La mayor preocupación para los propietarios de viviendas en alquiler es que el arrendatario deje de pagar las rentas. El requerimiento de pago es la primera acción a realizar para hacer frente a los inquilinos morosos Te contamos qué es y cómo hacerlo.
El desahucio por falta de pago tiene como objetivo que el propietario de una vivienda o local en alquiler recupere su inmueble cuando exista el impago de las rentas por parte del inquilino.
En el alquiler existen dos roles que a menudo dan lugar a malentendidos: el arrendador y el arrendatario. Para entender mejor estos términos es esencial analizar sus responsabilidades y derechos de acuerdo con la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). En este artículo te contamos cuáles son las características de cada figura y las diferencias entre el arrendador y el arrendatario.
idealista ha actualizado su servicio de creación de contratos de alquiler conforme a la entrada en vigor de la nueva Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda.
Este servicio además de permitirte crear contratos de alquiler de forma sencilla y gratuita, y de ofrecerte una firma o
Vivir de alquiler proporciona tanto al arrendador, como al arrendatario, una serie de derechos y obligaciones que conviene conocer y exigir en caso necesario. Por ejemplo, ¿Quién es el encargado de pagar las reparaciones? ¿Es legal que el casero entre en la vivienda a su antojo?
Se puede vivir de alquiler en un piso con un contrato de alquiler verbal. Esto viene recogido en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y en el artículo 1547 del Código Civil. Sin embargo, es algo que entraña un alto riesgo para las partes, ya que, en caso de conflicto, todo quedará supeditado a la versión de los implicados. Puede haber problemas para recuperar la casa, para actualizar la renta o recuperar la fianza.
Alquilaste una vivienda por un importe que en su momento era provechoso, pero con el paso del tiempo el precio y la demanda se ha incrementado.
Si bien la hipoteca inversa es posiblemente la opción más conocida, el alquiler inverso representa otra alternativa para obtener financiación a cambio de arrendar una vivienda. ¿Cuáles son sus requisitos? ¿Tiene ventajas fiscales? ¿A quién está destinado? Te contamos todo lo que tienes que saber sobre el alquiler inverso: tiene como objetivo ceder la casa a una empresa que, a cambio, le proporciona pagos periódicos para atender los gastos de asistencia en residencias de ancianos o en un domicilio para garantizar un mejor cuidado.
Para garantizar el pago del alquiler, muchos propietarios solicitan en el contrato garantías adicionales a la fianza, pues la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) lo permite ¿Cuánto se puede pedir garantía adicional? ¿Cuándo se devuelve? ¿Para qué sirve?
El límite del 2% para la subida del precio de los arrendamientos impuesto por el Gobierno continuará durante todo 2023. Por tanto, la actualización de la renta seguirá efectuándose por el Índice de Garantía de Competitividad (IGC), en vez de por el Índice de Precios al Consumo (IPC).
El arrendador, por regla general, es quien debe hacerse cargo del pago de todos los arreglos necesarios para conservar la vivienda en buenas condiciones, según establece la LAU, aunque hay algunas excepciones. Además, el inquilino también tiene obligaciones. Para evitar desencuentros entre arrendador y arrendatario repasamos algunos de los casos más frecuentes.
Algunas personas carecen de un trastero en su vivienda o edificio en el que poder almacenar sus pertenencias. Este motivo junto con la limitación de espacio en los inmuebles les hace recurrir al alquiler de uno de ellos.
Pero ¿Qué normativa regula este tipo de arrendamiento?
La enervación de un juicio de desahucio por impago de alquiler es un mecanismo legal que permite al inquilino evitar la resolución del contrato de arrendamiento y el consiguiente desalojo mediante el pago de las cantidades adeudadas al arrendador.
Pero ¿A qué hace referencia este término?
Una duda muy frecuente en los alquileres, sobre todo cuando se comparte piso, es si se puede cambiar la titularidad del contrato y cómo se hace. Según recoge la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), para llevar a cabo la modificación debe haber consenso entre los inquilinos y el propietario, recogiendo en un anexo la nueva situación del contrato, y todas las partes involucradas deben estar presentes, además de conformes. Repasamos los pasos del proceso y qué diferencia hay con la subrogación del contrato de alquiler.
El Gobierno de coalición ha cerrado un acuerdo con ERC y Bildu para desencallar la Ley de Vivienda con cambios sustanciales frente a la normativa que salió del Consejo de Ministros. La nueva ley reduce las condiciones a cumplir para que una CCAA o ayuntamiento declare zonas de mercado tensionado de alquiler, el IPC dejará de ser el índice de referencia en los contratos de alquiler y rebaja a cinco viviendas ya sea persona física o jurídica la definición de gran propietario en zonas tensionadas. Este año seguirá el tope del 2% en la renovación de contratos, subirá al 3% en 2024, y se creará un nuevo índice de alquiler que nunca será superior al IPC a partir de 2025.
El pago del alquiler es una cuestión que genera muchas dudas tanto a inquilinos como a propietarios. Por ejemplo, si hay una fecha exacta en la que se debe realizar abonar la renta o si es necesario que sea por transferencia bancaria. La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) establece que, salvo pacto contrario, el pago será mensual y habrá de efectuarse en los siete primeros días del mes, mientras que la forma de pago puede ser en metálico o por transferencia, según lo que acuerden las partes. En caso de retraso, el propietario podría rescindir el contrato.
Los okupas y los morosos constantemente actualizan la forma de permanecer gratuitamente en viviendas ajenas. Sus métodos evolucionan con el tiempo, por ejemplo, ahora ha ganado relevancia la ‘técnica Telepizza’.
Cuando se firma un contrato de arrendamiento se aceptan los derechos y obligaciones que aparecen reflejados en el mismo. Una cláusula que se suele pactar en los contratos de alquiler es la que establece quién asume el pago de los suministros de la vivienda, que es el inquilino, aunque la ley permite que las partes pacten quién paga cada gasto. Lo más recomendable es que el inquilino sea el titular de los suministros, ya que la deuda, en caso de que deje de pagarlos, solo le afectará a él.
Los ingresos que se perciben por el arrendamiento de un piso tributan en el IRPF como rendimientos de capital inmobiliario. Sin embargo, hay muchas personas que alquilan en negro, sin contrato, para evitar pasar por caja en Hacienda. Esto es lo que ocurre si no declaras el alquiler: pierdes los beneficios fiscales, como la deducción de hasta el 60% en el IRPF de los rendimientos percibidos, y estás expuesto a multas de hasta el 150% de todos los ingresos obtenidos por el alquiler.
Antes de tomar la decisión de compartir piso hay que observar algunos aspectos: en qué momento se encuentra la oferta y la demanda o cuánto puede ahorrar compartir gastos. Además, también hay que sopesar otras cuestiones como el perfil del compañero, las tareas del hogar o el horario de visitas para no equivocarte en tu elección. Aquí te contamos todo lo que debes saber antes de arrendar una vivienda con otra persona.
Cuando se cuenta con la copropiedad de un inmueble es común pensar en arrendarlo para sacar un beneficio. Pero si todos los copropietarios no están de acuerdo, se puede entrar en conflicto. Todo dependerá del porcentaje de participación que esté a favor o en contra del alquiler. Si la mayoría está a favor, el contrato se podrá hacer efectivo incluso sin la firma de los copropietarios que estén en contra. Eso sí, tendrán derecho a percibir la renta proporcional a su porcentaje de participación. Si no alcanzan más del 50%, o se arrienda solo parte proporcional de la vivienda o un juez puede declarar nulo el contrato si el arrendamiento no es provechoso para la comunidad de bienes.
Alquilar una habitación es una modalidad de acceso a la vivienda que está ganando protagonismo, especialmente en todas aquellas ciudades en las que los precios de los arrendamientos son altos.
La demanda de pisos en alquiler sigue aumentando, pese al encarecimiento de las rentas y hay varios factores que dan una explicación a este fenómeno: la falta de oferta de pisos en arrendamiento y el aumento de los tipos de interés y la inflación que están empujando a aquellos que querían comprar una casa a alquilar ante la imposibilidad de ser propietario. Ante un mayor número de inquilinos, conviene saber cuáles son las cláusulas nulas más habituales en un contrato y están relacionadas con la duración del mismo o con la actualización de rentas.
El nuevo año arranca con novedades en el mercado del alquiler, como que se mantiene el límite del 2% en la revisión anual de las rentas de los contratos de alquiler en vigor. Pero, sobre todo, arranca marcado por la falta de oferta de pisos en arrendamiento. Durante 2022, el stock de casas en alquiler se redujo un 17%, según datos de idealista. Mientras la demanda no deja de crecer, la oferta va disminuyendo sin que se produzca una reposición de las viviendas que terminan sus contratos. Hay varios factores responsables, como la subida de los tipos, la inflación o la superpoblación de las grandes ciudades.
Muchos ciudadanos se decantan alquilar una vivienda porque no se pueden permitir comprar. Pero un existe una forma de vivir de arrendamiento en una casa y las rentas mensuales que se van pagando se descuentan posteriormente del precio final: el alquiler con opción a compra. ¿Cómo funciona? Es necesario que inquilino y propietario pacten esta opción y que la compra se haga efectiva antes de que termine el contrato. Repasamos las ventajas de esta alternativa para ambas partes y qué debe incluir el contrato.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse