El tamaño de la economía europea ajustado a la Paridad de Poder Adquisitivo

El tamaño de las economías europeas en 2025, según el PIB

La prosperidad de Europa se aprecia en la mayoría de las ocasiones a través de la perspectiva de sus potencias occidentales, pero un análisis más detallado del PIB europeo por paridad del poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés) revela un panorama algo más matizado. Si dividimos Europa en los cuatro puntos cardinales, la Europa occidental representa un tercio de toda la economía europea ajustada a PIB, con un total de 43,8 billones de dólares (37,3 billones de euros). Mientras que la Europa oriental, incluyendo a Rusia, alcanza los 12,8 billones de dólares (10,9 millones de euros), superando tanto al sur de Europa, con 8,3 billones de dólares (7 billones de euros) como al norte de Europa y sus 7,8 billones de dólares (6,6 billones de euros), con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Archivo - Monedas de euros.

La deuda mundial cierra 2024 en niveles récord de 300 billones de euros y subirá más este año

La deuda conjunta de los hogares, las empresas, los bancos y los gobiernos de todo el mundo se incrementó en 7 billones de dólares (6,8 billones de euros) durante 2024, hasta alcanzar 318,4 billones de dólares (303,3 billones de euros), el dato más alto de la historia para un cierre de año. Según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), el sector público es el que arrastra el mayor pasivo y también lideró el aumento, mientras que las familias son las menos endeudadas. Aunque la asociación mundial de la industria financiera prevé una ralentización del apalancamiento, apunta a un alza de otros 5 billones, con EEUU, China, India, Francia y Brasil al frente.
Comprar casa en el mundo

Cuántos salarios se necesitan para comprar una casa de 100 m2 en el mundo

Los precios de la vivienda en todo el mundo varían según factores como la hipoteca, los precios de las casas o el equilibrio entre oferta y demanda, pero hay dos que son de los más determinantes, los salarios y la ubicación. Los expertos de Best Brokers han publicado un estudio en el que aseguran que en Sudáfrica tan solo necesitan 71 salarios mensuales reales (aquellos que ya tienen descontada la inflación), lo que equivale a seis años, para comprar una vivienda de 100 metros cuadrados. En el lado opuesto se encuentra Nepal, donde los habitantes de este país asiático necesitan 684 salarios reales (57 años) para adquirir una casa de estas mismas dimensiones.
Riqueza mundial

La riqueza mundial registra su primera caída desde 2008, según UBS y Credit Suisse

La riqueza privada neta mundial cayó un 2,4% en 2022, hasta los 454,4 billones de dólares (415,6 billones de euros), lo que se traduce en el primer año de descenso en estos registros desde 2008, según la última edición del 'Global Wealth Report' lanzando por UBS y Credit Suisse. La caída se debe a la apreciación del dólar estadounidense y el impacto de la inflación en los activos financieros. Suiza, EEUU y Hong Kong ideran la lista, mientras que España es uno de los pocos países que ha sumado millonarios.
Archivo - Monedas, moneda, billete, billetes,euro ,euros, capital, efectivo, metálico, riqueza

Las firmas de inversión anticipan una recesión global en 2024

Las previsiones de grandes bancos y gestoras de inversión internacionales ya anticipan una recesión técnica mundial de cara a 2024, y afirman que las probabilidades de que el PIB caiga durante dos trimestres consecutivos siguen aumentando. Firmas como Mirabaud, Morgan Stanley, Citi, Pimco y Capital Group descartan que el parón económico sea tan intenso como en 2008 o 2020, aunque alertan de que podría ser más largo y con una recuperación más lenta, sobre todo en Europa.
Los grandes riesgos que van a acechar a la economía global en 2020 y sus potenciales consecuencias

Los grandes riesgos que van a acechar a la economía global en 2020 y sus potenciales consecuencias

La economía mundial no solo tendrá que lidiar el año que viene con la ralentización, sino con otros obstáculos de carácter político, comercial y monetario. Según un estudio de Crédito y Caución, los grandes riesgos internacionales en 2020 serán la proliferación de la guerra comercial, el Brexit, la incertidumbre institucional en Italia, las dudas sobre el crecimiento de China, los cambios de rumbo de la política monetaria de EEUU y los vaivenes del precio del petróleo.
Imagen del día: China ya será la mayor potencia económica mundial en 2020

Imagen del día: China ya será la mayor potencia económica mundial en 2020

El gigante asiático será la principal economía mundial en 2020 según avanza un estudio de Standard Chartered Research, desbancado por primera vez a EEUU.  La actual guerra comercial entre las dos potencias parece que caerá a favor de China, con una población cada vez más lanzada a la clase media. India seguirá los pasos de su vecino y para 2030 ocuparía la segunda plaza entre los países com mayor Producto Interior Bruto (PIB).

Los riesgos a los que se va a enfrentar la economía mundial... y su impacto en el mercado

La guerra comercial entre China y EEUU, la debilidad de los gobiernos en Italia, Alemania y España, las negociaciones del Brexit, la sospecha de que se estén formando nuevas burbujas, el impacto de la subida de tipos en la eurozona... Son muchos los frentes abiertos de la economía mundial, aunque el banco Andbank descarta que estemos al borde de otra gran crisis internacional. No obstante, tendrán consecuencias en los mercados.
La gran banca mundial no da ni una en sus países: su previsión solo acierta en los mercados extranjeros

La gran banca mundial no da ni una en sus países: su previsión solo acierta en los mercados extranjeros

A gigantes financieros como Citigroup, HSBC, BNP Paribas, Barclays, Credit Suisse o Bank of America-Merrill Lynch no se les da bien pronosticar cómo va a evolucionar la economía en su país de origen. De hecho, sus previsiones sobre el futuro de los mercados extranjeros aciertan más que cuando se trata del propio, a la vista de los premios que ha entregado la organización Consensus Economics. En el caso de España, el galardón ha caído en manos de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

Caixabank: la economía española se juega 9.000 millones por la incertidumbre política mundial

El servicio de estudios del banco catalán cree que el PIB avanzará un 2,6% este año, seis décimas menos que en 2015 y 2016. Su estimación refleja un parón de los vientos de cola que han impulsado la actividad en los últimos ejercicios, como un petróleo, unos tipos de interés y un euro bajos. Pero si las dudas políticas se despejan y esos factores se comportan mejor de lo previsto, el PIB podría crecer un 3,4%, lo que se traduce en unos 9.000 millones de euros adicionales.
Un inculto, demente e imprevisible que no tiene razón en nada: así ven a Trump los economistas españoles

Un inculto, demente e imprevisible que no tiene razón en nada: así ven a Trump los economistas españoles

Ramón Tamames, Juan Ignacio Crespo y Félix López, tres de los economistas más destacados del panorama nacional, han confesado sin tapujos qué opinión les suscita Donald Trump. Sostienen que es el presidente más inculto de la historia de EEUU, que sufre un profundo déficit de atención que le impide escuchar a los demás y que tanto sus palabras como sus decisiones están siendo cuando menos equivocadas. Pero lo peor es que le ven como un peligro para el comercio y la economía globales.

BNP Paribas confía en el ladrillo para proteger las inversiones de la escalada de la inflación

La gestora del banco francés BNP Paribas sitúa al sector inmobiliario como una de las inversiones estrella para este año. En su opinión, son una buena alternativa para proteger las carteras de la subida de los precios que va a vivir la economía mundial a lo largo de 2017. Dentro del ladrillo, la firma confiesa su interés por los activos europeos, excluyendo Reino Unido, las localizaciones secundarias y las socimis nacionales y extranjeras. “Vemos muchas posibilidades en Europa, pero hay que ser selectivos”, asegura.

La inversión inmobiliaria mundial aumentará en 300.000 millones en lo que queda de década

La consultora JLL calcula que antes de 2020 la inversión inmobiliaria alcanzará el billón de dólares a escala global, frente a los 700.000 millones registrados a cierre del año pasado. De cumplirse la previsión, la inversión se disparará casi un 43% debido, principalmente, al rápido envejecimiento de la población. En este escenario, los inversores profesionales ganarán cuota de mercado y se convertirán en los actores de referencia.