según nuestros cálculos, subieron a doble dígito, y para este año esperamos otro 7%", ha señalado, para añadir que "los números son más relevantes" que en el segmento 'build to rent', donde hay proyectos que se están pasando a la venta de los pisos, en vez de al arrendamiento, como estaba previsto inicialmente. 

Durante la jornada, los ponentes han insistido en que el mercado de la vivienda en venta se ha visto reforzado por la subida de los tipos de interés de los últimos años, que han incrementado los costes financieros de los inversores y han limitado la rentabilidad de los desarrollos de vivienda asequible.

"El 'affordable housing' todavía hay tiene un desafío que no está resuelto: la rentabilidad que obtienes. Con la subida de tipos de los últimos años, el inversor se quedó descolocado. Si haces los números de lo que te cuesta construir, de los cambios en el código de edificación, y los que vienen, hace que sea menos rentable que el 'build to sell'", ha argumentado el CEO de Metrovacesa. 

Por su parte, Javier Ibáñez, socio del departamento de Inmobiliario de Eversheds Sutherland Spain, ha recalcado en el despacho "cuando aparecen los inversores internacionales, vemos que hay interés por el alquiler asequible. El 'affordable housung' lo ven como atractivo, pero para una segunda fase. Primero buscan un 'build to sell' con una coinversión. Las oportunidades están en este segmento". 

Para el CEO de Metrovacesa, la clave para impulsar la vivienda asequible para por poner en marcha algún tipo de ayuda, "que tiene que venir vía suelo o subvneciones o una combinación de ambas. Además, no es lo mismo una vivienda asequible en Madrid o Barcelona que en Pontevedra, aunque sea necesaria en todas ellas. Por eso la colaboración publico-privada es esencial".

"El ‘build to rent’ no es una moda"

Otra de las jornadas inmobiliarias celebradas en SIMA precisamente abordó los retos del segmento 'build to rent' en España, como por ejemplo lo difícil que resulta actualmente cerrar operaciones en las que salgan los números.

"El 'build to rent' sí cuadra, pero es complicado. De cada 20-25 operaciones que estudiamos sacamos una", ha afirmado Rosa Gallego, CEO de Q-Living. 

A pesar de que el encarecimiento de los costes financieros y de construcción, y del suelo, la excesiva fiscalidad o los topes de los alquileres son algunos obstáculos para el desarrollo de este segmento, desde el sector inmobiliario insisten en que no se trata de una moda pasajera, sino que es un negocio "que ha llegado para quedarse. El modelo no va a desaparecer", ha insistido Gallego.

Para Mayra Llorens, Account Manager Real Estate de INTRUM, este mercado de levantar viviendas nuevas destinadas al alquiler viene sustentado por un desequilibrio entre la oferta y la demanda de inmuebles en arrendamiento. "Este contexto es favorable para el 'build to rent', pese a la incertidumbre normativa y a las limitaciones de precios. En España tenemos más necesidad de vivienda de alquiler en otros países. La demanda está garantizada", ha explicado.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.