Santiago aguirre, socio fundador de la consultora inmobiliaria aguirre newman, duda de que la reforma financiera vaya a animar el sector inmobiliario, tal y como anunció el ministro de economía, Luis de guindos. Además, cree que el hecho de provisionar las viviendas no significa que las tengan que vender obligatoriamente. Cree que es mejor esperar para comprar una casa
Aguirre estima que aún se van a ajustar más los precios de la vivienda aunque las caídas dependerán de la zona donde se encuentren las viviendas. Asegura que hay provincias sin exceso de oferta y otras, como en la costa, donde hay un exceso de oferta y apenas demanda. En cuanto a Madrid y Barcelona, el fundador de la consultora inmobiliaria cree que es mejor esperar a comprar casa en estas dos ciudades. En cualquier caso, el ajuste del precio ha de ser de entre el 20% y el 30%. "El mayor ajuste será en 2012 pero también lo veremos en 2013 y 2014", añade
Según la consultora, será muy complicado colocar a largo plazo 200.000 viviendas, con lo que apuesta por destinar una buena parte de ellas al alquiler y, reconoce, que habrá viviendas que nunca podrán ocuparse y tendrán que derribarse. En cuanto al alquiler, santiago aguirre cree que la legislación española nunca ha favorecido la inversión inmobiliaria para el alquiler. “Los políticos han hablado mucho de favorecer el alquiler pero nadie ha hecho nada en serio”
Con todo, aguirre cree que este año será duro. La buena noticia para él es que hay demanda de vivienda pero la mala noticia es la falta de financiación. “El problema es que los bancos tienen que reducir su tamaño y así no va a haber más financiación”, setencia
42 Comentarios:
Hombre suponer por suponer, usted también hace suposiciones.
No entiendo bien eso de:
¿Usted que prefiere, 100.000 euros ahora o 110.000 dentro de 5 años?
¿Usted que prefiere, 100.000 euros ahora o incertidumbre, (con bastante certidumbre bajo mi punto de vista?
Lo lo veo más:
Tengo un piso aparte del que estoy viviendo (voy a intentar traspasar el sistema bancario a mi economía personal), tu dices: "vende ahora y coge los 100000" yo digo, asumo que vale eso ahora, aunque me costó el doble. Entonces alquilo para buscar la manera de cubrir gastos. Dentro de 5 , 6 o 10, venderé mejor. Qué no puedo vender mejor, sigo cubriendo gastos con un alquiler. Asumo mi pérdida ahora, pero no la llevo a mi bolsillo. Vender ahora supondría perder el 50% de la inversión ¿No?
Lo de su ecuación es para ahogados o a punto de atragantamiento.
Saludos
------------------------------
No entiendo muy bien como a todos el piso que teneis os "costo el doble" que lo que hoy se esta pagando. Primero, no veo como podeis dar por supuesto que los pisos han caido ya un 50%. Sin duda lo haran pero ¿Lo ha hecho ya?
Es posible que usted actue igual que los bancos y no asuma la perdida actual cubriendo gastos con el alquiler pero eso no demuestra que el piso que ahora se puede vender por 100.000 pueda estar mañAna a 60.000 y usted tenga 40.000 menos.
Si usted tiene una optica de "inversion" sabra que una de las normas basicas es no hay que aferrarse a ninguna accion en la espera de que las cosas vuelvan a su cauce. Si su analisis no funciona puede ir acumulando perdidas.
Su intervencion parece racional (se parece tanto a la actitud de los bancos de barrer la basura debajo de la alfombra) pero me parece profundamente irrracional.
Si usted cree que los pisos van a volver a valer lo que valieron en el 2007, cuando en teoria hizo su inversion (es soprendente que todos ustedes hayan comprado en el pico de la burbuja) diganosla.
Varios ya han apuntado los problemas de endeudamiento, de sobrestock, de envejecimiento poblacional, de inseguridad laboral que durara años, la excepcionalidad del caso español donde los precios son inusualmente caros en relacion a los salarios...... todos son razones que usted puede rebatir pero lo que no es racional es decir que "las cosas volveran a su cauce" sin demostrar nada, sin apuntar motivos, sin hacer calculos.... en plan de que yo soy muy bueno y dios me va a recompensar con un billete de loteria premiado.
Es posible que la ecuacion que menciona sea para ahogados pero fijese que los ahogados de hace dos o tres años vendieron a precios mucho mejores que los ahogados de este año, y que todo apunta que los ahogados de ahora venderan a mejor precio que los ahogados de mañAna
No entiendo muy bien como a todos el piso que teneis os "costo el doble" que lo que hoy se esta pagando. Primero, no veo como podeis dar por supuesto que los pisos han caido ya un 50%. Sin duda lo haran pero ¿Lo ha hecho ya?
Es posible que usted actue igual que los bancos y no asuma la perdida actual cubriendo gastos con el alquiler pero eso no demuestra que el piso que ahora se puede vender por 100.000 pueda estar mañAna a 60.000 y usted tenga 40.000 menos.
Si usted tiene una optica de "inversion" sabra que una de las normas basicas es no hay que aferrarse a ninguna accion en la espera de que las cosas vuelvan a su cauce. Si su analisis no funciona puede ir acumulando perdidas.
Su intervencion parece racional (se parece tanto a la actitud de los bancos de barrer la basura debajo de la alfombra) pero me parece profundamente irrracional.
Si usted cree que los pisos van a volver a valer lo que valieron en el 2007, cuando en teoria hizo su inversion (es soprendente que todos ustedes hayan comprado en el pico de la burbuja) diganosla.
Varios ya han apuntado los problemas de endeudamiento, de sobrestock, de envejecimiento poblacional, de inseguridad laboral que durara años, la excepcionalidad del caso español donde los precios son inusualmente caros en relacion a los salarios...... todos son razones que usted puede rebatir pero lo que no es racional es decir que "las cosas volveran a su cauce" sin demostrar nada, sin apuntar motivos, sin hacer calculos.... en plan de que yo soy muy bueno y dios me va a recompensar con un billete de loteria premiado.
Es posible que la ecuacion que menciona sea para ahogados pero fijese que los ahogados de hace dos o tres años vendieron a precios mucho mejores que los ahogados de este año, y que todo apunta que los ahogados de ahora venderan a mejor precio que los ahogados de mañAna
...............
Buena intervención.
Completamente de acuerdo.
Por partes:
1) lo del doble es una hipótesis. Yo supongo que es el precio para poder vender ahora, más de eso no creo que se venda.
2) usted dice "es posible que usted actue igual que los bancos y no asuma la perdida actual cubriendo gastos con el alquiler pero eso no demuestra que el piso que ahora se puede vender por 100.000 pueda estar mañAna a 60.000 y usted tenga 40.000 menos." como bien dice: es posible, eso significa que hay más posibilidades. Tener 40000€ menos es relativo, lo que tengo en realidad es una vivienda.
3) usted dice: "si usted cree que los pisos van a volver a valer lo que valieron en el 2007," ...... la respuesta es..... por supuesto. No se cuando, pero de eso estoy tan seguro como de que usted y yo acabemos muriendo en algún momento, para mi aguantar mientras tanto cubriendo gastos y obteniendo algún ingreso adicional es la mejor opción y mis herederos lo agradecerán.
Por cierto, a quién habla de acciones y me aconseja vender antes de perder todo, tiene razón, pero lo normal es que una acción a largo plazo tenga una jugosa plusvalía, entiendo lo que dice hablando de los que invierten a corto, que no es mi caso, se quedan con el culo al aire en cuanto se constipa el mercado.
Lo demás no merece la pena más comentario.
Hombre suponer por suponer, usted también hace suposiciones.
No entiendo bien eso de:
¿Usted que prefiere, 100.000 euros ahora o 110.000 dentro de 5 años?
¿Usted que prefiere, 100.000 euros ahora o incertidumbre, (con bastante certidumbre bajo mi punto de vista?
Lo lo veo más:
Tengo un piso aparte del que estoy viviendo (voy a intentar traspasar el sistema bancario a mi economía personal), tu dices: "vende ahora y coge los 100000" yo digo, asumo que vale eso ahora, aunque me costó el doble. Entonces alquilo para buscar la manera de cubrir gastos. Dentro de 5 , 6 o 10, venderé mejor. Qué no puedo vender mejor, sigo cubriendo gastos con un alquiler. Asumo mi pérdida ahora, pero no la llevo a mi bolsillo. Vender ahora supondría perder el 50% de la inversión ¿No?
Lo de su ecuación es para ahogados o a punto de atragantamiento.
Saludos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Yo según lo veo, el vender o no depende exclusivamente de 2 factores:
Si tienes hipoteca o préstamo por ese piso y si tienes una absoluta (y cuando digo absoluta es absoluta) seguridad de que tus ingresos al menos no van a menguar.
Si se dan esas dos condiciones, tu plan es correcto, pero si debes dinero y además crees que tus ingresos van a disminuir por diferentes razones, (y puede que sea así) ya estás tardando en venderlo aún perdiendo dinero, porque, primero luego puede (y va a ser) peor (el riesgo de rescate de España es ya enorme) y por lo demás el riesgo de que los impuestos suban es también muy importante.
Por tratar de aferrar unas monedas, hay quien se va al fondo con el tesoro entero. Mejor vivir tranquilo que acabar siendo el más digno del cementerio.
Haz cálculos y proyecciones, escucha a unos y a otros y obra en consecuencia, pero mi consejo es que no te arriesgues innecesariamente
La "ecuacion supuesta" entiendo que es para todo aquel que quiera vender y no verlas venir.
Esta claro que si hay "negative equatity" con mucha diferencia, hay poco que hacer, mas que esperar y cruzar los dedos.
Pero si aun no has llegado a estar en negativo, evita estar en negativo.
Creo que tambien es valido para los que van bien economicamente.
De acuerdo en que es un supuesto, supuestisimo, es hablar por no callar.
Lo de los 100.000 ahora o 110.000 en 5 años, va por aquellos, que los hay, que no quieren vender nominalmente por debajo de un valor, aunque ello les haga estar 2 años, 5 o los que sean, viendolas venir, pero ellos quieren vender nominalmente mas caro, aunque con gastos, y no ingresos lo hayan vendido por menos. (El hermano de un amigo, es asi de cafre)
Pd.: (yo ahora no tengo piso propio, vivo de alquiler, no necesito vender nada)
La idea de mi comentario basicamente es:
- Si tuviera algo que vender lo haria rapido, y rapido es bajando precio. Cosa que hice hace un año y pico, lo vendi en 7 dias. No tenia necesidad economica, simplemente me canse del piso, y lo quise vender, para irme de alquiler. ¿Igual lo podia haber vendido por 3 o 6.000 euros mas? Quien sabe. La oferta que yo tenia no era esa. Y por no ser avaricioso he ganado un año y medio despues mucho dinero ya que ahora vale aprox unos 30.000 menos.
Y no se trata tanto de ganar, sino de vivir a gusto, sin un exceso de lastre, mas que el que nosotros queramos tener.
A eso me refiero.
Como dice "responde" ¿Parece que todo el mundo ha comprado en el pico de la burbuja? (Mas o menos dice eso)" y es verdad, no que hayan comprado todos en el pico de la burbuja, sino que el ejemplo siempre es ese.
Saludos
Toda vivienda que esta cerrada sufre un fuerte detrimento fisico, además hay que pagar como minimo la comunidad, mantener una infraestructura para venderlas, no se si los bancos deben pagar el ibi, poniendo un ejemplo que me ha afectado a mi, fui a ver un piso en la costa, tenia goteras en la terraza, la pintura se estaba cayendo, también algunas baldosas en la terraza levantadas, baldosines en la cocina y en los cuartos de baño a punto de caerse, alguna puerta hinchada, se pueden esperar pero cuando haya demanda o los arreglan o los tirán de precio ahora o pasado mañAna da igual, un saludo.
Quien va a hacerse cargo de esas provisiones??? Pues el frob estará por ahí metido. Es decir, todos nosotros. ¿Qué más me da provisionar si me lo paga otro? Ya venderé el stock en mejores fechas. Sin duda, como dicen más arriba, los pisos de los bancos saldrán en alquiler, por lo menos un parte importante de ellos.
Aguirre newman tiene razón. Varias cosas:
1.- los bancos tienen muchas viviendas, del total de activos que tienen, suponen unos 30.000 millones. Unas 200.000 viviendas. Quizá algo más, quizá algo menos, pero por ahí van los tiros, porque tienen otros 35.000 millones en suelo, más algo de obra en curso, más otros inmuebles terminados que no son viviendas. La ley me obliga a contabilizar los que ya tengo en 18.000 millones, dando por perdidos 12.000. Bien, ¿Y qué?, Si tengo una promoción que vendo a ritmo de terminar su venta en 12 meses o menos, pues la sigo vendiendo en ese precio, sea igual, menor o mayor a la provisión. Si tengo una promoción que no vendo nada, pues lo normal es que baje el precio, pero eso, con provisión o sin provisión, si no vendo nada es que el precio está fuera de mercado. No hay razón para que rebaje los precios por la provisión, será el mercado el que me obligue.
2.- soy un banco que la nueva ley le pone en un aprieto (bankia). Tengo que provisionar una vivienda de 200.000€ que tenía valorada ya en 140.000; con la nueva ley la tengo que valorar en 120.000. Como la ley me aprieta, si recibo una oferta de 110.000€ no la puedo aceptar porque no me lo puedo permitir porque no llegaría para provisionar el resto de viviendas y sobre todo el suelo. Precisamente por la ley, no me lo puedo permitir.
3.- si yo me llamo santander y tengo unos resultados fuera de España que me permiten quitarme todo el lastre inmobiliario en poco tiempo vendiendo mucho más barato que la competencia, ya lo decidí hacer y ya lo vengo haciendo desde antes que se empezara a hablar de la reforma.
4.- como la nueva reforma me devalúa los activos adjudicados más que los créditos dudosos tanto de promotoras como de particulares, me interesa contablemente refinanciar en más casos que antes y con ello evitar que me lleguen más inmuebles. Si antes me interesaba 10 veces de cada 20, ahora me interesa 15 de cada 20.
5.- con las ventas, no consigo mucha liquidez. Por mucho que se diga, los bancos no consiguen tanto dinero vendiendo las viviendas, entre el 20-30% de media por vivienda vendida y no creo que llegue. Lo que consiguen son hipotecas que suelen ser a plazos largos. Con lo cual su apalancamiento no desciende con las ventas, simplemente cambian la calidad del activo, y obviamente es mucho mejor una hipoteca de un particular que una vivienda parada, pero depende de que particular, porque desahuciar vale una pasta y al final te vuelve la misma vivienda al tiempo solo que bastante deteriorada. Por tanto, no veo yo porque va a fluir el crédito si las viviendas se venden, se necesitan años para que el apalancamiento de los bancos se reduzca, y será gracias a las hipotecas pagadas.
6.- si en España hay una demanda de x viviendas, por mucho que se bajen los precios la demanda no va a crecer mucho más, el problema básico es el paro. Las viviendas no son como los jamones, que se comerán muchos más si el precio baja. A la mayoría con una vivienda nos vale.
Claro, claro en alquiler. Que no hay poca oferta ya de pisos en alquiler.
Y demanda solvente de inquilinos. Muchísima. Donde va a parar. España está llena de tresmileuristas con trabajo garantizado para pagar alquileres "porqueylolovalgo". Y morosos no hay. La banca lo sabe bien.
Del todo punto imposible que los pisos se queden sin alquilar, o que se te meta gente que te paga 1 mes y tardas 2 años en echarlos, o que te dejen destrozado el piso.
Y gestionar los contratos, los seguros, las reparaciones, los gastos de comunidad, los impuestos tampoco cuesta un real. No
Y todo ello para ¿Venderlos más caros en 2020? Angelicos, estos deben ser políticos. Si no, no se explican que sean tan lerdos.
¿Por qué no os comprais un piso en Atenas? He oído que va "parriba" como un cohete.
El pisito cuesta hoy menos que ayer pero más que mañAna
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta