María Langarita

María Langarita: “No toda la vivienda puede estar en la gran jungla del beneficio económico”

Su sueño infantil era tener un hotel, algo que no se aleja totalmente de su trabajo como arquitecta puesto que imagina espacios que dan cobijo a las personas. Su estudio, Langarita-Navarro fue el encargado de las instalaciones de MediaLab Prado en Madrid. Ese fue su primer concurso, desde entonces han hecho muchas otras cosas como el Red Bull Music Academy o Species Deposit, el acondicionamiento y nuevo acceso al depósito de agua de Matadero. Al poco de comenzar a trabajar en su estudio llegó la crisis de Lehman Brothers, algo que les enseñó, como ella misma reconoce, a surfear en aguas turbulentas. Nos abre las puertas de su casa en Madrid capital.
César Frías

César Frías: "El pinchazo de la burbuja para mí fue muy positivo porque encontramos nuestro hueco en el mercado"

Su estudio sigue el modelo anglosajón: son más de 150 personas trabajando en residencial, museos, estadios de fútbol… el arquitecto César Frías afirma ser un bicho raro porque mientras muchos colegas de profesión siguen pintado a mano, él realizó su primer vídeo animado en 1995 y entre sus primeros trabajos estaba el de hacer renders para otros estudios de arquitectura, amén de haberlos hecho para los proyectos estudiantiles de todos sus amigos. Frías nos recibe en su casa, en la que vive de alquiler, desde la cual se ve el famoso edificio Torres Blancas, donde él mismo tuvo una oficina de ingeniería en sus inicios laborales.
Socio fundadoras de Bauwood

“Invierte en rehabilitar energéticamente tu casa, no en un coche, mejorarás el confort y se revalorizará”

La industrialización y la rehabilitación energética de viviendas son factores que cada vez están ganando más peso en el sector inmobiliario español. Los fondos europeos llegan como un maná que permitirá a España avanzar en su objetivo de reformar el parque inmobiliario para hacerlo más eficiente y sostenible. Y el estudio de arquitectura Bauwood ha llegado para revolucionar la forma de construir y de hacer negocios en nuestro país. Fundada por dos mujeres, esta firma apuesta por un sistema de construcción industrializado en madera y promete reducir los tiempos de ejecución de un edificio de viviendas a un tercio de lo que se tarda con la construcción tradicional.
Mark Fenwick y Javier Iribarren

Fenwick Iribarren: “Habría que liberalizar más suelo y a coste cero para poder construir más viviendas sociales”

Fenwick Iribarren Architects (FIA) es actualmente uno de los estudios de arquitectura con mayor proyección nacional e internacional. Fundado por los arquitectos Mark Fenwick y Javier Iribarren, sus obras abarcan desde estadios de fútbol (3 de los 8 estadios del Mundial de Qatar 2022), edificios de altura (Complejo Caleido en Madrid, sede de la primera universidad vertical del mundo, en este caso, del Instituto de Empresa), viviendas (como la reforma del emblemático edificio del ave fénix de la madrileña calle de Gran Vía 68) y centros comerciales (como Nassica o el Centro de Ocio Diversia, ambos en Madrid), y de oficinas (como la rehabilitación integral del complejo de oficinas Merlin en AZCA). idealista/news entrevista a ambos arquitectos que nos hablan del coliving, del problema del suelo y sus proyectos.
Alejandro Bueso-Inchausti

Alejandro Bueso-Inchausti: “El arquitecto español es más reconocido fuera”

Fundó su estudio, Bueso-Inchausti & Rein Arquitectos, en 1983, y cuenta con proyectos en España, Rumanía, Suiza... Alejandro Bueso-Inchausti vive en un ático-dúplex en un edificio que él mismo diseñó y levantó en Madrid capital. Nos recibe en su luminosa casa, en la que destacan los árboles del jardín, las numerosas obras de arte y la piscina, a la que el arquitecto es muy aficionado.
Carlos Lamela

Carlos Lamela: “La arquitectura es el 5% de lo que se edifica”

Su apellido, Lamela, se asocia a la arquitectura y también, a la T4 o a la ampliación del Santiago Bernabéu de finales de los 80. Suyo es también el reciente Centro Canalejas que alberga el exquisito hotel Four Seasons. Tuvo su época de querer ser piloto o astronauta, pero la devoción de la arquitectura la tenía desde muy pequeño. Le gustaba entrar a robar, junto a su hermana, gomas y lápices de colores del despacho de su padre, el también arquitecto Antonio Lamela. Un retrato del progenitor, con una curiosa historia detrás, está presente en su despacho. De hecho, son muchas las referencias que el arquitecto hará a su padre a lo largo de la entrevista.
Atxu Amann

Atxu Amann: "Madrid no facilita el acceso a la vivienda ni al trabajo"

El estudio del que es socia, Temperaturas Extremas, fue el responsable del pabellón de España en la Expo de Dubai 2020. Atxu Amann es una arquitecta que acumula premios y reconocimientos de sus obras junto con sus socios Andrés Cánovas y Nicolás Maruri. Pero Amann no siempre quiso ser arquitecta: su vocación frustrada es medicina, aunque reconoce que le encanta ser arquitecta porque le permite trabajar de muchas maneras. Nos invita a grabar su casa: fue un concurso que ganó junto con su socio Nicolás y es una VPT en Aravaca.
Rafael de la Hoz

Rafael de La-Hoz: “En España no cuidamos el patrimonio arquitectónico"

Siendo sus hijos pequeños, los llevó a Disneyworld en EEUU. “Les hacía una ilusión tremenda, como a casi todos los niños, y a las 24-48 horas obviamente yo no podía más y me los llevé a ver la casa de la cascada de Frank Lloyd Wright. Cogimos un avión y nos fuimos a Pennsylvania. Me lo han reprochado muchísimas veces: nos sacaste de Disneyworld para llevarnos a ver casas. Eso se hace de manera inconsciente”, comenta Rafael de La-Hoz Castanys, hijo del también arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius. Nos abre las puertas de su estudio para hablar de arquitectura y mucho más.
Arquitecto Campo Baeza

Campo Baeza: “Especule con el oro, pero no con el suelo"

Alberto Campo Baeza nació en Valladolid, pero dice que vio la luz en Cádiz, quizás sea por eso que se le conoce como el arquitecto de la luz. No hay duda, en todo caso, de que sabe utilizarla como nadie, basta una de sus obras, La casa del infinito, como ejemplo. No nos invita a grabar en su casa porque afirma “vivir en un zulo, unos 20 m2”, muy cerca de su estudio, en el centro de Madrid. Para compensar, nos ofrece de escenario para grabar la entrevista una preciosa terraza situada encima del estudio. Su arquitectura es sobria y despejada, y su lengua, mordaz. Le llaman el arquitecto de la luz.
Carlos Albornoz

Carlos Albornoz: “Tenemos que conservar el patrimonio que tenemos, ya sea histórico, artístico o industrial”

Cualquiera que tenga unas nociones básicas de arquitectura y entrase en esta casa, reconocería la misma línea argumental que tienen muchas de las obras en las que ha participado este arquitecto, como son el restaurante Atrio (3 Estrellas Michelin) o el museo Helga de Alvear, ambos en Cáceres. Espacios amplios y diáfanos, mucha madera, hormigón… Y es que la casa del arquitecto Carlos Albornoz es un reflejo de su obra: muchos de sus muebles han sido diseñados en el estudio en el que trabaja, Tuñón y Albornoz Arquitectos. Carlos Albornoz nos abre las puertas de su vivienda para hablarnos de arquitectura y para confesarnos que, ya desde pequeño, en las fiestas infantiles de sus amigos, en lugar de comer ganchitos se iba por las casas a ver cómo eran...
Centro Acuático Nacional de Pekín

Qué es la arquitectura textil y para qué sirve

Desde las velas de los antiguos barcos fenicios hasta las modernas estructuras de estadios y pabellones, el uso de los textiles en la arquitectura ha desafiado constantemente los límites del diseño y la ingeniería. ¿Pero qué es exactamente la arquitectura textil? ¿Qué aplicaciones tiene y qué ejemplos existen en el mundo? En este artículo, exploramos las respuestas a estas preguntas.
Proyecto Fresnos

Una casa que combina la prefabricación y la construcción tradicional en Madrid

Una casa que combina la prefabricación y la construcción tradicional en un entorno privilegiado de Madrid. Este es uno de los últimos proyectos que ha desarrollado el estudio de arquitectura madrileño delavegacanolasso. Ignacio de la Vega, arquitecto de la firma, explica a idealista/news los entresijos de la construcción: sus dimensiones o el coste.
Promoción de Culmia en Getafe

El papel de la arquitectura para lograr la eficiencia en los proyectos de vivienda asequible

Los tres principios fundamentales de la arquitectura, desde el principio de los tiempos, han sido 'Firmitas' (firmeza), 'Venustas' (belleza) y 'Utilitas' (utilidad), aunque es precisamente la utilidad la que está ganando protagonismo en la arquitectura contemporánea. Un ejemplo lo protagoniza el Plan Vive, la estrategia público-privada para desarrollar miles de viviendas de alquiler asequible en la Comunidad de Madrid. Según explica el estudio Rubio Arquitectura, los edificios cuentan con espacios amplios y conectados, terrazas abiertas al paisaje y una distribución eficaz y acorde con las necesidades de la sociedad actual.
Cárcel modelo de Barcelona

El panóptico o la arquitectura diseñada para facilitar el control de los individuos

Es bien sabido que la forma en que se diseñan los edificios puede tener un impacto significativo en cómo las personas interactúan y se comportan en esos lugares. Algunas veces este conocimiento se ha utilizado para mejorar la vida de las personas o el entorno. En otras ocasiones, la arquitectura se ha utilizado con fines mucho más oscuros, como facilitar el control social de los seres humanos. Esto se ha puesto en práctica, por ejemplo, en las prisiones, donde las celdas individuales, los patios pequeños y los espacios de circulación limitados se diseñan para minimizar la interacción social y reducir la posibilidad de rebeliones. Antes de que aparecieran las cámaras de vigilancia, se ideó un tipo de construcción que hiciera posible el control de los espacios: el diseño panóptico.

Así será la torre de oficinas de Ardian en Madrid tras una reforma de 25 millones

La gestora francesa Ardian ha encargado al estudio de arquitectura e interiorismo GCA Architects la renovación del edificio de oficinas de 13.200 m2 ubicado en Méndez Álvaro que compró a BNP hace poco más de un año, bautizado como 'Retama 3'. Con una inversión de 25 millones de euros, la torre contará con vegetación autóctona y las últimas tecnologías para potenciar la eficiencia energética y convertirse en un referente arquitectónico de esa zona de la capital.
Casa modular ampliable y barata

Casas prefabricadas ampliables y eficientes desde 21.950 euros

Casas prefabricadas sostenibles y ampliables, así son las viviendas modulares Minimal, la propuesta del estudio de arquitectura metro7 con la que quiere ofrecer un hogar ecológico y adaptable a todas las etapas de la vida. Hay distintos modelos, cuyos precios varían según su tamaño, acabados y equipamientos. La casa prefabricada más barata de Minimal, pensada más como un estudio de trabajo, parte desde los 21.950 euros (15 m2), y la más cara (105 m2), a partir de los 157.500 euros.
Casas prefabricadas flotantes

Viviendas flotantes hechas con plástico reciclado, así es Land on Water

Con el nivel del mar en aumento por el cambio climático, el estudio de arquitectura danés MAST, que trabaja tanto en tierra como en agua, está desarrollando Land on Water, un sistema de arquitectura flotante a base de módulos de plástico reciclado. Estos se pueden transportar fácilmente por todo el mundo y ensamblar en innumerables configuraciones, por ejemplo, viviendas, gimnasios, piscinas, parques públicos, etc.
La igualdad de género en la arquitectura

Arquitectura con perspectiva de género: casas diseñadas para promover la igualdad

La arquitectura con perspectiva de género es uno de los temas centrales y de mayor interés entre las Administraciones y los grandes promotores. El sector inmobiliario no es ajeno a las nuevas demandas sociales y está poniendo cada vez más recursos en una tendencia que está revolucionando la forma de idear las viviendas y su entorno. De hecho, están cambiando las concepciones jerárquicas de espacios como las cocinas y zonas comunes como los vestíbulos ya se diseñan con el objetivo de evitar recorridos oscuros, mientras que otros como las cubiertas pueden potenciar las relación entre los vecinos.
Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, Cáceres, diseñado por Emilio Tuñón.

Emilio Tuñón, Premio Nacional de Arquitectura 2022

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha concedido al arquitecto Emilio Tuñón el 'Premio Nacional de Arquitectura 2022', que ha sido destacado por el jurado por la coherencia de su obra arquitectónica, su dominio sobre las técnicas constructivas y su vocación de servicio a
Roc’s House, en el Prat de Llobregat (Barcelona) es un proyecto del estudio NeuronaLab

Casas entre medianeras: ventajas, desventajas y consejos

Si estás pensando en mudarte, una casa entre medianeras puede ser una opción a considerar, sobre todo si eres capaz de llevar a cabo una reforma adecuada, junto a un estudio de arquitectura. Puedes partir de dos casos: el primero, construir una casa de cero entre edificios. El segundo, comprar una vivienda y someterla a una reforma.
Arquitectura del orden

¿Te mudas? Llega la empresa que vende todo el contenido de tu casa

Catalogan los objetos, los colocan bonito y venden todo el contenido de tu casa en jornadas de puertas abiertas. Se llaman Arquitectura del Orden y le pondrán el mismo mimo a vender la cuchara de palo que la cómoda heredada de tu abuela. Lo hacen en Madrid y donde reclamen sus servicios: "Hace poco vaciamos una casa en Toledo, y fue divertidísimo porque fue el acontecimiento del pueblo. Vino todo hijo de vecino. Y se lo pasaron pipa", señala Astrid Romero Veiga, fundadora de la empresa. 

Un estudio de arquitectura español, ganador del concurso de Magnifica Fabbrica de Milán y La Scala

Los arquitectos del estudio madrileño FRPO, Pablo Oriol y Fernando Rodríguez, han ganado, junto a Juan Tur, de Walk AL, otro estudio de la capital, y a los milaneses de SD Partners, el concurso internacional 'Magnifica Fabbrica', promovido por el Ayuntamiento de Milán junto con la Fondazione Teatro alla Scala de Milán, un colosal complejo para la producción artística abierto al público y que está destinado a convertirse en un referente internacional. idealista/news ha tenido la oportunidad de entrevistar a Pablo y Fernando sobre el proyecto.