Comentarios: 7
Las 15 propuestas sobre vivienda con las que la alianza Podemos-IU irá a las elecciones del 26J
autorizado

Con su unión recién sellada, la alianza entre Podemos e Izquierda Unida (IU) espera hacer valer el millón de votos que el partido de Alberto Garzón obtuvo el pasado 20D –y que sólo le permitió tener dos diputados– para convertirse en la primera fuerza de izquierdas en la próxima legislatura. Bajo el título ‘Cambiar España: 50 pasos para gobernar juntos’ se aglutinan las propuestas consensuadas por ambas formaciones, organizadas en torno a cinco ejes temáticos (económico, social, político-institucional, medioambiental e internacional), con el problema de la vivienda presente en todos ellos.

“Nada es más urgente que ayudar a las familias que han perdido su casa, a los que han tenido que cerrar su negocio, a quienes lo han pedido todo durante esta crisis”, asegura el documento de 18 páginas publicado esta misma semana después de que se consumase la unión escenificada por el abrazo entre Pablo Iglesias y Garzón.

Las dos grandes líneas del pacto en materia de vivienda pasan por incrementar el gasto público y por una importante reestructuración de la deuda hipotecaria de las familias porque “la caída en el precio de las viviendas ha llevado a una fuerte desproporción entre el valor nominal de muchas hipotecas, y el valor real de los activos inmobiliarios” y lo justifican asegurando que “el elevado nivel de endeudamiento lastra la demanda privada y dificulta la recuperación”.

Las políticas que afectan directamente al sector inmobiliario están presentes en ‘50 pasos para gobernar juntos’ a través de 15 medidas. Son estas:

1.- Aumentar el gasto público en políticas de vivienda del 0,5% al 0,7% del PIB en 2019, lo que supondría incrementar la inversión en casi 3.000 millones de euros.

2.- Paralización de los desahucios por motivos económicos probados.

3.- Derecho a la dación en pago con carácter retroactivo y a la reestructuración de la deuda hipotecaria.

4.- Conversión de la Sareb en un instrumento de gestión de un parque público de vivienda en alquiler.

5.- Se regulará por ley el concepto de alquiler social, que no podrá superar el 30 % de la renta familiar (incluidos gastos de suministros).

6.- Regulación de la Función social de la vivienda, sancionando a las entidades financieras y sociedades de gestión de activos que posean viviendas deshabitadas.

7.- Impulsar la reestructuración de la deuda hipotecaria de los hogares mediante una reducción en el valor nominal de las hipotecas de primera vivienda en el caso de las familias que cumplan ciertos criterios sociales (todos sus miembros estén en paro y no cuenten con ningún otro ingreso o hogares que presenten ingresos inferiores a 3 veces el IPREM).

8.- Implementar un procedimiento simplificado de reestructuración y cancelación de deudas (fase de conciliación/fase de vista judicial), en el marco de un nuevo régimen de segunda oportunidad que realmente libere de las deudas pasadas una vez que la situación de quiebra sea efectiva. 

9.- Se revisará la fiscalidad de las SICAV, las SOCIMI, las sociedades de capital riesgo y las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) para velar por la inversión productiva y la equidad fiscal.

10.- Se llevará a cabo una política de transformación de los ecosistemas urbanos en lugares más sostenibles y habitables para la ciudadanía.

11.- Se impulsará un modelo urbanístico orientado a la rehabilitación y la eficiencia energética de las actuales edificaciones y construcciones. 

12.- Creación de un ‘Plan de Retorno’ que facilite el subsidio de desempleo y el acceso a la vivienda a los retornados y que reconozca a los trabajadores españoles que hayan trabajado en el exterior las prestaciones económicas derivadas de las cotizaciones a la seguridad social.

13.- Implantación de un ‘Plan Nacional de Ahorro Energético’ que fomente la rehabilitación energética de viviendas y edificios de la Administración, lo que debería permitir recolocar parte de las personas paradas que vienen del sector de la construcción.

14.- Aprobación de una legislación del autoconsumo de modo que a) la energía autoconsumida instantáneamente quede libre de cualquier tipo de imposición, b) la energía vertida al sistema eléctrico sea justamente retribuida por la empresa comercializadora, c) los trámites administrativos sean ágiles, d) se permitan instalaciones compartidas.

15.- Contrarrestar la pobreza energética estableciendo una tarifa por tramos sociales para combatir los cortes de agua y la pobreza energética que afecta a 1,4 millones de hogares. Un mínimo vital básico de suministro eléctrico garantizado cuya tarifa se fijará en función de la renta.

Cómo en casi todo, lo que no explica el documento es el coste económico real de la implantación de estas políticas y, sobre todo, quién y cómo van a costear estos gastos.

Ver comentarios (7) / Comentar

7 Comentarios:

dicconpesi
13 Mayo 2016, 14:33

Cuando las ranas críen pelo.

Freddy
13 Mayo 2016, 18:10

Lo mismo que ofrecieron estos populistas destructores en Venezuela y la destruyeron, todos son iguales, ofrecen el cielo y luego resultan ser los mas corruptos, basuras ,resentidos sociales son mas peligrosos que nadie, ahora el coletas bolivariano con el comunista de Garzón, DIOS QUIERA JAMAS GOBIERNEN ESTAS PORQUERIAS!!! Ni les creen ni les creerán nada!!!

asl-l
13 Mayo 2016, 21:22

Aún recuerdo las palabras de Julio Anguita: PROGRAMA, PROGRAMA, PROGRAMA, esto retumbaba en el Congreso y en todas las mesas de negociaciones, ¿lo recuerda Sr. Garzón?, quizás no por ser joven, pero para otros muchos millones de españoles les sonará bastante. Y ¿qué ha hecho usted?, vender, regalar, aniquilar todo el pensamiento y esfuerzo de muchas personas que lucharon por los ideales comunistas. Y sólo por unos escaños, ¡qué vergüenza!. Se ha dejado fagocitar por su amigo Iglesias y si sólo fuera usted pues allá, pero no es así, ha enterrado al Partido Comunista.

chancletero
13 Mayo 2016, 22:29

que bonito el arcoiris, es lo mejor del articulo.

estudio
14 Mayo 2016, 17:04

Dación en pago retroactiva? Supongo que acreditando como única la vivienda habitual, comprobando que no haya lo que se llamaba alzamiento de bienes, donaciones a testaferros, y otras operaciones previas a dicha solicitud de dación, con las que deshacerse de malas "inversiones" que hicieron y soportan muchos. Me temo que si no es poner en bandeja a mucho "inversoh" deshacer operaciones fallidas y repartir mas aun sus perdidas. Ya nos han colado la sareb y rescates de los grandes pufos ladrillero-políticos, como para tener que volver a rescatar mas entidades ante unas daciones en pago que aumentarian la acumulación y exposición al ladrillo de entidades financieras en la cuerda floja. Porque para asegurar a los ahorradores en dichas entidades, el fondo de garantía de depósitos no daría para rescatar mas, menos en una posible corrida bancaria... miedo corralito... uff. La posible dación en pago se tendría que hacer de forma muuuuy cautelosa, que como aquí no hay listos...

Y que conste que opino que la dación en pago para la vivienda habitual en un préstamo hipotecario debería existir en España desde hace décadas. Como en el mundo anglosajón y otros países. Seguro que de existir antes hubiera influído en el henchimiento de la burbuja y no se hubieran concedido tanta hipoteca de riesgo, ninja o basura.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta