Una reciente sentencia del Tribunal Supremo ha dado la razón a unos hipotecados que habían solicitado una hipoteca para comprar un local en el que iban a establecer un negocio de peluquería, por lo que su actuación para dicho préstamo lo era en calidad de no consumidores. Considera que el banco no les informó de la existencia de la cláusula suelo en el momento de firmar la escritura del préstamo.
La Audiencia Provincial de Madrid ha inclinado la balanza a favor de los consumidores en una macrodemanda de cláusulas suelo de las hipotecas. El tribunal condena a 40 bancos a devolver a 9.000 clientes todo el dinero que pagaron de más a través de estas cláusulas abusivas, más los correspondientes intereses, al considerar la retroactividad total. La asociación ADICAE la ha catalogado como una "victoria histórica".
Esperar la resolución judicial que anule las cláusulas suelo de una hipoteca requiere tiempo y dinero. Según el despacho de abogados Sanahuja & Miranda, los afectados deben asumir un sobrecoste de unos 300 euros mensuales, cifra que podría dispararse hasta los 5.000 euros si tenemos en cuenta que el periodo medio de la resolución ronda los 16 meses por el colapso de los juzgados especializados en las cláusulas abusivas de las hipotecas.
Los juzgados especializados en cláusulas abusivas hipotecarias que se pusieron en marcha en verano de 2017 para atender el aluvión de demandas de los consumidores han recibido en un año 260.000 casos, de los que apenas han resuelto una quinta parte. Andalucía y Cataluña son las regiones con más casos y con el menor porcentaje de sentencias: apenas han resuelto un 10%. En cambio, Asturias ya ha dado salida a dos terceras partes. Estos son los datos de cada CCAA.
El Alto Tribunal extrema la protección del consumidor a nivel de conocimiento y comprensión de las cláusulas suelo en préstamos hipotecarios. Un fallo reciente condena a Caja Rural Sur al pago de costas, intereses y devolución de cantidades indebidas porque, según el Supremo, no se demuestra la comprensión del consumidor de dicho préstamo y condiciones. La pareja demandante ha recuperado unos 21.000 euros.
Los juzgados que se crearon el pasado verano para atender la avalancha de reclamaciones por las cláusulas abusivas de las hipotecas han recibido más de 208.000 casos en sus primeros nueve meses de actividad, de los que solo una séptima parte han sido resueltos. Según el CGPJ, Andalucía, Castilla y León y Madrid son las regiones con más resoluciones, mientras que Asturias y La Rioja son los que se han quitado de encima más casos. Casi el 98% de las resoluciones se inclinan a favor de los afectados.
Si durante el año pasado el banco te devolvió parte de los gastos hipotecarios o lo cobrado de más por la cláusula suelo, te explicamos con la ayuda del despacho Ático Jurídico cómo declararlo en la declaración de la renta de este año. Porque, aunque hayas logrado recuperar parte de estos gastos, Hacienda también espera que le des parte del pastel.
El Tribunal Supremo ha dado en esta ocasión la razón a un banco en un caso de cláusulas suelo. Avala la validez de los contratos entre el banco y el cliente afectado por las 'suelo' de reducir dicha cláusula a cambio de no ir a juicio siempre que haya habido transparencia. En concreto, el cliente renunció a las acciones judiciales a cambio de que Ibercaja rebajara la cláusula suelo del 5% al 2,25%.
El año pasado pasará a la historia por haber sido el detonante de las reclamaciones de los consumidores contra la banca por las cláusulas abusivas de las hipotecas. Según los datos de reclamador.es, los afectados reclamaron a 10 bancos unos 25 millones de euros. Una quinta parte del dinero pesa sobre las espaldas de Popular, el banco más penalizado por las cláusulas suelo.
El sector financiero ha recibido más de un millón de solicitudes por parte de los consumidores para intentar pactar por la vía extrajudicial una solución a las cláusulas suelo de las hipotecas. Según los datos que maneja el Banco de España, más de 450.000 casos se han solventado con acuerdo entre las partes. Casi todos los afectados han optado por recibir el dinero en efectivo, cuyo volumen total asciende a 1.500 millones de euros. Entre las solicitudes inadmitidas destacan 146.000 casos en los que no existía cláusula suelo en las hipotecas.
A lo largo de estos años de lucha judicial contra las cláusulas abusivas, son muchos los ‘acuerdos’ entre bancos e hipotecados con los que estos accedían a una rebaja del tipo establecido como cláusula suelo o a su completa eliminación a cambio de renunciar a recuperar su dinero. Sin embargo, el Tribunal Supremo recuerda que una cláusula suelo es nula por falta de transparencia, y no puede ser convalidada por un acto o acuerdo posterior. Así, estima que el banco debe devolver todas las cantidades cobradas de más.
El Tribunal Supremo ha dado su visto bueno a la decisión de la Junta de Andalucía de castigar a las entidades financieras por incluir cláusulas abusivas en las hipotecas: el Alto Tribunal determina en una sentencia que no es necesario que haya una condena judicial previa a la sanción. El fallo que sienta doctrina y abre la puerta a que otras autonomías sancionen a la banca.
Los 54 juzgados especializados en materia hipotecaria cumplieron tres meses el pasado 1 de septiembre. Impulsados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para impedir que las reclamaciones por cláusulas abusivas colapsaran el resto de juzgados, desde junio han dictado al menos 17 fallos y todos han sido contrarios a la banca. Las sentencias han considerado opacas las cláusulas suelo y han exigido el reparto de los gastos de formalización de las hipotecas.
En los últimos meses, miles de consumidores han reclamado a su banco el dinero que han pagado de más por las famosas cláusulas suelo en la hipoteca o los gastos de formalización del préstamo que pidieron para comprarse la casa. Pero, al margen de estos casos conocidos, también se pueden reclamar las comisiones por impagos, algunos seguros y una copia de todos tus contratos, según explican desde la plataforma reclamador.
Los bancos tendrán que notificar al regulador cómo están llevando a cabo el proceso de devolución del dinero cobrado de más por aplicar cláusulas suelo a las hipotecas, declaradas nulas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). En concreto, deben informar mensualmente de todas las reclamaciones que reciben y las cantidades devueltas a los consumidores. El primer ajuste de cuentas debe realizarse antes del 6 de noviembre.
Desde el pasado 1 de junio se han creado los nuevos juzgados destinados a resolver los casos de las cláusulas suelo. Sin embargo, no se van a dedicar sólo al enjuiciamiento de las ‘suelo’, ni tampoco están aún en funcionamiento, tal y como denuncia Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados. La gran mayoría de estos juzgados carecen del personal y de los medios necesarios para trabajar y administrar justicia, un hecho que está perjudicando a los afectados por las cláusulas abusivas de las hipotecas.
Liberbank, entidad formada por las antiguas Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria, se ha desplomado en bolsa desde el rescate del Banco Popular por parte de Banco Santander. En medio de la incertidumbre sobre su futuro, la entidad asturiana tiene que devolver más de 83 millones de euros a más de 10.000 clientes afectados por las cláusulas suelo. Así, la media que pueden recuperar los hipotecados es de 8.000 euros.
La banca española se enfrenta a varios riesgos y uno de ellos es de origen legal, como consecuencia del aumento de las sentencias judiciales contra varias cláusulas hipotecarias, como las 'suelo', según alerta el Banco de España en su informe de Estabilidad Financiera.
El Tribunal Supremo consideró nulas las cláusulas sobre gastos de formalización de hipotecas en su sentencia de 23 de diciembre del año 2015 al considerarlas abusivas. El TS responsabilizó al banco, al ser el único que se beneficiaba de ellas.
Muchos de los afectados que recuperaron durante 2016 el dinero pagado de más por una cláusula suelo de su hipoteca deberán reflejarlo en la declaración de la renta. Hacienda afirma que les tiene localizados y que sus borradores incluirán un mensaje para avisarles de que deben regularizar su situación. Recordemos que las cantidades no tributan, pero sí afectan a las deducciones por inversión en vivienda y a los gastos deducibles que se hayan podido aplicar los contribuyentes. Eso es precisamente lo que se debe revisar.
Cada vez es más habitual que los abogados reciban resoluciones de los juzgados señalando que están colapsados, como consecuencia de las demandas contra los bancos. Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, enumera los principales frentes judiciales que la banca tiene abiertos, como las cláusulas suelo, la de formalización de los gastos hipotecarios o las hipotecas multidivisas. Y alerta de las demandas que están por llegar: contra el índice IRPH o contra el vencimiento anticipado.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha resumido cuáles van a ser las líneas maestras de la nueva ley hipotecaria que está preparando el Gobierno. Entre sus pilares están reforzar el papel del notario para que explique al cliente los detalles del contrato hipotecario, fijar el interés de demora en caso de impago y en qué casos una entidad puede activar el vencimiento anticipado por deber cuotas hipotecarias. La norma también incluirá una lista negra de las cláusulas ilegales y un modelo de hipoteca que pueda entender todo el mundo.
José Luis Martínez Campuzano, uno de los analistas de mercado más famosos de España, es desde el pasado verano portavoz de la patronal bancaria. En esta entrevista nos cuenta cómo está viviendo la banca uno de sus momentos más difíciles. Sostiene que Europa debe crear un mercado para dar salida a los activos inmobiliarios que lastran su balance, que los márgenes del sector seguirán siendo bajos y que debe aumentar la seguridad jurídica. También critica que se esté demonizando a las entidades por casos como los de las cláusulas suelo y defiende que las condiciones de financiación seguirán siendo favorables para familias y empresas.
Si participaste en una macrodemanda contra las cláusulas suelo y sólo recuperaste las cantidades cobradas de más desde mayo de 2013, aún tienes posibilidades para obtener la devolución de todo lo cobrado de más desde la firma del contrato hipotecario: demandar de manera individual la nulidad de estas cláusulas porque no se trata de un supuesto de cosa juzgada.
Como ya hiciera el Tribunal Supremo en una sentencia de diciembre de 2015, el juzgado de primera instancia nº 6 de Granollers (Barcelona) ha condenado a BBVA a devolver 3.371 euros de gastos notariales e impuestos derivados de la constitución e inscripción de la hipoteca.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse