El Gobierno estudia aprobar un procedimiento para tramitar la devolución de las cláusulas suelo sin tener que acudir a la vía judicial.
El año 2016 se esfuma y con él también la incógnita por saber el dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: la banca tendrá que devolver el dinero cobrado de más por las cláusulas suelo desde la firma de la hipoteca (conocido como carácter retroactivo).
A los hipotecados afectados por las cláusulas suelo les ha tocado la lotería particular con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Podrán recuperar el dinero cobrado de más por el banco desde la firma del contrato hipotecario. Sin embargo, no todo son alegrías porque hay que rendir cuentas con Hacienda. Como recuerda Ático Jurídico, esas cantidades tienen que tributar en el IRPF en caso de que los intereses se hayan deducido de los rendimientos del capital inmobiliario o en caso de que los contribuyentes hayan disfrutado de la deducción por compra de vivienda habitual.
El número de afectados por las cláusulas suelo supera la friolera de los 3,5 millones de hipotecados. Y las comunidades autónomas donde más afectados hay son Andalucía, Cataluña y Madrid donde están casi la mitad del total.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dado la razón a los afectados por las cláusulas suelo al establecer la retroactividad total en la devolución de lo cobrado de más por las cláusulas suelo de los contratos hipotecarios.
El próximo 21 de diciembre será un día clave para los hipotecados afectados por las cláusulas suelo: se hará pública la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Durante años Europa instó a España a hacer cambios en la ley hipotecaria para defender a los consumidores. No se hizo ningún cambio hasta el pasado mes de octubre, cuando ya se obligó a los jueces a examinar de oficio los contratos hipotecarios y actuar contra las cláusulas abusivas. Ahora una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha hecho responsable al Estado español de esta desprotección y, por tanto, deberá indemnizar a aquellos particulares que se hayan visto perjudicados por la falta de protección jurídica desde el 4 de junio de 2009.
La Asociación Hipotecaria Española (AHE) asegura que las renegociaciones de los préstamos hipotecarios en España se han disparado un 52% en los cinco primeros meses del año, alcanzando un volumen de 4.350 millones de euros. Este importe representa una cuarta parte del volumen total de hipotecas concedido y se debe en gran parte a los cambios de condiciones que han aplicado los bancos a las hipotecas con cláusulas suelo.
BBVA, la entidad más expuesta al impacto de la retroactividad de las cláusulas suelo, calcula que si se aprobara una sentencia a favor de la devolución de todo lo cobrado de más desde la firma de la hipoteca el impacto que tendría en sus cuentas sería de unos 1.200 millones de euros.
El sector financiero vivió ayer un día muy dulce. El dictamen preliminar del Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se mostró en contra de aplicar la retroactividad total a las cláusulas suelo de las hipotecas. Si la sentencia definitiva confirma esta tesis, la banca se ahorrará entre 4.400 y 7.000 millones en devoluciones a los clientes. La noticia fue bien acogida en bolsa, donde la mayoría de las entidades subió hasta ganar 870 millones de valor de mercado.
La publicación de las conclusiones del Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE sobre de cláusulas suelo ha sido un mazazo para los hipotecados afectados. Basa parte de su dictamen en la debilidad del sistema bancario español para no aplicar la retroactividad total. En opinión de Carmen Giménez, abogado titular de G&G Abogados, esta argumentación significa poner la justicia al servicio de la economía de los grandes.
El dictamen preliminar del Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha caído como un jarro de agua fría sobre los afectados por las cláusulas suelo. Ha dictaminado que la banca no está obligada a devolver lo cobrado de más desde la firma del contrato hipotecario.
Muchos hipotecados ven que año tras año cuando toca revisar su hipoteca no se benefician de la caída del euríbor por culpa de las famosas cláusulas suelo, pese a que parte de éstas han sido declaradas abusivas por el Tribunal Supremo.
El próximo 13 de julio se conocerá el primer dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la retroactividad de las cláusulas suelo en España.
La próxima semana se conocerá el dictamen preliminar del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la nulidad total o parcial de las cláusulas suelo.
Además de la cláusula suelo, en una hipoteca puede haber otras condiciones igualmente abusivas que inciden directamente en la cuantía de la cuota mensual a pagar, como son la opción multidivisa, el redondeo al alza o la cláusula 365/360, que hace que los hipotecados ‘regalen’ al banco cinco días de intereses por cada año que tengan vigente el préstamo. En una hipoteca media de 108.354 euros, un interés del 3,21% y un plazo de 22 años, supone 1.124,20 euros abonados de más a la entidad financiera.
La entidad catalana estima que el impacto en sus cuentas de la retroactividad de las cláusulas suelo que podría estimar el Tribunal de Justicia de la Unión Europea será de unos 750 millones de euros adicionales. El banco ya provisionó 515 millones para devolver lo cobrado de más desde mayo de 2013, cuando el Supremo dictaminó que estas condiciones de las hipotecas eran abusivas.
En un informe elaborado por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), se recomienda a la banca española que esté preparada para una posible sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que dictamine la retroactividad total de las cláusulas suelo.
OCU advierte que algunos bancos están ofreciendo a sus clientes sustituir sus hipotecas variables por otra a tipo fijo y a cambio les obligan a firmar un documento por el que renuncian a reclamar judicialmente las cantidades pagadas de más.
BBVA, CaixaBank, Popular, Sabadell y Bankia pasarán el próximo mes de julio un nuevo test de estrés dirigido por el Banco Central Europeo (BCE) y éste quiere aprovechar el análisis para que la banca incluya el impacto económico que tendría devolver el dinero cobrado de más por las cláusulas suelo.&n
“Como eres un buen cliente del banco hemos decidido ofrecerte un acuerdo para la cláusula suelo y solucionarte el problema”.
Artículo escrito por Carmen Giménez, abogado titular de G&G abogadosCláusulas abusivas de las hipotecas: las 7 cláusulas abusivas más frecuentes en los contratos hipotecarios son:Cláusula multidivisa (hipoteca en divisas).Renuncia a notificación al deudor en caso de cesión del pré
Los servicios jurídicos de los bancos afectados por la demanda colectiva interpuesta por Adicae estudian no recurrir la sentencia del tribunal de Madrid para cerrar el caso antes de que se pronuncie el TJUE sobre el grado de retroactividad de las cláusulas suelo de las hipotecas. Si acatan la sentencia y se cierra el caso solo pagarían a partir de 2013. Pero si recurren, con lo que el caso seguiría abierto, se pueden arriesgar a tener que pagar lo cobrado de más desde 2009, si finalmente Luxemburgo se pronuncia a favor de la retroactividad total.
En un informe confidencial el Banco de España defiende ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que la retroactividad total de las cláusulas suelo podría haber minado la capacidad de la banca para contribuir a la recuperación y al bienestar de los ciudadanos.
Ayer por la tarde la asociación de usuarios de banca Adicae presumía de haber acabado “con las cláusulas suelo en España en una sentencia histórica”. Sí, pero no. En esta afirmación hay más de marketing que de doctrina jurídica.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse