El Informe de riqueza y estilo de vida de Julius Baer ha situado a Barcelona como la séptima capital europea favorita de los individuos con alto patrimonio neto y la decimoquinta a nivel mundial en 2025.
Según el último informe de idealista, el precio del alquiler en España subió un 11,5% durante 2024, hasta cerrar en diciembre con una media de 13,5 euros/m2, máximo histórico.
Madrid y Barcelona figuran entre las 30 ciudades europeas más caras para los profesionales expatriados, ya que ambas ciudades se han encarecido por segundo año consecutivo durante este 2024, según se desprende de la clasificación anual elaborada por Mercer.
Concretamente, Madrid y Barcelona ocupan
El índice mundial de costes de vida elaborado por The Economist confirma que la inflación sigue siendo alta en todo el mundo. Los precios de los productos y servicios que analiza EIU aumentaron una media del 7,4% frente al año pasado. Es ligeramente inferior al 8,1% registrado en 2022, pero muy superior al promedio del 2,9% de los cinco años anteriores (2018-2022). Singapur repite como la ciudad más cara del mundo para vivir, pero empata en esta ocasión con Zúrich. Barcelona y Madrid, se mantienen entre las 20 ciudades europeas más caras para vivir, según el estudio.
Hong Kong se vuelve a situar como la ciudad más cara del mundo para el personal expatriado de las empresas, según el ranking de Mercer.
Hay muchos beneficios de vivir en una ciudad icónica como Nueva York o Singapur, pero las comodidades y la exclusividad pueden tener un alto coste.
En la calle Serrano de Madrid (11.400 euros/m2), el Paseo de Gracia de Barcelona (9.915 euros/m2) o las vías del Centro de San Sebastián como la Avenida de la Libertad, la calle Hernani o la Plaza de Guipúzcoa (8.040 euros/m2) se encuentran los precios de las viviendas más caros de España, según un informe de Tecnitasa. Estos precios máximos de las casas en las principales ciudades aumentaron de media un 3,5% en 2022, con subidas de doble dígito en las zonas más destacadas de Palencia, Cuenca, Segovia o Palma. Descubre la calle más cara de tu ciudad.
El continente europeo ha sufrido una crisis del coste de la vida en 2022. Los precios al consumo subieron aproximadamente un 8% interanual. Los precios de la energía subieron un 29%. Y, sin embargo, según la última Encuesta Mundial sobre el Coste de la Vida realizado por el grupo The Economist, Europa occidental se ha abaratado en general en relación con sus pares en el último año (véase el gráfico). Aunque las ciudades más caras de Europa, como Zúrich, Ginebra y París, se mantuvieron cerca de los primeros puestos de la clasificación, el continente ocupó solo cinco de los 20 primeros puestos en 2022, frente a los diez de 2021. Las ciudades de Europa del Este, excluidas las rusas, cayeron una media de siete puestos. Las británicas descendieron 21 puestos de media. De las diez ciudades que más cayeron en la clasificación, cinco son europeas.
Los precios en las grandes ciudades de todo el mundo han subido una media del 8,1% en moneda local durante el último año, según la última Encuesta Mundial sobre el Coste de la Vida de EIU, empresa asociada al medio The Economist. La guerra de Vladimir Putin es una de las causas.
Un año más, Silicon Valley (California, EEUU) encabeza el listado como el mejor lugar para e nacimiento de una ‘startup’, según el último informe de portal especializado Startup Genome. Su ‘Global Startup Ecosystem Report 2022’ vuelve a destacar a la ciudad en la bahía de San Francisco por delante de Nueva York y Londres.
Hong Kong es la ciudad más cara del mundo para vivir como expatriado por segundo año consecutivo, según ECA International.
Las ciudades asiáticas encabezan la lista de los lugares más costosos para vivir entre los más ricos, donde también se cuela Londres. El aumento de los precios de los artículos de lujo, la vivienda, los coches de gama o los productos tecnológicos durante el último año les ha quitado un buen mordisco a su enorme poder adquisitivo, según el informe global de riqueza y estilo de vida de Julius Baer Group. “Los ricos están gastando de nuevo, pero tampoco son inmunes a la inflación y la crisis actual”, afirman sus autores.
Según el proyecto Indicadores Urbanos del INE, 201 municipios de más de 20.000 habitantes superan la media nacional de renta neta anual, situada en 30.690 euros/año por hogar, con datos de 2019. La provincia de Madrid acapara el top 10, con Pozuelo de Alarcón (84.460 euros/año), Boadilla del Monte (73.743 euros) y Torrelodones (68.274 euros) a la cabeza, y donde solo aparece la localidad catalana de Sant Cugat del Vallès (64.376 euros) entre las primeras. Analizamos los actuales precios de la vivienda de idealista en estas medianas y grandes localidades de España, las más ricas del país.
De acuerdo con los datos de estadística ‘Indicadores Urbanos 2022' publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Pozuelo de Alarcón (Madrid), es el municipio de España con menor tasa media de paro estimada en 2021, con un 6,2%, seguido de Sant Cugat del Vallès (6,4%) y Las Rozas de Madrid (7,1%).
A medida que las restricciones de movilidad por la pandemia del coronavirus van decayendo gradualmente, los precios de la vivienda en alquiler de las grandes ciudades como Nueva York, Miami, Londres o Berlín crecen a doble dígito en el último año. La recuperación de la demanda que huyó del centro de los núcleos urbanos ha sido una de las causas del incremento de precios, ante una oferta que se está demostrando escasa en muchos otros mercados.
Tel Aviv, París y Singapur son las ciudades en las que más cuesta vivir a sus habitantes este 2021, y entre las que no aparece ninguna española en el top 10. Según la encuesta de costes de vida elaborado por The Economist, la tasa de inflación de los precios ha crecido un 3,5% interanual de media, la más alta de los últimos cinco años. Los problemas de suministros, el tipo de cambio de las divisas y la demanda cambiante de los consumidores han sido las principales causas de este incremento. La mayor subida de precios, entre 200 bienes analizados de 173 grandes ciudades, ha sido la gasolina (21% de media).
Mientras que Hong Kong consiguió mantener su corona en 2020 como la ciudad más cara del mundo para los expatriados, según el ránking sobre coste de vida de Mercer, Tokio ha caído de la segunda a la tercera posición. La segunda ciudad más cara para vivir es Asjabad, la capital de Turkmenistán.
La pandemia ha cambiado el orden mundial entre las ciudades más caras para vivir. Según el último informe de The Economist, París, Zúrich y Hong Kong comparten el primer puesto, con las urbes europeas aumentando sus costes de vida, mientras las asiáticas caen en la clasificación, debido al impacto del coronavirus en los precios de los productos cotidianos.
Las grandes metrópolis como Londres, París o Hong Kong ya no son tan atractivas para vivir según los trabajadores expatriados.
La consultora Mercer ha publicado una nueva edición de su famoso informe sobre el coste de vida en las principales ciudades del mundo para los expatriados. Hong Kong vuelve a liderar el podio, seguida de Asjabad (Turkmenistán) y Tokio. De las 10 urbes más caras, seis son asiáticas, mientras que Madrid y Barcelona ganan atractivo respecto al año pasado y se sitúan en los puestos 87 y 102, respectivamente.
Cuando decides tener hijos, hay que tener en cuenta algunos factores importantes como dónde vas a vivir, tu salario, qué tipo de trabajo tienes y si te permite conciliar, el grado de atención médica, el sistema educativo y otras necesidades. Hay países y ciudades que tienen políticas que permiten a las familias tenerlo más fácil para criar, como Helsinki, Quebec y Oslo.
Los hogares dedican gran parte de su salario al pago de la renta de su vivienda. Según los expertos, dedicar más de un 30% del sueldo en el alquiler pone en riesgo la economía familiar. Tomando datos de un estudio de Deutsche Bank, Hong Kong, México DF y Shanghái son las tres ciudades donde más esfuerzo hacen los ciudadanos para vivir de alquiler, llegando a superar el 60%. Madrid se encuentra en mitad de la tabla con una tasa que llega al 33,4%.
El municipio más exclusivo de España es la isla de Formentera, donde los propietarios de viviendas una media de 7.401 euros/m2, según un estudio de idealista. En el top cinco encontramos otros nombres baleares, como Deya e Eivissa. Entre los 10 precios más altos del país no encontramos ninguna localidad de Madrid ni Barcelona.
Entre las diez ciudades del tradicional informe Cost of living ranking, Hong Kong vuelve a repetir como la más cara, pero también encontramos sitios como Tokio, que se corona de nuevo con la segunda posición, Singapur, Seúl, Zúrich, Shanghái, Ashgabat (Turkmenistán), Beiking, Nueva York y Shenzhen (China).
Los sueldos en San Francisco se han disparado en los últimos años ante el auge de las empresas tecnológicas alrededor de su Bahía. De hecho, la ciudad del Golden Gate se ha aupado este 2019 al primer puesto de las principales urbes donde se pagan los mejores salarios, desbancando a la ‘todopoderosa’ Zúrich (Suiza), según el informe elaborado por Deutsche Bank.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse