Este fin de semana se ha celebrado en Madrid el salón del outlet residencial. La afluencia de público a la feria ha sido muy destacada y cercana a las 40.000 personas según los primeros datos de la organización. Esto ha vuelto a demostrar que demanda de pisos y gente deseando comprar casa hay de sobra y que lo que quizás falta es oferta asequible
Como demuestra la galería de imágenes de este artículo en el salón outlet ha habido una gran afluencia, largas colas para ser atendidos, pasillos abarrotados de gente y carteles de descuentos por prácticamente todos los stands. Esa ha sido la tónica del salón inmobiliario
"¿En este stand qué pasa? ¿que los regalan?", preguntaba este Domingo una pareja al comprobar la cola que registraba un stand de una de las grandes inmobiliarias del salón. Y no sólo colas, porque según los vendedores consultados, las inmobiliarias se llevan decenas de contratos de venta firmados y sobre todo el buen sabor de boca de comprobar una vez más que lo peor podría haber pasado
Esa es la opinión de la mayoría de las promotoras, que están viendo como desde hace ya varias semanas se ha empezado a despertar parte de la demanda que parecía haber desaparecido del mercado a comienzos de año por culpa de la crisis y que ya está tanteando precios
Sin embargo, del salón salía menos gente de la deseada sin una vivienda por culpa, otra vez, del precio. La demanda ha aprendido y es mucho más selectiva que antes. Conocedores de la situación de muchas promotoras no se lanzan a cualquier piso como antes, seleccionan y aprietan el precio. Aquí hay quienes llegan a un precio que les conviene, pero también quien opina que pese a las rebajas, los precios de determinados productos aún no son asequibles para un amplio espectro de la población. Estas aglomeraciones de demanda instisfecha deberían abrir una reflexión entre la oferta, ya que si miles de personas acuden claramente a por un piso (descontando los que van a las ferias a pasear) y salen sin él, es porque clamente hay una distancia que se llama precio
Y es que seguramente hoy haya mejores caras entre los participantes profesionales del salón (acciona inmobiliaria, apoitesa, banco santander, caja Madrid, comunidad de Madrid, caixa catalunya, euroinmobiliaria, centrex, inmobiliaria ferrocarril, mgm, hercesa, inmouno-adobe, mediterranean cam, metrovacesa, newar, paraíso inmobiliario, parque mudéjar, premier España, promociones barrio del puerto de coslada, proyectos torre taleca, pryconsa, realia, reyal urbis, roan, soloquiz y luanquiz, sotavento residencial, urbas guadahermosa, urbincasa, vallehermoso y wilcox) que ven cómo lo peor ha pasado, que entre muchos de los que acudieron a ella buscando una vivienda, que ven cómo siguen sin llegar al precio que les piden por una casa de su gusto
123 Comentarios:
Efectivamente no la mayor parte, sino la practica totalidad del valor de un inmueble en Madrid es la ubicacion. El modelo de ciudades dormitorio ultraperifericas en las que se depende del coche para las tareas incluso mas basicas es un modelo que esta fracasando tan estrepitosamente que todas esas viviendas construidas en sitios invendibles son las que realmente forman el grueso del estallido de una burbuja inmobilaria brutal. Las viviendas situadas en buenas zonas y consolidadas estan sufriendo bajadas de momento moderadas y en el peor de los casos no creo que lleguen a bajar de media mas de un 20-25% sin embargo el grueso de viviendas que han seguido el modelo urbanistico horrendo e inviable de construirse a decenas de kilometros de los centros estrategicos y de poder y actividad, esas viviendas sus bajadas no tienen fondo,
-----------------------------------------------------------------
Madre mía, alguno está cerca del infarto.
Esas viviendas sus bajadas no tienen fondo,es posible que practicamente lleguen a valer el valor residual de su construccion, es decir, entre 60.000 y 90.000 euros, me refiero a toda la obra nueva de seseña, illescas, serranillos, Sevilla la nueva, incluso zonas como el pau de vallecas no tan superalejadas no descartemos bajadas del 60-70% desde maximos del 2007. Buenos dias: desconozco su edad y por tanto no puedo saber si Ud tuvo conocimiento directo de que en anteriores crisis inmobiliarias, en los municipios de Parla, getafe, fuenlabrada, leganes, etc.... había innumerables edificios que quedaron en estructura y había muchas personas que opinan lo que Ud. Opina. Hoy en día esos edificios son viviendas con precios que muchos no pueden comprar y esos municipios han sufrido una mejora de sus dotaciones y servicios que los han convertido en ciudades del tamaño de grandes capitales de provincias e incluso las han superado. Así que amigo sea Ud. Más consecuente y deje de mirarse la punta de nariz, porque delante de su nariz hay mucho paisaje.
La crisis inmobiliaria actual no tienen nada que ver con las anteriores, jamás, oyes jamás, se produjo en España una burbuja como la actual, cuándo te va a entrar en la cabeza? hasta que no te veas en la ruina no entrarás en razón.
A crisis inmobiliaria actual no tienen nada que ver con las anteriores, jamás, oyes jamás, se produjo en España una burbuja como la actual, cuándo te va a entrar en la cabeza? hasta que no te veas en la ruina no entrarás en razón. Por su comentario, se desprende que Ud no ha vivido las dos crisis anteriores y si por casualidad las ha vivido, no ha aprendido nada de ellas, porque si hubiera aprendido algo de ellas, no estaría tan indignado en este foro de compradores - vendedores de viviendas. Mire Ud. Los que las hemos vivido y hemos aprendido, que no somos todos los que estamos en el mercado, en los años de bonanza, en vez de comprarnos yates, aviones, etc.... estamos preparados para pasar este mal momento y le garantizo que les esperaremos, aunque os escueza. Por cierto ha leido Ud. La fabula de la cigarra y la hormiga, pues amigo deje de cantar y leala, le puede ser muy util.
No puedo creer que tengas estudios de empresariales, yo también estudié empresariales y por tanto macroeconomía.
Con los datos macroeconómicos actuales es imposible que la economía y por lo tanto la vivienda remonte en muchísimos años.
Para que te han servido los estudios?
BUENOS DIAS: lo primero que me han servido es para escribir con educación y respeto, aunque no era una materia lectiva y en lo relativo a lo que tu planteas, para hacer buenos productos a precios competitivos. Me puedo preciar de que hasta la fecha de nadie que ha visto una vivienda de las construidas, me haya dicho "esta casa no vale lo que Ud. Pide"
Otra cosa muy distinta es que quien haya visitado la casa no pueda o no quiera pagarlo, en estos momentos. En cualquiera de los casos le diré, que todos preferimos materializar nuestras inversiones y producciones a corto plazo, pero si el mercado no lo permite, mis estudios y sobre todo mi experiencia me ha enseñado que en el momento de meterme en ella, una parte muy importante de la inversión sea con fondos propios.
Muchos colegas en estos años de bonanza de criticaban por no meterme en proyectos más grandes, hoy se acuerdan de mis cautelas.
El Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 2009 presentado hoy en Madrid pronostica también que el precio de la vivienda bajará un 22 por ciento desde este año hasta 2011, aunque el descenso será superior en las zonas de costa, las áreas metropolitanas no consolidadas y los productos de precio elevado. La desaparición de tres de cada cuatro empresas constructoras repercutirá en el empleo, de forma que entre 2007 y 2010 se destruirán 1,65 millones de puestos de trabajo, reduciéndose a la mitad el peso de la construcción en el empleo total, hasta situarse en el 6,3% en 2010, informa EFE. Tienes más fe que el alcoiano. Olé tus wuebs!
Por su comentario, se desprende que Ud no ha vivido las dos crisis anteriores y si por casualidad las ha vivido, no ha aprendido nada de ellas, porque si hubiera aprendido algo de ellas, no estaría tan indignado en este foro de compradores - vendedores de viviendas. Mire Ud. Los que las hemos vivido y hemos aprendido, que no somos todos los que estamos en el mercado, en los años de bonanza, en vez de comprarnos yates, aviones, etc.... estamos preparados para pasar este mal momento y le garantizo que les esperaremos, aunque os escueza. Espera, espera. Y mientras esperas me vas a subir las viviendas de acuerdo a la inflación para no rebajarlas tramposamente, y dentro de un tiempo veremos quién está más escocido. Espera, pero sentadito que hay pá rato.
El problema es la política urbanística de este país que ha apoyado que se realicen muchas más viviendas de lo que la sociedad necesita, no ha habido estudios del crecimiento de la población, no ha habido alternativas de inversión. Aquí tenemos culpa de la burbuja toda la sociedad. Todos teníamos que haber exigido a los gobernantes más rigor, más seriedad y más cuidado con el uso del suelo. No se puede permitir que en un país la vivienda suba entre un 10-15% anual. En Europa la vivienda sube como el ipc y tener piso no te enriquece ni tampoco la política de vivienda. El problema es que en España tenemos muy mentalizada la idea de vivienda para toda la vida y eso es una estupidez. Hay que cambiar de casa cuando te cambie la vida. Llevo en los últimos 7 años cinco mudanzas porque me ha cambiado mucho la vida, se te casan hijos o te separas, etc. esto lo dice una arquitecta que tiene los mismos intereses en el sector inmobiliario que tú, pero que está claro que es mucho mejor persona, palurdo que eres un palurdo.
La oferta de vivienda tiene que estudiar la nueva tipología de vida porque ahora vive el hombre solo, los jóvenes emancipados, etc. surgen nuevos modos de vida y la vivienda no se adapta, debería de haber más tipología de vivienda, como por ejemplo, viviendas compartidas para jóvenes con zonas comunes como lavandería o cocina y luego cada cual tenga sus unidades de vivienda independientes, etc. hemos propuesto al ministerio de vivienda que haga un concurso público a nivel nacional de investigación en nuevas tipologías de vivienda, algo muy interesante porque hemos cambiado. La vivienda se tiene que adaptar a tu manera de vivir no tú adaptar tu manera de vivir a la vivienda
¿Mejor comprar o alquilar?
Estamos muy retrasados en el alquiler porque siempre se ha dicho que el que no tenía casa en propiedad era un muerto de hambre. Pero no tenemos que ser propietarios. La constitución dice que tenemos el derecho a vivir dignamente en una vivienda, no que tengamos que ser propietarios de esa vivienda. Vivir en alquiler no es tirar el dinero. Si haces números de lo que estás desperdiciando en intereses a lo largo de tu vida, cuando compras vivienda, al final también tiras dinero. Hay que enfocarlo como que puedo disfrutar de una vivienda en alquiler que posiblemente no podría comprar
Chapó por esta mujer arquitecta, si hubiese más profesionales en este país como ella no estaríamos así.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta