Los visados de dirección de obra de vivienda nueva alcanzaron las 84.061 unidades hasta julio, un 10,9% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 75.814 unidades, según datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.Solo en el mes de julio la concesión de visado
Los visados de dirección de obra de vivienda nueva alcanzaron las 22.872 unidades hasta febrero, un 8,2% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.Por su parte, solo en febrero la concesión de visados de dirección de obra de vivien
La producción de vivienda de obra nueva se estancó o incluso llegó a caer las provincias con mayor necesidad de vivienda, salvo en el caso de Sevilla, según un estudio de UVE Valoraciones. Las provincias de Madrid y Barcelona presentan un déficit estimado de 107.000 y 85.000 hogares, respectivamente, junto a las 15.000 unidades de Málaga, mientras que Baleares y Canarias presentaron las caídas más pronunciadas en la construcción de obra nueva, con incrementos moderados en Valencia o Alicante
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha presentado a los ayuntamientos los programas de impulso a la rehabilitación de edificios residenciales y públicos y de promoción de vivienda social y eficiente, financiados con 5.520 millones de euros procedentes de los fondos europeos 'Next Generation'. Los primeros 1.389 millones del plan de rehabilitación llegarán a partir del segundo semestre para favorecer fiscalmente las actuaciones que mejoren la eficiencia energética en viviendas y edificios residenciales con de deducciones de hasta el 60% en el IRPF.
El precio medio de la vivienda libre subió un 2,4% interanual en el segundo trimestre de 2021, hasta situarse en los 1.649,2 euros el metro cuadrado, según la estadística sobre el valor tasado de la vivienda publicada esta semana por el Ministerio de Fomento.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha afirmado durante una comparecencia en el Congreso que en las próximas semanas se movilizarán 5.520 millones de euros procedentes de los fondos europeos para la rehabilitación de viviendas, conceder avales a las comunidades de propietarios y promover inmuebles de alquiler social. Además, ha explicado que en octubre llegará el nuevo Plan de Vivienda, que incluirá medidas especiales para los jóvenes.
Las viviendas terminadas en España cerraron el año de la pandemia en su nivel más alto desde 2012.
En el año de la pandemia, los Colegios de Aparejadores firmaron 85.945 certificados de fin de obra, un 9% más que en 2019 y la cifra más elevada desde 2012, gracias al repunte de los proyectos de empresas y cooperativas y pese a la caída del 35% de las viviendas impulsadas por las Administraciones Públicas, que han marcado mínimos históricos con solo 328 unidades. Además, por primera vez desde 2014, en España se terminan en España más viviendas que las nuevas que se inician. Sin embargo, los expertos creen que la tendencia volverá a revertirse y que el inicio de nuevas promociones irá a más en los próximos años.
El suelo urbano ha registrado en el primer trimestre del año su precio medio más bajo de la serie histórica que recopila el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana (Mitma), tras quedarse en 136,4 euros/m2. Los expertos achacan el descenso a las pocas transacciones que se han producido en los últimos meses y al freno de la demanda por la pandemia sanitaria. Sin embargo, descartan que estos números se lleguen a trasladar al precio final de las viviendas y avisan de que ya se están encareciendo. De hecho, prevén que las casas nuevas sigan revalorizándose este año.
El último borrador del Mitma para la Ley de Vivienda recoge varios nuevos supuestos que se suman a los ya planteados por la parte del PSOE en el Gobierno de ofrecer incentivos fiscales a los propietarios para que saquen sus viviendas al mercado de alquiler. Ahora mandan al Ministerio de Ione Belarra (Podemos) la propuesta de que los nuevos contratos en zonas tensionadas no puedan subir más de un10% frente al alquiler anterior, y la prórroga forzosa de tres años, como máximos, para los contratos vigentes.
El Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana calcula que los casi 7.000 millones de euros que el Gobierno destinará de los fondos europeos a los planes de rehabilitación de viviendas y regeneración urbana permitirán llevar a cabo medio millón de actuaciones y construir 20.000 nuevos pisos sociales de alquiler. Además, prevé la creación de 180.000 puestos de trabajo y que las inversiones reviertan 13.500 millones al PIB.
La reciente modificación del Real Decreto-ley aprobado en diciembre para paralizar los desalojos durante el estado de alarma solo ampara, según el Ejecutivo, a los hogares en situación de vulnerabilidad, como víctimas de violencia de género, dependientes o familias con menores o dependientes a su cargo, tengan o no contrato de alquiler. Además, insiste en que los procedimientos no son automáticos, sino que dependen en última instancia de los jueces. El sector, por su parte, lo califica de 'efecto llamada' a un fenómeno ilegal.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos ha aprovechado la presentación del Boletín Especial de Vivienda Social, que analiza el estado de la vivienda protegida en España, para adelantar que desde el viernes 24 se inicia el trámite de consulta pública del proyecto de ley estatal del Derecho a la vivienda. Además, señaló importantes avances para desatascar la Operación Campamento, con 10.500 pisos en Madrid.
La crisis del coronavirus ha provocado un descenso del 15% en el precio del suelo urbano en España, dejando el precio del m2 en 139,63 euros a cierre del segundo trimestre. Es el nivel más bajo de la serie histórica que recopila el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El en el caso de las ciudades de más de 50.000 habitantes, la caída ha sido del 4%, tras situarse en 257,9 euros, el nivel más bajo en seis años.
La crisis sanitaria y económica provocada por el covid-19 ha demorado varios meses la puesta de largo del índice de precios de alquiler elaborado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, pero ya está en funcionamiento oficialmente. Sin embargo, la idea del ministro del ramo, José Luis Ábalos, de permitir el control de precios de las rentas en zonas tensionadas antes del verano no ha visto aún la luz. Pero la puerta queda abierta. Los expertos ven con buenos ojos este nuevo índice, aunque destacan que nace desactualizado y que terminará limitando las rentas.
El renombrado Ministerio de Fomento está cerca de completar la licitación de terrenos públicos, propiedad del Estado y otras administraciones, donde se podrán levantar las primeras 5.000 viviendas del esperado Plan 20.000. Estos pisos se destinarán al alquiler social o asequible en las zonas tensionadas de las grandes ciudades para aumentar la oferta del mercado. Además, hay que sumar las 3.260 casas que se encuentran en distintos estados de urbanización procedentes de los acuerdos del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
El renombrado Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ultima la publicación del Índice de precios de alquiler que ya anunció el anterior Gobierno del PSOE, y que servirá para limitar las rentas de los alquileres en zonas tensionadas, según el programa del nuevo Ejecutivo de coalición PSOE-Podemos. Con varios meses de retraso, va a tomar como referencia las declaraciones de los arrendamientos en el IRPF de los últimos años, cruzando los datos con las características de los inmuebles que aparecen en el Catastro.
El Ministerio liderado por José Luis Ábalos está analizando distintas opciones para arrancar su plan de construir 20.000 viviendas de alquiler asequible. Las conversaciones se están llevando a cabo a través de SEPES, el principal operador de suelo público en España, que está analizando la cartera de parcelas de Sareb en busca de terrenos interesantes para levantar los pisos.
El Ministerio de Fomento está inmerso en la elaboración del sistema estatal de índices de referencia del alquiler.
El suelo urbano en los municipios de más de 50.000 habitantes alcanzó un precio medio del metro cuadrado en el segundo trimestre de 268,8 euros/m2, lo que supone una caída del 7,9% interanual. Según la estadística del Ministerio de Fomento, desde el tercer trimestre de 2014 no se registraba un precio tan bajo en las transacciones de terrenos urbanizables, cuando se llegó a su mínimo histórico de 208,6 euros/m2.
En los cinco primeros meses del año se han concedido 47.119 licencias para levantar viviendas nuevas, un 16,9% más que un año antes, según los datos del Ministerio de Fomento. Si se mantiene la tendencia actual, en el conjunto del año podrían solicitarse más de 113.000 visados, lo que supondría mejorar el balance de 2018 y el dato más alto desde 2008.
El Ministerio de Fomento ha lanzado una web donde, además de aportar toda la información estatal que en materia de alquiler puede interesar al ciudadano, da a conocer las principales novedades del la nueva ley que entró en vigor en marzo. Sin embargo, los expertos alertan de que su contenido podría dar lugar a errores de interpretación tanto por parte del arrendador como del arrendatario.
La actividad constructora sigue creciendo dentro de la normalidad del sector. Entre enero y marzo acumuló visados de obra nueva para 27.886 viviendas, lo que supone un 18,9% más que en el primer trimestre del año pasado, según los datos del Ministerio de Fomento. Pese a estar alejado de la época del boom, es el mejor dato acumulado desde 2009.
La secretaria general de Vivienda ha destacado el papel mediador del Gobierno en las políticas del sector y el camino que se abre la próxima legislatura (si sale adelante la presidencia de Pedro Sánchez) para aprobar La Ley Estatal de Vivienda o desarrollar el Plan 20.000. Helena Beunza ha avanzado que los primeros terrenos dentro de este plan se presentarán en SIMA 2019 en el stand de la Entidad Estatal de Suelo (Sepes).
Elel secretario de Estado de Vivienda, Pedro Saura, ha asegurado que el Gobierno cuenta con los apoyos necesarios para convalidar el decreto de alquiler de viviendas en la Diputación Permanente del Congreso. Aún falta por conocer cuándo se votará la propuesta, pero cuenta con 30 días hábiles desde la entrada en vigor del decreto el pasado 6 de marzo.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse