Archivo - Un camarero durante su jornada laboral

La Seguridad Social gana 195.736 afiliados en mayo y marca récord de casi 21,8 millones de ocupados

La Seguridad Social ganó una media de 195.736 cotizantes en mayo respecto al mes anterior (+0,9%), gracias, entre otros factores, al impulso de la hostelería. Tras el avance de mayo, el número de afiliados medios se situó en 21.784.375 cotizantes, nuevo máximo histórico, aunque el sistema logró rebasar por primera vez en su historia los 21,8 millones entre el 19 y el 29 de mayo, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Madrid

El récord de empleo impulsa la demanda de alquiler en las principales capitales

El factor empleo es uno de los grandes impulsores de la demanda de alquiler en España, junto con la creación de hogares. Un informe de Urban Land Institute (ULI) muestra el fuerte crecimiento de la afiliación que están registrando las principales capitales del país en los últimos cinco años, que ha permitido alcanzar unos niveles récord en Alicante, Madrid, Málaga, Bilbao, Sevilla y Murcia. En todas ellas, y también en Barcelona, Valencia y Zaragoza, tanto la fuerza laboral como los ingresos de las familias están aumentando a mayor velocidad que la creación de hogares.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, durante la comisión de su departamento en el Senado, a 7 de marzo de 2024, en Madrid (España).

España necesita hasta 250.000 inmigrantes al año para mantener el Estado de bienestar

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha asegurado que España necesita entre 200.000 y 250.000 inmigrantes al año de saldo neto hasta 2050 para "mantener" el Estado de bienestar del país. Pese a los niveles de afiliación récord, rozando los 21 millones de afiliados, el mercado laboral español tiene "miles de puestos de trabajo sin cubrir en prácticamente todos los sectores de la economía", ha recalcado y ha recordado que "los trabajadores inmigrantes suponen el 10% de los ingresos de la Seguridad Social y solo representan el 1% del gasto".
Los salarios públicos, pensiones y prestaciones por desempleo suponen más de 300.000 millones

Los salarios públicos, pensiones y prestaciones por desempleo suponen más de 300.000 millones

Unos 14,2 millones de personas han recibido algún tipo de retribución por parte del Estado a cierre de 2021, entre empleados públicos de las administraciones, beneficiarios de alguna prestación por desempleo y, sobre todo, los más de 8,9 millones de pensionistas, según datos de la Seguridad Social y del INE. Mientras, el sector privado mueve 13,7 millones de salarios, además de casi 3,2 millones de empleos autónomos. Los expertos temen un aumento de la presión sobre el déficit público, que cada año transfiere más de 300.000 millones de euros en estas retribuciones.
La construcción y el inmobiliario, entre los sectores que crearán más empleo en 2022 en todo el mundo

La construcción y el inmobiliario, entre los sectores que crearán más empleo en 2022 en todo el mundo

La construcción y el sector inmobiliario se encuentran entre las actividades económicas en las que más crecerá el empleo en los primeros meses de 2022, tanto en España como a nivel global. Según un estudio de Manpower, la tecnología y el ladrillo lideran el ranking nacional de sectores con una proyección de empleo neto cercana al 50%, mientras que el inmobiliario es el quinto, con un 34%. A nivel mundial, el orden cambia, aunque ambos se mantienen entre los cuatro primeros puestos.
La logística crea más empleo que nunca: se han firmado más de un millón de contratos en 2021

La logística crea más empleo que nunca: se han firmado más de un millón de contratos en 2021

El impulso que ha dado la pandemia a las compras online ha supuesto un revulsivo para el empleo en las actividades relacionadas con la logística. Según la consultora Randstad, en los nueve primeros meses del año el sector ha generado más de un millón de contratos laborales, la cifra más alta de la serie histórica que empezó en 2011. Ya es el sexto generador de empleo de la economía. Andalucía y Cataluña son las regiones donde se firman más contratos, seguidas de Madrid y Comunidad Valenciana.
Obras de construcción de un bloque de viviendas.

La patronal de la construcción: el sueldo anual más bajo en el sector ya supera en 4.000 euros al SMI

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) asegura que el sueldo más bajo que percibe cualquier trabajador del sector es actualmente de 17.400 euros anuales, es decir, unos 4.000 euros por encima del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) fijado en España, y que se corresponde con el puesto de peón ordinario. La patronal recuerda que el sector tiene un déficit de 700.000 trabajadores, y anima a quienes estén buscando un empleo que busquen una salida profesional en el ladrillo.
BdE: la subida del salario mínimo destruyó empleo, frenó la contratación y redujo las horas trabajadas

BdE: la subida del salario mínimo destruyó empleo, frenó la contratación y redujo las horas trabajadas

El supervisor financiero repasa los principales efectos que tuvo la subida récord del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 2019, cuyas consecuencias más evidentes han sido el menor crecimiento del empleo del colectivo con menores salarios, un mayor impacto sobre los trabajadores de mayor edad, una reducción de las horas trabajadas y las dificultades de los jóvenes a la hora de acceder a un empleo. También alerta de que pudo destruir hasta el 1,1% de los puestos de trabajo entre los empleos perdidos y los que no llegaron a crearse, lo que se traduce en unos 170.000.
España es el país donde ha habido más cambios de trabajo por la crisis del covid-19

España es el país donde ha habido más cambios de trabajo por la crisis del covid-19

La consultora asegura que uno de cada cuatro españoles ha tenido que cambiar de empleo, ya que la empresa en la que trabajan ha tenido que cerrar o acometer despidos como consecuencia de la pandemia sanitaria. Es la proporción más alta de los principales países del mundo y supera en más de 6 puntos el promedio europeo. Los jóvenes son los que más han tenido que cambiar de trabajo por culpa del coronavirus.
Imagen del día: España, el país de Europa que más empleo destruyó entre enero y junio de este año

Imagen del día: España, el país de Europa que más empleo destruyó entre enero y junio de este año

Las estrictas medidas de confinamiento, el peso del turismo sobre el PIB y la elevada temporalidad en los contratos de trabajo están detrás de que España sea el país europeo donde más empleo se ha destruido en la primera mitad del año. En concreto, nuestro país ha perdido un 7,5% del empleo entre abril y junio, según datos de Eurostat, a lo que hay que añadir otro 1% durante el primer trimestre. En total, se ha destruido en torno a un 8% en la primera mitad del año.
España, el país europeo donde los trabajadores se han visto más afectados por el covid-19

España, el país europeo donde los trabajadores se han visto más afectados por el covid-19

Dos de cada tres españoles aseguran que la pandemia del coronavirus ha tenido un impacto negativo en su empleo. Según la consultora Randstad, se trata de la cifra más alta de Europa, empatada con la de Portugal y solo superada a nivel mundial por las que registran China, Hong Kong, India y Japón. Los españoles también están entre los más preocupados por cómo va a influir la crisis en su trabajo a partir de ahora, aunque son optimistas sobre las ayudas públicas que recibirían en caso de quedarse en paro.
Los perfiles laborales más demandados este verano y los que van a surgir con la crisis del covid-19

Los perfiles laborales más demandados este verano y los que van a surgir con la crisis del covid-19

En una de las campañas de verano más atípicas que se recuerdan, aparecerán nuevos empleos ligados a la crisis sanitaria, como desinfectadores de ropa y espacios, controladores de acceso y aglomeraciones en las playas, o controladores de temperatura en edificios y espacios públicos. Según Adecco, también seguirán demandándose otros perfiles como camareros, socorristas, monitores de tiempo libre o empaquetadores.
Los cambios más curiosos que está provocando la crisis del coronavirus en la búsqueda de empleo

Los cambios más curiosos que está provocando la crisis del coronavirus en la búsqueda de empleo

Jooble, el portal que rastrea ofertas de empleo a nivel internacional, resume los cambios que está provocando la crisis del coronavirus en materia laboral. Asegura que la pérdida de interés de los profesionales por buscar empleo está creciendo más rápido de lo que desaparecen ofertas de trabajo. También detecta una readaptación de los perfiles a esta situación de emergencia y que las empresas siguen pidiendo responsables de ventas, especialistas en mecánica, conductores, operarios y administrativos.
Siete profesiones que corren el riesgo de desaparecer en la próxima década por el avance tecnológico

Siete profesiones que corren el riesgo de desaparecer en la próxima década por el avance tecnológico

Los avances tecnológicos van a transformar el mercado laboral y muchas profesiones se verán abocadas a reconvertirse, e incluso a desaparecer. Según un estudio de la IMF Business School, entre los puestos que tienen mayor probabilidad de desaparecer o reinventarse en los próximos 10 años están los conductores profesionales, los camareros, los carteros, los operarios de industria y los abogados.
La construcción pierde 1,3 millones de empleados desde el boom: cómo se reparte por CCAA

La construcción pierde 1,3 millones de empleados desde el boom: cómo se reparte por CCAA

El ladrillo ha sido la actividad económica que ha perdido más mano de obra desde el pico del anterior ciclo alcista de la economía. Si en primavera de 2008, justo antes de que estallara la crisis, había casi 2,56 millones de ocupados en la construcción, en el segundo trimestre de este año la cifra se sitúa en 1,27 millones. A pesar de que todas las regiones pierden trabajadores, el descenso en Baleares y Madrid no llega al 40%, mientras que Extremadura y Cataluña han perdido más del 56% de ocupados. Repasamos los datos de cada autonomía.
Récord de mujeres trabajadoras en España: así ha evolucionado la ocupación femenina desde 2007

Récord de mujeres trabajadoras en España: así ha evolucionado la ocupación femenina desde 2007

A cierre de junio había 9,05 millones de mujeres dadas de alta en la Seguridad Social, la cifra más alta desde que el Ministerio de Trabajo recopila datos, coincidiendo con el récord de ocupados en España. Desde principios de 2007, se han incorporado al mercado laboral más de 1,2 millones de trabajadoras. Repasamos cómo ha evolucionado la ocupación femenina en los últimos 12 años.