Las familias españolas se quitan 2.400 millones de deuda hipotecaria en el año de la pandemia

Las familias españolas se quitan 2.400 millones de deuda hipotecaria en el año de la pandemia

Entre marzo de 2020 y de 2021 los hogares han seguido quitándose deudas relacionadas con su vivienda. Según los datos del Banco de España, a cierre del primer trimestre la financiación con garantía hipotecaria para comprar inmuebles se situaba en torno a 482.527 millones de euros, unos 2.389 millones de euros por debajo que 12 meses antes. Los expertos recuerdan que la tendencia a la baja se está ralentizando, como consecuencia de las moratorias que han paralizado el pago de miles de préstamos, así como la recuperación gradual de la actividad, y ven un posible cambio de tendencia.
Fuerte impacto del covid en la evolución del mercado inmobiliario comercial, según el Banco de España

Fuerte impacto del covid en la evolución del mercado inmobiliario comercial, según el Banco de España

La pandemia del coronavirus ha tenido un fuerte impacto en la evolución reciente del mercado inmobiliario comercial de España. La crisis ha provocado una importante caída de la inversión no residencial y ha desencadenado una corrección tanto en los precios de compraventa, como en las transacciones y de las nuevas operaciones de financiación, según el Banco de España. Las socimis especializadas en este mercado también han visto como su cotización y al valor de sus activos inmobiliarios se ha devaluado, aunque, por el momento, no se observa un deterioro significativo de la calidad de crédito vinculado al mercado inmobiliario.
El Banco de España mejora las previsiones y cree que el PIB volverá a niveles precovid a finales de 2022

El Banco de España mejora las previsiones y cree que el PIB volverá a niveles precovid a finales de 2022

El supervisor financiero mejora en dos décimas la previsión de crecimiento de la economía para este año, hasta situarla en el 6,2%, y en cinco décimas la de 2022, hasta el 5,8%, gracias a los avances en la vacunación y a los proyectos que se acometerán gracias a los fondos europeos Next Generation. Sin embargo, alerta del impacto de la crisis sanitaria en el paro de larga duración, el turismo extranjero y las insolvencias empresariales, así como en los altos niveles de déficit y deuda hasta al menos 2023.
BdE: la subida del salario mínimo destruyó empleo, frenó la contratación y redujo las horas trabajadas

BdE: la subida del salario mínimo destruyó empleo, frenó la contratación y redujo las horas trabajadas

El supervisor financiero repasa los principales efectos que tuvo la subida récord del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 2019, cuyas consecuencias más evidentes han sido el menor crecimiento del empleo del colectivo con menores salarios, un mayor impacto sobre los trabajadores de mayor edad, una reducción de las horas trabajadas y las dificultades de los jóvenes a la hora de acceder a un empleo. También alerta de que pudo destruir hasta el 1,1% de los puestos de trabajo entre los empleos perdidos y los que no llegaron a crearse, lo que se traduce en unos 170.000.
Cúpula de la sede del Banco de España el día que ha publicado su informe anual, a 13 de mayo de 2021, en Madrid (España).

Banca y Gobierno han concedido un millón y medio de moratorias de préstamos a los afectados por el covid

Los datos del Banco de España cifran en más de 857.000 millones las moratorias hipotecarias y no hipotecarias que ha concedido el sector financiero a los afectados por la crisis del coronavirus hasta abril, que suman un saldo vivo pendiente de amortización de 34.000 millones de euros. A estas moratorias sectoriales se suman otras 614.000 que han salido adelante bajo los criterios del Gobierno. En su caso, el saldo es de unos 23.000 millones.
Fachada de la sede del Banco de España en Madrid

El Banco de España apuesta por los estímulos fiscales a los propietarios para ampliar la oferta en alquiler

La autoridad monetaria recomienda en un informe crear incentivos fiscales para los arrendatarios y combinarlos con una mejora regulatoria que aumente la seguridad jurídica y un mayor énfasis de las políticas públicas de vivienda para que la oferta de inmuebles en alquiler crezca de forma sostenida y no se produzcan subidas excesivas de los precios. Y avisa de que la pandemia aumentará más el nivel de desigualdad en España.
Los cambios que ha provocado la crisis del covid en la vivienda, explicados por el Banco de España

Los cambios que ha provocado la crisis del covid en la vivienda, explicados por el Banco de España

El supervisor financiero ha resumido en un estudio el impacto de la crisis sanitaria en el mercado de la vivienda. Más allá del parón de la actividad durante el primer estado de alarma, detecta un aumento del tamaño de las nuevas viviendas compradas, un mayor interés por los inmuebles de nueva construcción y un trasvase de los potenciales compradores hacia los colectivos de mayor perfil socioeconómico en detrimento de los jóvenes. Además, la inversión en vivienda en España vuelve a situarse por debajo de la media europea y los bancos están endureciendo los criterios para aprobar nuevos préstamos.
Banco de España: la crisis del covid complica todavía más la situación económica de los jóvenes

Banco de España: la crisis del covid complica todavía más la situación económica de los jóvenes

El supervisor financiero resume en un estudio los problemas económicos que sufren los jóvenes. Según el Banco de España, está por ver el impacto del cierre de colegios y universidades en su nivel educativo, a lo que se suma la incertidumbre sobre sus ingresos futuros y las crecientes dificultades para encontrar un empleo, acceder a una vivienda o formar una familia. Solo en los últimos dos meses, la tasa de natalidad ha bajado más de un 20%, mientras que la tasa de menores de 30 años que no perciben ingresos ha subido en 2020 hasta suponer más del 35% del colectivo.
La deuda pública de España ya está en el 120% del PIB (y no sólo es por culpa de Sareb)

La deuda pública de España ya está en el 120% del PIB (y no sólo es por culpa de Sareb)

La deuda de las Administraciones Públicas cerró 2020 en 1,34 billones de euros, hasta situarse en el 120% del PIB, según el Banco de España. En apenas 12 meses, la ratio de apalancamiento ha aumentado en más de 24 puntos, como consecuencia de la contracción económica, las medidas para paliar los efectos del covid-19 y un cambio en la metodología estadística europea que ha obligado al Estado a contabilizar las pérdidas de Sareb, al considerar que las garantías públicas sobre esos pasivos tendrán que ejecutarse en el futuro.
Las razones por las que el interés de los préstamos en España supera a los de Alemania y Francia

Las razones por las que el interés de los préstamos en España supera a los de Alemania y Francia

Las familias españolas pagan de media más intereses por los préstamos con una finalidad distinta a la compra de vivienda que los que soportan las alemanas, las francesas o las italianas. Según un estudio del Banco de España, hay varios factores que explican estas diferencias, como que los hogares domésticos están más endeudados y tienen menos estabilidad laboral. Y también advierte de que, en condiciones similares, la banca española aplica intereses más altos que sus homólogas europeas, para cubrirse de potenciales retrasos en los pagos de deuda y futuras caídas de renta.
Banco de España: el PIB subirá un 6% en 2021 y tardará dos años en recuperar el nivel precovid

Banco de España: el PIB subirá un 6% en 2021 y tardará dos años en recuperar el nivel precovid

El supervisor financiero cree que el PIB crecerá este año en torno a un 6% en un escenario central, ocho décimas por debajo de lo que predecía en diciembre. En el mejor de los casos, la economía repuntaría un 7,5% y si la situación de la pandemia se complica, el alza podría ser de apenas un 3,2%. Al igual que a finales del año pasado, cree que España no recuperará los niveles precovid hasta 2023, aunque no descarta que la remontada total se retrase.
BBVA, Moody's, Bank of America... El mercado tumba la remontada económica que prevé el Gobierno

BBVA, Moody's, Bank of America... El mercado tumba la remontada económica que prevé el Gobierno

Las primeras semanas del año llegan cargadas de nuevas previsiones sobre cómo evolucionará la economía, y los últimos pronósticos de los expertos apuntan a un crecimiento mucho más moderado del que espera el Gobierno. De momento, el Ejecutivo cifra en casi un 10% la remontada del PIB este año, mientras que el servicio de estudios de BBVA, las agencias de calificación Moody’s y S&P o el gigante de la inversión Bank of America cifran la mejora entre un 4% y un 6%, en línea con lo que estima también el Banco de España.
Banco de España: un 25% de los españoles no tenía trabajo durante el confinamiento ni pudo buscarlo

Banco de España: un 25% de los españoles no tenía trabajo durante el confinamiento ni pudo buscarlo

Un estudio del Banco de España, basado en datos de la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat, sitúa al mercado laboral doméstico como el más afectado por la primera oleada del coronavirus en la eurozona. Durante el segundo trimestre, en pleno estado de alarma, España lideró las suspensiones temporales de empleo, el aumento de la población inactiva que no pudo buscar trabajo por las restricciones a la movilidad y también la caída de las horas trabajadas. En consecuencia, registró la mayor tasa de paro.
Banco de España: "La economía no recuperará los niveles precovid hasta mediados de 2023"

Banco de España: "La economía no recuperará los niveles precovid hasta mediados de 2023"

El supervisor financiero ha actualizado sus previsiones macroeconómicas y calcula que el PIB no volverá a niveles precovid hasta mediados de 2023 en el escenario central. Para este año, prevé un desplome de la actividad de entre el 10,7% y el 11,6%, mientras que el rebote económico de 2021 estará entre el 4,2% y el 8,6%, en función de cómo avance la pandemia del coronavirus. En el caso del paro, la recuperación no será plena hasta 2024.
La banca ha aprobado hasta agosto casi 900.000 moratorias hipotecarias por la crisis del covid-19

La banca ha aprobado hasta agosto casi 900.000 moratorias hipotecarias por la crisis del covid-19

El sector financiero ha acelerado la aprobación de solicitudes de moratorias hipotecarias por la crisis del coronavirus. Según los datos del Banco de España, a cierre de agosto ya se habían puesto en marcha 893.343 procesos, frente al millón de peticiones recibidas por parte de los clientes. La mayoría se enmarca en las moratorias privadas que ha puesto en marcha la banca, mientras que solo una cuarta parte responden a las aprobadas por el Gobierno.
El Banco de España descarta una remontada rápida del mercado de la vivienda tras el covid-19

El Banco de España descarta una remontada rápida del mercado de la vivienda tras el covid-19

El gobernador del supervisor financiero, Pablo Hernández de Cos, asegura que el sector de la vivienda está en mejores condiciones de afrontar esta crisis que la de 2008 y descarta que existan sobrevaloraciones en los precios de los pisos, que en su opinión están cerca del punto de equilibrio. No obstante, cree que la recuperación del impacto del covid-19 será lenta y dependerá de la evolución económica.
La riqueza inmobiliaria de los españoles, en máximos de casi una década

La riqueza inmobiliaria de los españoles, en máximos de casi una década

En el primer trimestre del año, los hogares acumulaban más de 5,5 billones de euros en activos inmobiliarios, la cifra más elevada desde verano de 2011. Según los datos del Banco de España, la riqueza inmobiliaria de las familias se ha incrementado más de un 30% desde los mínimos de 2013 y en más de 166.000 millones de euros en apenas 12 meses. Actualmente representa más del 70% de la riqueza bruta total de los hogares, que también incluye las inversiones en activos financieros, y supone un 447% del PIB.
Banco de España: la consolidación de las socimis estabilizaría el precio de la vivienda en alquiler

Banco de España: la consolidación de las socimis estabilizaría el precio de la vivienda en alquiler

El supervisor financiero ha repasado en un informe la evolución que han tenido las sociedades de inversión inmobiliaria cotizadas desde su puesta en marcha en 2009. El Banco de España asegura que el valor de mercado de sus activos en el PIB doméstico supera el promedio europeo y que su exposición a la vivienda es reducida, ya que apenas supone un 1% del stock de pisos en alquiler. Además, sostiene que su consolidación en el mercado podría aumentar la oferta de pisos y, así, atenuar la tendencia alcista de los precios de los últimos años.