El doblete de la banca: ahorra más de 4.000 millones por las cláusulas suelo y gana en bolsa otros 900

El sector financiero vivió ayer un día muy dulce. El dictamen preliminar del Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se mostró en contra de aplicar la retroactividad total a las cláusulas suelo de las hipotecas. Si la sentencia definitiva confirma esta tesis, la banca se ahorrará entre 4.400 y 7.000 millones en devoluciones a los clientes. La noticia fue bien acogida en bolsa, donde la mayoría de las entidades subió hasta ganar 870 millones de valor de mercado.

La mitad de los fondos inmobiliarios británicos, en corralito dos semanas después del ‘Brexit’

Solo ha pasado medio mes desde que los mercados conocieron el resultado del referéndum en Reino Unido y ya ha habido consecuencias de todo tipo en el sector inmobiliario. La peor parte se la llevan los fondos de inversión especializados en el ladrillo, donde más de la mitad de las aportaciones han quedado bloqueadas hasta nuevo aviso. Unos 16.000 de los 25.000 millones de libras están ya en modo corralito.

El BCE y el ‘Brexit’ pueden mantener al euríbor en negativo durante al menos dos años más

El euríbor a 12 meses no se conforma con haber renovado en junio sus mínimos históricos y este mes ya apunta maneras para batir un nuevo récord: de momento, el indicador de referencia de la mayoría de las hipotecas en España marca una media mensual de -0,058%. Lejos de cambiar de tendencia, los expertos creen que podría ampliar su caída hasta el -0,1% y que podría estancarse por debajo de cero durante dos años más por factores como la ralentización económica que puede provocar el ‘Brexit’ y las políticas expansivas del BCE.

Bancos y fondos frenan en seco su actividad inmobiliaria en Reino Unido tras el ‘Brexit’

La separación del Reino Unido del resto de Europa sigue dando malas noticias al sector inmobiliario. Mientras se deshacen operaciones millonarias, el tercer mayor banco de Singapur ha decidido suspender la concesión de hipotecas para adquirir propiedades en el mercado británico y las gestoras Aviv, Standard Chartered y M&G han bloqueado sus fondos inmobiliarios hasta nueva orden, lo que impide a los partícipes recuperar su dinero.

Las inmobiliarias británicas se hunden en bolsa y los analistas recortan en masa sus valoraciones

La salida de Reino Unido de la Unión Europea ya está teniendo efectos en el sector inmobiliario británico. El sector ha perdido casi una cuarta parte de su valor de mercado en solo dos sesiones mientras las casas de análisis han metido tijera a sus perspectivas. Morgan Stanley ha reducido el precio objetivo de la industria un 20% al considerar que el ‘Brexit’ afectará a los alquileres y las inversiones en Londres, mientras que UBS cree que la mayor amenaza se cierne sobre las oficinas.

El 'Brexit' vuelve a azotar al mercado, que borra el respaldo inicial al resultado electoral del 26J

El Ibex 35, el indicador de referencia de la bolsa española, ha arrancado la sesión con subidas cercanas al 3%, aunque a media jornada se ha dado la vuelta y ha cerrado con descensos del 1,83% y por debajo de los 7.700 puntos. El selectivo ha intentado recuperar posiciones tras vivir el viernes la peor sesión de su historia al conocer que Reino Unido va a abandonar la UE apoyado en el resultado electoral del 26J, aunque el mal tono de los mercados europeos ha acabado imponiéndose al optimismo.
Primer impacto del Brexit en España: el sector inmobiliario de la Costa del Sol

Primer impacto del Brexit en España: el sector inmobiliario de la Costa del Sol

Miles de británicos gastan sus pensiones y ahorros en alquilar pisos o comprar viviendas en la Costa del Sol. Desde el viernes pasado, con la caída de la libra, todo les cuesta mucho más. Sin embargo, no todo son malas noticias: todos aquellos que ya tengan vivienda en España, desde el viernes pasado son un poco más ricos. La vivienda vale más en términos de libras. Si la tienen alquilada, recibirán más libras por los mismos euros. Y la rentabilidad seguirá subiendo si la libra se sigue devaluando.

A vueltas con el ‘Brexit’: banqueros y economistas llaman a la calma en la semana del referéndum

Los británicos votan el próximo 23 de junio vía referéndum si quieren seguir formando parte o no de la Unión Europea. Los expertos aseguran que su salida sería una mala noticia económica y política que agravaría la inestabilidad de los mercados financieros. No obstante, también recuerdan que Europa está preparada para cualquier escenario, que la votación es consultiva y que, de producirse, la desconexión sería gradual y vendría acompañada de una respuesta rápida para mitigar el impacto.

Los inversores exigen cláusulas ‘anti Brexit’ para comprar casas en Gran Bretaña

Los inversores en el sector inmobiliario británico están exigiendo cláusulas de compensación para salvaguardar su dinero si la hipotética salida de la Unión Europea hace caer el precio de las viviendas. Los vendedores también están incluyendo una cláusula 'anti Brexit' para asegurarse de que la operación no se desharía en caso de que Reino Unido salga del engranaje europeo. Los expertos creen que, de producirse, la libra se depreciará y desatará consecuencias económicas de todo tipo.
Éste es el impacto que tendrá el 'Brexit' sobre el mercado inmobiliario español (y británico)

Éste es el impacto que tendrá el 'Brexit' sobre el mercado inmobiliario español (y británico)

Los expertos creen que la salida de Reino Unido del engranaje europeo restará valor a la libra frente a las grandes divisas internacionales, lo que provocará una devaluación de los activos inmobiliarios y podría frenar la compra de viviendas en mercados como el español. También alertan de un freno de las inversiones extracomunitarias, que ya no podrían pasar por Londres, y de la huida de las multinacionales de la City. Como efecto positivo, destacan que los especuladores podrían retrasar su salida de España.
David Cameron, primer ministro de Reino Unido

Las mil y una consecuencias que podría provocar el ‘Brexit’ en España

Dentro de un mes, los británicos votarán vía referéndum si quieren que su país siga perteneciendo o no a la Unión Europea. Los servicios de estudios de los bancos, AFI, académicos y expertos inmobiliarios nos explican cuáles serían las consecuencias de su hipotética salida. En términos generales, podría tener efectos en el comercio, la libre circulación de personas, las inversiones, los mercados y la compra de viviendas y obligaría al país a renegociar con la UE acuerdos en todas esas materias para minimizar el impacto.