La banca ha dejado atrás las turbulencias derivadas del ‘Brexit’ y los rumores que apuntan a un multimillonario rescate europeo para vivir una buena noticia por partida doble: en solo unas horas ha conocido que puede ahorrarse hasta 7.000 millones de euros y ha ganado otros 870 millones en bolsa.
Ayer fue un día de máxima expectación para el sector ante el posicionamiento oficioso del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la retroactividad total de las cláusulas suelo, un embrollo judicial que lleva varios años presente en los tribunales españoles y que ahora está en manos de Luxemburgo.
El dictamen preliminar del Abogado General del TJUE se mostró en contra de que el sector devuelva todo el dinero que ha cobrado de más a los clientes afectados por las cláusulas suelo en sus hipotecas y defendió que la tesis del Tribunal Supremo, que obliga a la banca a reembolsar a los hipotecados lo cobrado de más desde el 9 de mayo de 2013, se ajusta al ordenamiento jurídico comunitario.
Su opinión no es vinculante, aunque en la mayoría de las ocasiones marca el paso de las sentencias definitivas del máximo órgano judicial europeo. De ahí que, a priori, la banca pueda coger oxígeno a la espera del fallo concluyente.
De confirmarse esta posición, el sector financiero doméstico podría ahorrarse entre 4.000 y 7.000 millones de euros en devoluciones a los clientes, dependiendo del organismo que realice los cálculos.
Analistas Financieros Internacionales (AFI), por ejemplo, calcula que la retroactividad parcial (es decir, desde mayo de 2013 y no desde que se firmó cada hipoteca) permitirá a todo el sector ahorrarse unos 4.470 millones de euros, mientras el Banco de España cifra el impacto en una horquilla de entre 5.000 y 7.000 millones de euros.
El ahorro ha supuesto un revulsivo para los bancos cotizados, que serían los principales ganadores de una sentencia en contra de la retroactividad total de estas cláusulas abusivas. El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, de hecho, cree que solo ellos se ahorrarán cerca de 3.000 millones de euros.
Por este motivo, las entidades financieras que cotizan en bolsa recibieron el dictamen preliminar europeo con fuertes subidas y, aunque a medida que avanzó la sesión se fueron recortando, Sabadell, Caixabank, Popular y Liberbank sumaron 873,6 millones de euros de valor de mercado según los datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Mientras el Ibex 35 cerró la sesión con caídas del 0,38% (hasta quedarse por debajo de los 8.500 puntos), los bancos que más firmes se han mantenido frente a las cláusulas suelo, y dispuestos a luchar hasta el final defendiendo la legalidad de sus contratos, recuperaron terreno.
Las acciones de Sabadell, por ejemplo, subieron un 2,9%, hasta quedarse en 1,24 euros, mientras que las de Popular cerraron con alzas del 1,5%, hasta terminar el día en 1,27 euros. Los títulos de Caixabank, por su parte, repuntaron un 1,45% y se quedaron en 2,16 euros. Solo estas tres entidades ganaron ayer 790 millones de euros en valor de mercado, cifra que se eleva hasta los 873,6 millones si sumamos la capitalización que ganó Liberbank después de que sus acciones subieran un 13,3%, hasta acabar la jornada a un precio de 0,69 euros.
Ahora bien, no todas las entidades pudieron celebrar en el parqué el dictamen europeo. BBVA y Bankia, que sí habían cosechado subidas durante el día, acabaron en números rojos. Ambos se dejaron cerca del 0,7%, hasta fijar sus títulos en 5,23 y 0,66 euros, respectivamente, lo que les llevó a reducir su valor de mercado en unos 580 millones. También cerraron en negativo Santander y Bankinter, dos entidades que están mucho menos expuestas a las cláusulas suelo: cedieron un 2% y un 0,8%, hasta acabar en 3,72 y 5,92 euros por acción, respectivamente.
1 Comentarios:
Y dale, zumbao. Antes de irme, ¿Qué día te vas de vacaciones?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta