El banco de España espera que "continúen las caídas de precios" de la vivienda según explica en su boletín económico de marzo. "Respecto del precio de la vivienda —que, junto con las cotizaciones bursátiles, constituye uno de los dos grandes determinantes de la evolución de la riqueza de los hogares—, se espera que continúen las caídas en el precio de este activo, en línea con el patrón de la crisis inmobiliaria de la década de los setenta", señala
Por otra parte, estima que "el ajuste de la inversión residencial concluirá hacia el final de 2011. Las proyecciones actuales indican que el número de viviendas iniciadas durante el bienio 2011-2012 será inferior al necesario para satisfacer la nueva demanda, de forma que se absorberá parte del elevado stock acumulado de viviendas sin vender"
De acuerdo con estas proyecciones, algunos de los desequilibrios acumulados por la economía española se corregirían parcialmente en 2011 y 2012. El elevado peso que alcanzó la inversión en construcción y, en particular, en vivienda sobre el PIB en la etapa de expansión seguiría moderándose y se situaría en unas ratios más comparables a las de otros países europeos, explica el organismo
En 2011 se prevé que la inversión residencial siga descendiendo, si bien la magnitud de la caída (del −7,2 %) sería casi 10 pp menos acusada que la que tuvo lugar en 2010. Estas estimaciones descansan sobre una hipótesis acerca del número de viviendas iniciadas similar al observado recientemente. Dado que se espera que la brecha negativa entre las viviendas empezadas y las terminadas continúe menguando a lo largo de este año, las caídas de la construcción residencial Irán siendo progresivamente menores. De este modo, se espera que el ajuste a la baja de este componente de la demanda concluya en torno al final de 2011
192 Comentarios:
Al de las 15:46
Los pisos no se sabe lo que han bajado de precio, como no hay contractaciones podriamos suponer incluso que no valen nada, en este foro entrando a la derecha una entidad bancaria anuncia descuentos del 40%.
¿Esta usted interesado en vender?, Mas bien creo que esta hipotecado y su señora le recuerda cada dia que si no es mas tonto es porque no se entrena i que es un cornudo, para mi que incluso lo tiene subyugado.
Como a estas alturas visto lo visto se puede salir en un foro manifestando lo que usted manifiesta, como podemos vivir en un pais con catetos asi, no tenemos futuro, por favor a los del psiquiatrico que se les escapan anden con mas cuidado, no quiero ni pensar que es una persona normal de la calle.
Saludos capullo
Al final si vives en spain tienes que pasar por el aro y pagar si puedes 200000 euros por algun zulo inmundo en un sotano en Madrid capital. Eso es lo que hay. Spain is diferent
Aqui el mercado no lo mueve el trabajador, sino que lo mueve el pelotazo, los vicios y las mafias.
Yo pienso que los pisos lo unico que van a hacer es subir ya porque si con la que esta cayendo no han bajado mucho, dudo que vuelvan a caer.
A mas de uno vere viviendo debajo de un puente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vamos osea que tu ya has pasado por el aro y te has gastado la pasta que tenias y la que vas a tener en los próximos 35 años en un zulo, espero que tu trabajo no este relacionado con algún sector muy expuesto sino al que veo debajo de un puente es a ti. Disfruta de tu piso "propietario"
Este grafico es de lo más interesante pero los comentarios que le acompaña no están ni mucho menos a la altura.
Si fuera una crisis como las anteriores, podríamos suponer que estemos a 2 o 3 años del suelo y con una bajada del 7%-10% adicional.
El índice base 100 está en valor nominal, no está corregido por inflación.
En el pasado de forma general, siempre que España tenía problemas, hacía una devaluación y acabo de 3 años se recuperaba por ventaja competitiva, bajaba el paro etc., hasta la siguiente crisis.
Esto implicaba tasas de inflación muy superiores al resto de Europa, y así fue para las crisis de 1979 y 1991. (A continuación les pongo un resumen que ya había colgado hace 1 año).
Es decir que las recuperaciones impresionantes que se observan a partir del séptimo año están en gran parte debidas a tasas de inflación muy altas y a la atracción del mercado inmobiliario español por parte de los extranjeros.
Esta vez, no existe la posibilidad de devaluación, lo que implica con casi total seguridad que la curva del 2007 no será ni de lejos similar a las de 1979 y 1991. La única posibilidad sería una explosión del Euro, debida a los problemas de España, pero esto provocaría una crisis financiera mundial probablemente mayor que la del 2008, y con total seguridad una recesión tremenda en España, lo que a su vez provocaría una bajada impresionante del ladrillo.
Esta vez, es además muy diferente por las siguientes razones:
1) No posibilidad de devaluación como explicado antes, lo que impide una recuperación rápida del empleo.
2) Stock mucho más impresionante de viviendas esta vez que en las anteriores.
3) Crisis actual mucha más importante que la del 1991, y bastante superior a la del 1979.
4) Demografía y parámetros socio-culturales.
La tasa de natalidad empezó a bajar de forma Drástica a partir de finales de los 70, lo que implica que desde hace 5 años el número de primazos (gente de 25-39 años que adquieren su primera vivienda) está bajando a una velocidad de 40.000 al año, lo que hace que la demanda natural de vivienda baja proporcionalmente salvo inmigración.
En las 2 otras épocas, era exactamente lo contrario, una demanda natural en plena expansión.
La poca natalidad de los 80 hasta ahora, unida a la incorporación al trabajo de la mujer española casi completada durante estos años ha provocado un aumento significativo del poder adquisitivo y por consecuente ha generado una inflación de los activos inmobiliarios. Ahora estamos con una tasa de natalidad baja pero consolidada.
5) Precio actual alto de la vivienda en relación a los sueldos y la modesta rentabilidad de los alquileres.
6) Probabilidad importante de tipos de interés reales positivos a muy positivos en los próximos años, y sobre todo en España por la no posibilidad de devaluación mencionado en introducción mientras las economías de los países más importantes de Europa crezcan a niveles muy superiores.
Por todas estas razones, mi predicción es:
La curva del 2007 llegará fácilmente al índice 70, si no más bajo según inflación, alrededor del año 7 o 8, cruzando la azul del 1979 a finales del 2011 – principios del 2012.
La recuperación no tendrá nada que ver con las 2 otras, probablemente cerca de la inflación durante muchos años, en gran parte por el envejecimiento de la población que implica poca demanda natural y poca renta disponible.
Los últimos treinta años de la historia económica de España constatan que la inflación española ha sido siempre superior a la media de la UE. Los productos españoles serían ahora mucho más caros y, por tanto, menos competitivos que los del resto de Europa si esa pérdida de competitividad generada por una mayor inflación no hubiera sido compensada históricamente con devaluaciones de la peseta.
1. Primera devaluación. Así, por ejemplo, las fuertes alzas de precios que se produjeron de 1973 a 1977, consecuencia de la primera crisis del petróleo y de la exagerada elevación de los salarios, generaron pérdidas de competitividad que se manifestaron en fuertes déficit de la economía española frente al exterior en los años 1974, 1975 y 1976. Sin embargo, la devaluación de 1977 acordada en los Pactos de la Moncloa permitió recuperar la competitividad perdida, obteniendo superávit en las balanzas por cuenta corriente en los años 1977, 1978 y 1979.
2. Segunda devaluación. Un segundo período de fuertes subidas de precios, que generó déficit exteriores en 1980 y 1981, se produjo a raíz de la segunda crisis del petróleo en 1979. La devaluación Boyer de 1982 fue la medicina que restableció la competitividad perdida (gracias a ella volvimos a tener superávit con el exterior de 1982 a 1987).
3. Tercera a sexta devaluación. En el período 1987-91, los mayores precios frente a nuestros competidores, supuso una excesiva apreciación real de la peseta (un 15% aproximadamente) con persistentes déficit de la cuenta corriente (desde 1988 hasta 1995). Para compensar esta apreciación hubo que devaluar sistemáticamente la peseta: dos veces en 1992, otra en 1993 y la última, la que realizó solbes, en 1995. Y así, una vez más, gracias a las devaluaciones, se volvió a equilibrar la cuenta corriente (1995, 1996, 1997 y 1998).
A partir de 1999, sin embargo, la mayor inflación española ha venido acompañada de fuertes saldos negativos en la balanza de pagos. Desde 1995, última devaluación, nuestros precios han crecido, aproximadamente, un 15% más que la media de la UE lo que ha generado pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios. Si este diferencial de inflación continúa diez años más, las empresas exportadoras españolas lo van a tener muy difícil para vender sus productos en el exterior. Señal de que vamos por mal camino es que el déficit exterior supera el 10% lo que indica claramente que España pierde competitividad.
Cuando España entró en el euro en 1999 su participación en las exportaciones mundiales de bienes era del 2%. En 2006, la participación española bajó hasta el 1,7%. España la octava potencia del mundo ocupa, sin embargo, el puesto 17º Entre los exportadores mundiales. En cambio, ocupamos el puesto 12 entre los importadores mundiales. España, desde que entró en el euro y no puede devaluar, viene disminuyendo su cuota en las exportaciones mundiales de bienes.
Este grafico es de lo más interesanteSi fuera una crisis como las anteriores, podríamos suponer que estemos a 2 o 3 años del suelo y con una bajada del 7%-10% adicional.
El índice base 100 está en valor nominal, no está corregido por inflación.
En el pasado de forma general, siempre que España tenía problemas, hacía una devaluación y acabo de 3 años se recuperaba por ventaja competitiva, bajaba el paro etc., hasta la siguiente crisis.
Esto implicaba tasas de inflación muy superiores al resto de Europa, y así fue para las crisis de 1979 y 1991.
Es decir que las recuperaciones impresionantes que se observan a partir del séptimo año están en gran parte debidas a tasas de inflación muy altas y a la atracción del mercado inmobiliario español por parte de los extranjeros.
Esta vez, no existe la posibilidad de devaluación, lo que implica con casi total seguridad que la curva del 2007 no será ni de lejos similar a las de 1979 y 1991. La única posibilidad sería una explosión del Euro, debida a los problemas de España, pero esto provocaría una crisis financiera mundial probablemente mayor que la del 2008, y con total seguridad una recesión tremenda en España, lo que a su vez provocaría una bajada impresionante del ladrillo.
Esta vez, es además muy diferente por las siguientes razones:
1) No posibilidad de devaluación como explicado antes, lo que impide una recuperación rápida del empleo.
2) Stock mucho más impresionante de viviendas esta vez que en las anteriores.
3) Crisis actual mucha más importante que la del 1991, y bastante superior a la del 1979.
4) Demografía y parámetros socio-culturales.
La tasa de natalidad empezó a bajar de forma Drástica a partir de finales de los 70, lo que implica que desde hace 5 años el número de primazos (gente de 25-39 años que adquieren su primera vivienda) está bajando a una velocidad de 40.000 al año, lo que hace que la demanda natural de vivienda baja proporcionalmente salvo inmigración.
En las 2 otras épocas, era exactamente lo contrario, una demanda natural en plena expansión.
La poca natalidad de los 80 hasta ahora, unida a la incorporación al trabajo de la mujer española casi completada durante estos años ha provocado un aumento significativo del poder adquisitivo y por consecuente ha generado una inflación de los activos inmobiliarios. Ahora estamos con una tasa de natalidad baja pero consolidada.
5) Precio actual alto de la vivienda en relación a los sueldos y la modesta rentabilidad de los alquileres.
6) Probabilidad importante de tipos de interés reales positivos a muy positivos en los próximos años, y sobre todo en España por la no posibilidad de devaluación mencionado en introducción mientras las economías de los países más importantes de Europa crezcan a niveles muy superiores.
Por todas estas razones, mi predicción es:
La curva del 2007 llegará fácilmente al índice 70, si no más bajo según inflación, alrededor del año 7 o 8, cruzando la azul del 1979 a finales del 2011 – principios del 2012.
La recuperación no tendrá nada que ver con las 2 otras, probablemente cerca de la inflación durante muchos años, en gran parte por el envejecimiento de la población que implica poca demanda natural y poca renta disponible.
Por todas estas razones, mi predicción es:
La curva del 2007 llegará fácilmente al índice 70, si no más bajo según inflación, alrededor del año 7 o 8, cruzando la azul del 1979 a finales del 2011 – principios del 2012.
La recuperación no tendrá nada que ver con las 2 otras, probablemente cerca de la inflación durante muchos años, en gran parte por el envejecimiento de la población que implica poca demanda natural y poca renta disponible.
----------------------------------
Olvidaste lo mas importante, esta vez tenemos a la banda de zparo y lo peor de los socialistoos en el poder
Islandia enjaulo a sus banqueros. Tras negarse a pagar las deudas de sus bancos, el país nórdico lleva ante la justicia a quienes causaron la catástrofe económica de la isla.
El país- 03.04.2011
¿De quién fué la culpa? De los bancos y de los banqueros, por supuesto. De sus excesos, de aquella barra libre de crédito, de su desmesurada codicia. La culpa fue de ellos, y en todo caso , de los políticos, que les permitieron todo eso. Pero... ¿Solamente de los bancos? El pais entero se vió atrapado en una burbuja. La banca se comportó de forma estúpida e irresponsable, pero la gente hizo algo parecido.
Las reglas normales de las finanzas quedaron suspendidas y entramos en la era del todo vale: dos casas, tres casas por familia, un Range Rover.. Los salarios subian y la riqueza parecía salir de la nada. Ni siquiera faltó una campaña nacionalista a favor de la supremacia racial de su casta empresarial, lo que demuestra lo peligroso que es meter en la cabeza de la gente ese tipo de memeces, ya sea "las casas nunca bajan de precio" o "los islandeses controlan mejor el riesgo de las inversiones por su pasado vikingo".
----------------
¿A nadie le recuerda el orgullo islandés con la prepotencia de zapatero diciendo que en poco tiempo nuestro PIB superaría al italiano, al francés..? O a pacocascos con aquello de "la vivienda en España es así de cara porque los españoles pueden pagarla"
Vaya castillo de naipes que nos montamos con el ladrillo. Todo la supuesta bonanza y crecimiento sostenido en una estafa piramidal basada en el sector inmobiliario.
Pagando precios por las casas que doblan los de los paises europeos más desarrollados. Eso si, cobrando unos salarios de miseria. Todo sostenido por las "seguras" plusvalias que todo el mundo se sacaba año tras año con el incesante trapicheo de pisitos. Hasta el infinito y más allá.. je je
Hasta que un día alquien se da cuenta del disparate. Como en islandia, en estados unidos, en gran bretaña, en Irlanda.. Y todo el mundo le echa la culpa a los demás. Jamás a su propia codicia.
A ver si aquí tenemos las narices de meter en la carcel a bancos y tasadoras.
Pues yo me rindo...
De ninguna manera voy a invertir mi dinero en una propiedad o negocio en este pais,
Donde las cosas no van claras....
Los precios no se han ajustado a la realidad....
Ya estoy viendo como invertir en otro pais...
Hasta nunca!
Al final si vives en spain tienes que pasar por el aro y pagar si puedes 200000 euros por algun zulo inmundo en un sotano en Madrid capital. Eso es lo que hay. Spain is diferent
Aqui el mercado no lo mueve el trabajador, sino que lo mueve el pelotazo, los vicios y las mafias.
Yo pienso que los pisos lo unico que van a hacer es subir ya porque si con la que esta cayendo no han bajado mucho, dudo que vuelvan a caer.
A mas de uno vere viviendo debajo de un puente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vamos osea que tu ya has pasado por el aro y te has gastado la pasta que tenias y la que vas a tener en los próximos 35 años en un zulo, espero que tu trabajo no este relacionado con algún sector muy expuesto sino al que veo debajo de un puente es a ti. Disfruta de tu piso "propietario"
(Perdón el nick)
Como podeis pensar que un piso va a valer 100 o 200 mil euros en el futuro. No hay mas que ver economias europeas mas maduras y los precios de los pisos allí. estamos en un proceso de convergencia economica y tambien de precios. Cualquier piso normalito vale minimo medio millon en Italia, Alemania, .... y un piso bueno tranquilamente un millon. En muchos paises es normal vivir en alquiler simplemente porque la gente normal ya no puede comprar su propia vivienda (Perdieron el carro hace mucho tiempo y ahora es practicamente imposible ahorrar para una vivienda con un sueldo normal). Es la realidad, y a lo que tendemos tambien nosotros. El que no aproveche para comprar ahora se rasgará las vestiduras en el futuro, a menos que finalmente se conciencie que vivir de alquiler es normal y no es "tirar el dinero", como tradicionalmente se pensaba aqui.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta