El interés por comprar casa fuera de las capitales de provincia decae en la nueva normalidad
Suben ligeramente las búsquedas para comprar casa en las grandes ciudades

Las semanas de confinamiento provocaron cambios en el interés por la vivienda de los españoles. El porcentaje de búsquedas de vivienda en capitales de provincia bajó hasta el 38,8% frente al 44,1% que representaba en el mes de enero. A pesar de que sigue siendo inferior a los meses precovid, una vez finalizado el estado de alarma, el porcentaje ha vuelto a tomar aire, para situarse en el 40,4% en la nueva normalidad.
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, los datos ponen de manifiesto que “una vez que se han relajado las medidas de confinamiento a las que hemos estado sometidos durante el estado de alarma, el interés de los españoles por abandonar las grandes capitales también ha decaído. Habrá que esperar algunos meses para ver si el recuerdo de lo vivido y el soporte del teletrabajo mantienen este interés por el extrarradio o, por el contrario, la población vuelve a concentrarse en grandes núcleos urbanos”.
Palencia (-12,2 puntos porcentuales) es la provincia española en la que más ha caído el interés por adquirir una vivienda en la capital, comparado con el mes de enero, seguida de La Rioja (-11 puntos), Valladolid (-9,8 puntos), Zamora (-8,2 puntos), A Coruña (-8,1 puntos), Segovia y Burgos (-7,7 puntos en ambos casos) y Álava (-7,1 puntos).
En la provincia de Madrid, la capital pierde 3,2 puntos de interés con respecto a enero, pero también frente a marzo (-0,7 puntos). Otras provincias destacadas como Barcelona han visto como la demanda para comprar casa en la capital se mantiene más bajo que a comienzos de año (-1,2 puntos), pero sube respecto a marzo (1 punto porcentual más).
Sin embargo, son cinco las provincias en las que el interés por comprar una casa en la capital ha subido con respecto a los meses previos a la pandemia del coronavirus, es el caso de Granada (5,5 puntos porcentuales), Lugo (5,2 puntos), Lleida (2,2 puntos), Cáceres (1 punto), Teruel (0,2 puntos) y Soria (0,1 puntos). San Sebastián se ha mostrado inalterable entre enero y junio, pero ha mejorado hasta 4,1 puntos frente a abril, en pleno estado de alarma.
Zaragoza es la provincia española en la que su capital concentra mayor porcentaje de búsquedas de vivienda con un 77,7%, seguida de Álava (71,4%), Córdoba (68,9%), Albacete (61,2%), Madrid (60,1%), Valladolid (59,2%) y Salamanca (59,1%). En el lado opuesto de la tabla se sitúa la provincia de Girona, donde solo el 6,9% de las búsquedas de compra de vivienda se han producido en la capital. Le siguen la provincia de Pontevedra (8,5%), Huesca (10,5%), Cádiz (10,8%), Tarragona (11,3%) y Toledo (14,4%).
idealista: Peso de las búsquedas en la capital sobre la provincia | ||||
Capital | ene-20 | abr-20 | jun-20 | jun vs. ene (pp) |
Palencia | 60,3% | 47,4% | 48,1% | -12,2 |
Logroño | 57,2% | 43,0% | 46,2% | -11,0 |
Valladolid | 69,0% | 59,6% | 59,2% | -9,8 |
Zamora | 46,8% | 40,4% | 38,6% | -8,2 |
A Coruña | 37,1% | 23,7% | 28,9% | -8,1 |
Segovia | 27,4% | 19,6% | 19,7% | -7,7 |
Burgos | 52,4% | 42,2% | 44,8% | -7,7 |
Vitoria-Gasteiz | 78,5% | 68,5% | 71,4% | -7,1 |
València | 43,8% | 37,7% | 36,8% | -7,0 |
Pamplona/Iruña | 48,9% | 39,9% | 42,0% | -7,0 |
Murcia | 38,9% | 34,1% | 32,7% | -6,2 |
León | 40,5% | 33,3% | 34,6% | -5,8 |
Albacete | 67,0% | 53,0% | 61,2% | -5,8 |
Guadalajara | 23,9% | 18,5% | 18,3% | -5,6 |
Salamanca | 64,6% | 58,1% | 59,1% | -5,5 |
Castellón de la Plana | 21,5% | 16,7% | 16,4% | -5,2 |
Ourense | 43,6% | 33,2% | 38,6% | -5,0 |
Huelva | 23,8% | 18,0% | 19,1% | -4,7 |
Palma de Mallorca | 34,8% | 27,9% | 30,2% | -4,6 |
Ávila | 30,0% | 25,4% | 25,6% | -4,3 |
Zaragoza | 82,0% | 77,1% | 77,7% | -4,2 |
Santander | 29,6% | 23,9% | 25,4% | -4,2 |
Oviedo | 26,5% | 23,5% | 22,3% | -4,1 |
Cuenca | 34,4% | 27,7% | 30,4% | -4,0 |
Alicante / Alacant | 22,3% | 19,1% | 18,7% | -3,6 |
Bilbao | 41,0% | 35,5% | 37,5% | -3,5 |
Jaén | 35,3% | 27,9% | 32,1% | -3,2 |
Madrid | 63,2% | 60,8% | 60,1% | -3,2 |
Almería | 32,0% | 24,1% | 28,9% | -3,1 |
Las Palmas de Gran Canaria | 36,6% | 32,9% | 34,2% | -2,4 |
Huesca | 12,6% | 8,4% | 10,5% | -2,1 |
Santa Cruz de Tenerife | 20,2% | 17,2% | 18,1% | -2,1 |
Tarragona | 13,4% | 11,6% | 11,3% | -2,1 |
Córdoba | 70,7% | 63,3% | 68,9% | -1,7 |
Girona | 8,5% | 6,8% | 6,9% | -1,6 |
Toledo | 15,9% | 14,0% | 14,4% | -1,5 |
Barcelona | 51,3% | 49,1% | 50,1% | -1,2 |
Cádiz | 11,8% | 9,8% | 10,8% | -1,0 |
Málaga | 27,6% | 24,1% | 26,7% | -0,9 |
Pontevedra | 9,4% | 7,1% | 8,5% | -0,9 |
Sevilla | 56,7% | 53,7% | 55,9% | -0,8 |
Badajoz | 43,6% | 36,5% | 42,9% | -0,7 |
Ciudad Real | 36,0% | 33,3% | 35,8% | -0,3 |
Donostia-San Sebastián | 53,0% | 48,9% | 53,0% | 0,0 |
Soria | 45,8% | 32,0% | 45,9% | 0,1 |
Teruel | 23,7% | 20,4% | 23,9% | 0,2 |
Cáceres | 31,6% | 23,7% | 32,6% | 1,0 |
Lleida | 29,5% | 28,8% | 31,7% | 2,2 |
Lugo | 31,5% | 26,0% | 36,7% | 5,2 |
Granada | 36,5% | 33,3% | 42,1% | 5,5 |
España | 44,1% | 38,8% | 40,4% | -3,8 |