
El euríbor a 12 meses continúa subiendo con fuerza. El indicador de referencia de la mayoría de las hipotecas en España entró en abril en terreno positivo por primera vez desde principios de 2016, y durante el quinto mes del año ha acelerado su tendencia al alza.
La media mensual del euríbor a 12 meses se ha quedado en el 0,287% en mayo, en máximos desde enero de 2015, impulsado por las expectativas de subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) para contener la inflación.
Este nuevo repunte del euríbor, el quinto mensual consecutivo, supondrá un sobrecoste para quienes estén pagando un préstamo para la compra de vivienda a un tipo de interés variable. Aquellos que tengan que revisar condiciones próximamente, notarán una fuerte subida de la cuota mensual, lo que supondrá un lastre para el consumo y el ahorro de las familias. Para una hipoteca media (unos 150.000 euros a 20 años), la escalada del euríbor supondrá unos 50 euros más al mes y de hasta 600 euros al año.
Además, las previsiones apuntan a que el indicador hipotecario seguirá ganando terreno en los próximos meses; de hecho, su tasa diaria se sitúa desde mediados de mes por encima del 0,3%. Un estudio de Caixabank, basado en datos de mercado, alerta de que el euríbor a 12 meses podría alcanzar el 1% antes de que termine el año, mientras que a finales de 2023 podría rondar el 2%.
Economistas y consultores ya alertaban en el primer trimestre del año que la subida de los precios suponía el fin de las hipotecas megabaratas, y de momento las previsiones se están cumpliendo. Por un lado, porque el euríbor está aumentando las cuotas de los préstamos variables y, por otro, porque los bancos están revisando al alza los precios de las hipotecas fijas.
El mercado ya descuenta que el BCE deberá aplicar varias subidas de los tipos de interés hasta final de año, sobre todo después de que la inflación en la eurozona haya batido récord en mayo, tras alcanzar el 8,1%.
La propia presidenta de la autoridad monetaria, Christine Lagarde, ha dejado entrever que la reunión del Consejo de Gobierno de la entidad prevista para el próximo mes de julio será el momento oportuno para acometer la primera subida de los tipos de interés de la zona euro desde 2011. Y ya hay expertos que ven el precio del dinero en torno al 1,5% entre finales de año y principios de 2023.

El cambio de tendencia del euríbor ha venido acompañado de un boom de las hipotecas fijas, que ofrecen más seguridad a los hipotecados a cambio de pagar un tipo de interés superior. De hecho, los últimos datos del INE (referentes a febrero y marzo) apuntan a que más del 70% de las hipotecas constituidas se han firmado a tipo fijo. Toda una señal de que los consumidores están buscando refugiarse de la subida del indicador hipotecario. Actualmente, tres de cada cuatro hipotecas en España son a tipo variable.
De hecho, los expertos animan a los consumidores a analizar y valorar cambiar su hipoteca variable por una alternativa fija, lo que evitará futuros encarecimientos de las cuotas de las hipotecas. Sin embargo, recuerdan que las entidades financieras están reajustando su portfolio de productos hipotecarios, que en los últimos años se había enfocado en ofrecer la mejor oferta de hipotecas a tipo fijo. Así, los bancos están apostando por reducir el diferencial de las hipotecas variables y encarecer los tipos fijos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta