La cláusula de exclusividad inmobiliaria, a debate en los tribunales

La cláusula de exclusividad inmobiliaria, a debate en los tribunales

Cuando un propietario decide vender su casa a través de una agencia inmobiliaria, lo normal es que en el contrato aparezca una cláusula de exclusividad. Muchas veces se prohíbe expresamente la venta directa al cliente. El director de Sepín Derecho Inmobiliario, Félix López-Dávila, evalúa las distintas sentencias que aclaran si se produce o no una violación de los derechos de los consumidores. La claridad en la redacción del contrato, la cuantía de la indemnización y confirmar si la agencia ha realizado gestiones e incurrido en gastos son los principales factores a tener en cuenta.
Archivo - El TS confirma 22 años de cárcel para un hombre que apuñaló y retuvo a su exnovia hasta que intervinieron los GEO

El Supremo aclara en qué casos el interés de una tarjeta revolving es abusivo

El Alto Tribunal ha sentenciado que una tarjeta revolving que tenía una TAE del 24,5% no era usuraria. El fallo aclara que para determinar la referencia que debe usarse como interés normal del dinero se tiene que utilizar el tipo medio de interés correspondiente a la categoría específica a la que corresponda la operación crediticia cuestionada, la de las tarjetas de crédito y revolving, no la más genérica de crédito al consumo.
La revolucionaria sentencia que reclama las cláusulas suelo íntegramente y no sólo desde 2013

La revolucionaria sentencia que reclama las cláusulas suelo íntegramente y no sólo desde 2013

El pasado 19 de abril, la Audiencia Provicincial de Madrid dio la razón a una consumidora y dictaminó que la entidad financiera Creditfimo reintegrara la totalidad de las cantidades abonadas en exceso por la cláusula suelo desde 2007. Ayer, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea avaló esta sentencia al permitir reclamar las cantidades por cláusula suelo que no fueron solicitadas, como consecuencia de la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013.
Las razones por las que la cláusula que protege a los propietarios del límite al alquiler podría ser ilegal

Las razones por las que la cláusula que protege a los propietarios del límite al alquiler podría ser ilegal

La conocida como ‘cláusula Berlín’ se ha extendido en los contratos de arrendamiento en un intento de los propietarios por burlar los topes a las rentas en el caso de que los tribunales declaran nulos dichos límites al alquiler. Sin embargo, la Agencia Negociadora del Alquiler cree que roza la ilegalidad porque podría infringir varios artículos de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Además, recuerda que el hecho de que el contrato establezca dos rentas, una con topes y otra libre, genera inseguridad jurídica a los arrendatarios.
Revés a la banca: es inconstitucional la exención del pago de las costas para los bancos por las cláusulas suelo

Revés a la banca: es inconstitucional la exención del pago de las costas para los bancos por las cláusulas suelo

El Tribunal Constitucional ha declarado parcialmente inconstitucional el real decreto ley de medidas urgentes de protección de consumidores de cláusulas suelo aprobado en enero de 2017. Considera inconstitucional la exoneración del pago de las costas judiciales a los bancos que, una vez iniciado el proceso judicial, aceptaban las condiciones del hipotecado para recuperar las cantidades indebidas por las famosas cláusulas suelo. Es decir, al final la banca evitaba pagar el abogado y procurador del hipotecado afectado.
Europa respalda que se puedan recuperar las cláusulas suelo de antes de 2013 sin solicitarlas

Europa respalda que se puedan recuperar las cláusulas suelo de antes de 2013 sin solicitarlas

El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Evgeni Tanchev, ha propuesto que la justicia española pueda ordenar de oficio la "restitución íntegra" de las cantidades indebidamente pagadas por una cláusula suelo declarada nula, aunque el consumidor no haya presentado un recurso para reclamarlas. Así, abre la puerta a que miles de afectados puedan recuperar lo pagado de más antes del 9 de mayo de 2013, cuando el Tribunal Supremo estableció que la banca sólo debía devolver las cantidades cobradas de más a partir de su sentencia.
Un juzgado de Madrid se desmarca del Tribunal Supremo y carga al banco el 100% del gasto del notario

Un juzgado de Madrid se desmarca del Tribunal Supremo y carga al banco el 100% del gasto del notario

El Juzgado 101 bis de Madrid, encargado de ver todos los asuntos en materia de cláusulas abusivas de las hipotecas que reclaman los consumidores, carga contra el banco el 100% del gasto de la notaría, así como el de tasación, registro y gestoría. Su tesis choca con la reciente sentencia del Supremo, que ha cargado en la entidad todos los gastos excepto el 50% de la notaría y el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD).
La Audiencia de Oviedo también obliga al banco a asumir el gasto hipotecario de la tasación de la casa

La Audiencia de Oviedo también obliga al banco a asumir el gasto hipotecario de la tasación de la casa

La Audiencia Provincial de Oviedo, en una sentencia reciente, establece que la entidad financiera es la que debe asumir el gasto de la tasación de la vivienda, un paso imprescindible a la hora de conceder la hipoteca. Su decisión está en línea con las de otros juzgados provinciales, como los de Madrid o Málaga, y sigue la doctrina del fallo del Tribunal de Justicia de la UE del pasado julio. El Tribunal Supremo todavía debe pronunciarse en esta materia.
La banca guarda 5.000 millones para afrontar pleitos masivos sobre el IRPH y las tarjetas ‘revolving’

La banca guarda 5.000 millones para afrontar pleitos masivos sobre el IRPH y las tarjetas ‘revolving’

En apenas siete días el sector financiero doméstico conocerá dos fallos judiciales que podría impactar en sus resultados. Por un lado, el Tribunal Supremo se pronunciará este 26 de febrero sobre la posible abusividad de los intereses que la banca aplica a los créditos ligados a las tarjetas, mientras que el próximo 3 de marzo el Tribunal de la UE dará a conocer su decisión sobre la nulidad del índice IRPH de las hipotecas. De momento, las entidades han provisionado cerca de 4.800 millones de euros para afrontar los conflictos legales.
El abogado del TJUE respalda las cláusulas suelo renegociadas entre banco y cliente... con condiciones

El abogado del TJUE respalda las cláusulas suelo renegociadas entre banco y cliente... con condiciones

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha avalado los acuerdos entre banca y clientes para modificar o eliminar las cláusulas suelo de las hipotecas a cambio de no emprender acciones legales para reclamar la totalidad del dinero pagado de más. Entiende que estas renegociaciones son legales cuando el consumidor entiende las consecuencias y dé libremente su consentimiento, y recomienda que sea un juez quien determine que no ha habido coacción por parte del banco. El fallo definitivo del TJUE no se conocerá hasta verano.
La banca ya ha devuelto más de 2.250 millones a los clientes por las cláusulas suelo de las hipotecas

La banca ya ha devuelto más de 2.250 millones a los clientes por las cláusulas suelo de las hipotecas

La Comisión de seguimiento que se creó para proteger a los consumidores en materias de cláusulas suelo ha publicado un nuevo balance de cómo avanza la devolución del dinero cobrado de más por parte de los bancos. A cierre de septiembre, las entidades habían recibido 1,2 millones de solicitudes, de las que solo han sido estimadas el 44,5%. El importe devuelto en los casos admitidos ronda los 2.255 millones de euros.

Hipotecas multidivisa: desahuciados y exhipotecados podrán recuperar lo cobrado de más

Las cláusulas multidivisas pueden ser objeto de examen por parte de los tribunales en referencia a su abusividad (la información facilitada no fue clara y comprensible). En caso de falta de transparencia, el plazo para la reclamación es imprescriptible. Aquellos hipotecados que hayan cancelado voluntariamente el préstamo en divisas y aquellos afectados por un desahucio, como consecuencia de esta cláusula, podrán recuperar el dinero cobrado de más.
Las razones por las que el Supremo cierra la puerta a reclamar todas las hipotecas con IRPH

Las razones por las que el Supremo cierra la puerta a reclamar todas las hipotecas con IRPH

El Tribunal Supremo ha publicado los argumentos que le han llevado a dar la razón a la banca y afirmar que las hipotecas vinculadas al IRPH no son de por sí opacas. El Alto Tribunal asegura que el IRPH es un índice sencillo de comprender para el consumidor medio, que su uso no tiene por qué perjudicar al hipotecado más que otros índices como el euríbor y que se convierte en una condición general de la contratación, no en una cláusula abusiva.
Respaldo del Supremo a los bancos: las hipotecas con IRPH no son de por sí opacas ni abusivas

Respaldo del Supremo a los bancos: las hipotecas con IRPH no son de por sí opacas ni abusivas

El Pleno de la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia a favor del sector financiero, al considerar que el uso del índice de referencia IRPH de los préstamos hipotecarios no implica 'per se' falta de transparencia o abusividad. Así, el Alto Tribunal da la razón a Kutxabank, que había presentado un recurso contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Álava que declaraba nula la cláusula de interés por estar referenciada a dicho indicador.
Hipotecas multidivisa: te explicamos qué son y cómo reclamarlas

Hipotecas multidivisa: te explicamos qué son y cómo reclamarlas

La última sentencia del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en las hipotecas multidivisa, aquellas que están vinculadas a una moneda extranjera. Para el Alto Tribunal, son nulas cuando el banco no ha proporcionado al cliente la información necesaria para entender los riesgos que entraña un préstamo de este tipo. Además, el plazo para reclamar es imprescriptible, lo que significa que incluso beneficia a las hipotecas canceladas o ejecutadas. Resumimos los cambios y cómo reclamar.
Las lagunas de la nueva ley hipotecaria: las cláusulas abusivas, a debate

Las lagunas de la nueva ley hipotecaria: las cláusulas abusivas, a debate

El Proyecto de Ley de Crédito Inmobiliario que ha aprobado el Gobierno, cuya principal misión es dar transparencia al consumidor y seguridad jurídica a la banca en materia hipotecaria tiene lagunas relacionadas con las cláusulas abusivas.El texto deja entrever que algunas cláusulas como el vencimiento anticipado o el interés de demora podrían seguir existiendo en muchos préstamos.

Los primeros fallos de los juzgados para cláusulas abusivas, a favor de los hipotecados

Los 54 juzgados especializados en materia hipotecaria cumplieron tres meses el pasado 1 de septiembre. Impulsados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para impedir que las reclamaciones por cláusulas abusivas colapsaran el resto de juzgados, desde junio han dictado al menos 17 fallos y todos han sido contrarios a la banca. Las sentencias han considerado opacas las cláusulas suelo y han exigido el reparto de los gastos de formalización de las hipotecas.
Luis de Guindos desvela los principales pilares de la nueva ley hipotecaria

Luis de Guindos desvela los principales pilares de la nueva ley hipotecaria

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha resumido cuáles van a ser las líneas maestras de la nueva ley hipotecaria que está preparando el Gobierno. Entre sus pilares están reforzar el papel del notario para que explique al cliente los detalles del contrato hipotecario, fijar el interés de demora en caso de impago y en qué casos una entidad puede activar el vencimiento anticipado por deber cuotas hipotecarias. La norma también incluirá una lista negra de las cláusulas ilegales y un modelo de hipoteca que pueda entender todo el mundo.