A lo largo de los últimos 40 años se han alternado los ciclos de subidas con las caídas de precio de la vivienda. En promedio, durante este periodo el precio de la vivienda en los principales países del mundo ha subido un 2,6% anual y la mayor parte del tiempo ha estado en fase expansiva. Las fases alcistas de la vivienda suelen durar seis años y a lo largo de ellos la vivienda ha subido un 62% de media, según un informe de la caixa que analizó 18 países desde 1970
Sin embargo, también es frecuente ver periodos de caídas de precios. De media, cada país ha sufrido hasta el actual dos ciclos descendentes en las últimas décadas. De media, cada periodo ha durado cinco años y el valor de los inmuebles residenciales se ha visto disminuído en un 23%
Casi todos los países del mundo sufren la caída actual, en parte, porque anteriormente todos disfrutaron de un periodo de bajos tipos de interés. El ciclo alcista que ha precedido a la actual corrección ha sido más largo de lo que solía ser, ya que en promedio ha subido durante 10 años (4 más que la media), y además más rentable, al subir más de un 100% (más del doble de la media histórica), según la caixa. En España subió un 118%, pero en países como Bélgica o Irlanda la subida es de más del 200%
¿Afecta esto a la caída actual? tal y como explica la caja catalana, históricamente a mayor subida, mayor caída, aunque la relación no es lineal. Es decir, tradicionalmente no ha sido proporcional y además, el último ciclo expansivo ha venido unido a un aumento de la población que podrían limitar el descenso del precio de la vivienda
En la tabla siguiente se muestran los anteriores periodos de caídas del precio de la vivienda en los principales países durante los últimos años
Fuente: la caixa
104 Comentarios:
Un 2,6% anual??? Mis tomates crecen más...
Pues un 2,6% anual (al margen de la inflación) me parece una buena subida como plan de pensiones, si además se está viviendo en esa casa mejor todavía.
El alquiler a la larga es tirar el dinero.
Otros países no lo sé pero en lo que se refiere a Francia, estos datos son completamente falsos:
Esta estadística dice “CAIDA DE LOS PRECIOS REALES DE LA VIVIENDA”, se supone que es después de inflación.
Si admitimos que la inflación media anual durante este periodo fue de un 2,7%, o sea 17% acumulada, llegamos a la conclusión según este estudio que no hubo bajada en precios nominales en Francia durante este periodo...
La realidad es que los precios bajaron en valor nominal, en el periodo 1991-1997 entre el 30% y 50%.
Otros países no lo sé pero en lo que se refiere a Francia, estos datos son completamente falsos:
Esta estadística dice “CAIDA DE LOS PRECIOS REALES DE LA VIVIENDA”, se supone que es después de inflación.
Si admitimos que la inflación media anual durante este periodo fue de un 2,7%, o sea 17% acumulada, llegamos a la conclusión según este estudio que no hubo bajada en precios nominales en Francia durante este periodo...
La realidad es que los precios bajaron en valor nominal, en el periodo 1991-1997 entre el 30% y 50%.
Otros países no lo sé pero en lo que se refiere a Francia, estos datos son completamente falsos: esta estadística dice “CAIDA DE LOS PRECIOS REALES DE LA VIVIENDA”, se supone que es después de inflación. Si admitimos que la inflación media anual durante este periodo fue de un 2,7%, o sea 17% acumulada, llegamos a la conclusión según este estudio que no hubo bajada en precios nominales en Francia durante este periodo... la realidad es que los precios bajaron en valor nominal, en el periodo 1991-1997 entre el 30% y 50%
En toda francia, no sé, pero desde luego para PAris fue bastante mas de 17%, vecino al 35%
No creo que el estudio de la caixa se equivoque tanto: repase usted sus datos.
Pues, gabacho también dice lo mismo, aunque lo limita a Paris. En toda Francia, no sé, pero desde luego para Paris fue bastante mas de 17%, vecino al 35% Puedo añadir incluso que en Paris tardo hasta 2003-2004 recuperar los precios nominales de 1991. (Y si no pregúntale, a mis padres gabachos)
1972- 1978: +82%
1979-1982: -35%
1985-1991: +138%
1992-1997: -24%
1997-2007: +118%
Este estudio es muy interesante eso quiere decir que va ocurrir lo mismo es ley de murfi todo lo sube baja y lo que baja sube
La vida es así y la historia se repite : todo lo que baja sube (después de 5 años según este estudio) luego para 2011 hay que ir comprando porque sino la subida que viene después del 2012 al 2016 va a ser de un 80% y se pierde el tren definitivamente. Hay que ir ahorrando si quereis una vivienda, ir mirando la que os interesa y en cuanto haya bajado de su precio máximo (el de 2007) un 25-30% comprarla. Tan solo 5 años después casi valdrá el doble.
No me extraña que los bancos estén refinanciando a todas las promotoras hasta ese año, porque preven que para entonces se iniciará una lenta subida de precios y por tanto la reactivación de la demanda ahora insatisfecha.
La vida es así y la historia se repite : todo lo que baja sube (después de 5 años según este estudio) luego para 2011 hay que ir comprando porque sino la subida que viene después del 2012 al 2016 va a ser de un 80% y se pierde el tren definitivamente. Hay que ir ahorrando si quereis una vivienda, ir mirando la que os interesa y en cuanto haya bajado de su precio máximo (el de 2007) un 25-30% comprarla. Tan solo 5 años después casi valdrá el doble. No me extraña que los bancos estén refinanciando a todas las promotoras hasta ese año, porque preven que para entonces se iniciará una lenta subida de precios y por tanto la reactivación de la demanda ahora insatisfecha. Dudo MUCHÍsIMO que la próxima subida vuelva a ser de esta magnitud (80%), dado el elevadísimo nivel de endeudamiento (30, 40 años...) que es necesario ahora mismo para acceder a una vivienda, incluso a los precios actuales. Tal cosa sólo sería posible en un escenario de hiperinflación que provocase a corto plazo un gran aumento de salarios paralelo, lo cual lo veo francamente difícil (al menos, la parte relativa a los salarios...). en cualquier caso, es difícil saber hasta qué punto son extrapolables los resultados de las anteriores subidas y bajadas, ya que respondían a situaciones de crecimiento y decrecimiento económico paralelos, los cuales como es lógico afectan al precio de la vivienda. Sin embargo, en ningún caso anterior el propio crecimiento económico que provocó el aumento de los precios era tan debido, como en estos últimos años, al propio sector inmobiliario, lo cual hace que extrapolar esas previsiones sea cuanto menos temerario. Saludos
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta