Hacienda recula: no se puede embargar el salario mínimo

Hacienda rectifica: no podrá embargar el salario mínimo ni el ahorro acumulado en cuenta

Hasta ahora, los contribuyentes que recibían una nómina o prestación inferior al salario mínimo, o que ya había sido previamente embargada por el pagador, no podían tenerlas todas consigo ni asegurar que no iban a recibir un embargo de Hacienda. Y es que el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC), máximo intérprete de Hacienda, venía considerando que es posible embargar dichos ingresos, una vez se hubieran convertido en “ahorro” del contribuyente. Sin embargo, este mismo organismo reconoce su error y considera que la parte inembargable del sueldo es necesaria para atender necesidades básicas personas y familiares del deudor.
Fachada de un edificio

Hacienda puede elevar el ITP solo con la tasación hipotecaria y sin explicaciones

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha dado un paso decisivo en materia fiscal e inmobiliaria al confirmar que Hacienda puede apoyarse en la tasación hipotecaria para elevar la base imponible del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) sin motivación adicional cuando la operación es anterior a 2022 y existe una diferencia apreciable con el precio escriturado, conforme a la doctrina fijada recientemente por el Tribunal Supremo. Lo que en el pasado exigía una motivación más detallada, ahora se simplifica para las transmisiones realizadas antes de 2022: el Supremo confirma que la tasación hipotecaria es suficiente por sí misma y no requiere explicaciones adicionales.
Tribunal Supremo

El Supremo decidirá si prescribe el derecho a reclamar tras 4 años sin respuesta de Hacienda

El silencio administrativo es una ficción prevista en la ley que permite a un contribuyente entender desestimada su solicitud o recurso cuando la Administración no lo ha resuelto en plazo. Esto es algo muy habitual, ya que lo raro e inusual es que la Administración cumpla el plazo que tiene para resolver. El problema viene cuando este retraso en resolver es tan prolongado que supera los cuatro años, y llega a afectar a los plazos de prescripción. ¿Qué sucede entonces? Esta cuestión se ha planteado recientemente ante el Tribunal Supremo que ha acordado admitir a trámite el recurso planteado.
Intereses de demora en el pago de impuestos

Un Tribunal decide: no se tributará por los intereses de demora cobrados de Hacienda antes de 2023

Cada vez que la Administración pierde un recurso en los Tribunales y se ve obligada a anular la liquidación dictada, y a devolver lo indebidamente pagado junto con los intereses de demora, el contribuyente vencedor deberá tributar por esos intereses cobrados del Fisco. Sin embargo, el abogado José María Salcedo señala que hay argumentos de sobra tanto para oponerse a cualquier liquidación dictada por la AEAT que exija la tributación de dichos intereses, como para pedir la devolución de ingresos indebidos si se tributó por dichos intereses a pesar de no existir obligación de hacerlo conforme a la doctrina judicial entonces vigente.
Archivo - Edificio del Tribunal Supremo

El Supremo impide a Hacienda repetir indefinidamente liquidaciones anuladas y rechaza un 'tercer tiro'

El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que se establece doctrina a propósito del conocido en la comunidad jurídica como 'doble tiro' y ha establecido que la administración tributaria no puede dictar una tercera o sucesivas liquidaciones tras haberse anulado dos anteriores. La sentencia resuelve un recurso de casación promovido por tres hermanos gallegos en relación con el Impuesto sobre Sucesiones, y anula una resolución anterior del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
Tribunal Supremo

Bienes gananciales: el Supremo aclara cómo tributa el dinero en efectivo sin justificar

¿Quién paga si aparece un dinero sin justificar en un matrimonio bajo gananciales? El Tribunal Supremo ha zanjado la cuestión en una sentencia del 15 de julio, estableciendo que, salvo prueba en contrario, estas cantidades se presumen gananciales y deben repartirse a partes iguales entre los cónyuges en el IRPF. El fallo del alto tribunal tiene su origen en un episodio ocurrido en una aduana francesa. Durante un control, la policía descubrió más de 93.000 euros en efectivo en poder de un ciudadano español.
Interior de un apartamento amueblado destinado al alquiler

IRPF: qué ocurre con los gastos de una vivienda en alquiler cuando está vacía

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha puesto negro sobre blanco a una cuestión que preocupa a muchos propietarios: ¿qué pasa con los gastos deducibles en el IRPF por alquiler cuando la vivienda permanece vacía? La respuesta, lejos de lo que muchos creen, solo juega a favor del casero cuando existen pruebas claras de la intención de arrendar la vivienda. El Tribunal reitera que los gastos no son deducibles por defecto durante la vacancia, salvo que el contribuyente pueda acreditar de forma objetiva que el inmueble estaba realmente ofertado en el mercado de alquiler.
Tribunal Supremo

El Supremo fija que la prescripción empieza con la sentencia que reconoce el pago indebido a Hacienda

¿Cuándo empieza a contar el plazo para reclamar a Hacienda la devolución de ingresos indebidos? El Tribunal Supremo acaba de dar una respuesta que cambia las reglas del juego en un asunto clave para empresas y contribuyentes. Esta sentencia resuelve una disputa que arrancó hace más de 15 años y que enfrenta a una compañía con la Agencia Tributaria por una devolución del IVA que consideraba prescrita. El alto tribunal determina que la prescripción empieza con la sentencia que reconoce el ingreso indebido.
Agencia Tributaria

Las investigaciones de Hacienda a las grandes fortunas se disparan, pero no la recaudación

El cerco del Gobierno sobre los grandes patrimonios no está dando el resultado esperado en términos de recaudación. Según el plan de control tributario de 2024 que ha presentado la Agencia Tributaria, las investigaciones sobre las personas físicas consideradas como grandes fortunas, sus entornos familiares y sus estructuras societarias se han disparado más de un 40% en el último año respecto al promedio de los seis ejercicios anteriores, con más de 1.200 expedientes en 2024. En cambio, la recaudación lograda a través de estas actuaciones apenas se ha incrementado un 5,6%, tras alcanzar 524 millones de euros. Respecto al promedio 2018-2023, ha habido 363 actuaciones más y solo se han captado 28 millones adicionales.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda

Hacienda recauda 1.100 millones con las campañas para aflorar alquileres ocultos

Los esfuerzos de Hacienda por aflorar alquileres sumergidos sigue dando frutos. Desde hace una década, la Agencia Tributaria envía avisos a los contribuyentes para que declaren en su renta de forma voluntaria los ingresos que perciben por el alquiler de inmuebles y evitar una posterior regularización. Un 'modus operandi' que ya ha conseguido incorporar 1,41 millones de declaraciones con rendimientos de capital inmobiliario y una recaudación asociada de 1.093 millones de euros. El fisco recuerda que el objetivo de los mensajes es "recordar al contribuyente la necesidad de declarar inmuebles" y que, si no los declara libremente, se expone a una regularización posterior.
Fachada de edificio

La anulación del domicilio fiscal no implica empezar de cero las inspecciones

El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha fijado un criterio que marca un antes y un después en la forma en que Hacienda y los contribuyentes afrontan los conflictos relacionados con el cambio de domicilio fiscal. En una resolución reciente, aclara que las actuaciones de comprobación o inspección no son nulas de pleno derecho cuando se inician al amparo de un acuerdo administrativo que, aunque posteriormente resulte anulado, estaba vigente en el momento de comenzar el procedimiento. Según su criterio, estas actuaciones deben calificarse como anulables, lo que supone que el procedimiento mantiene sus efectos hasta que se revisa y corrige el error.
Casa en España vinculada a la imputación de rentas inmobiliarias para impatriados

Los impatriados deben imputar rentas inmobiliarias por su vivienda habitual

El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha despejado una de las dudas que más inquietaba a los trabajadores extranjeros trasladados a España. En una resolución reciente, el órgano ha confirmado que los beneficiarios del régimen de impatriados deben declarar y tributar por la renta imputada de los inmuebles urbanos que posean en España, incluso si se trata de su vivienda habitual. La decisión supone un giro importante en la forma de entender las obligaciones fiscales de este colectivo, ya que hasta ahora existía un debate jurídico sobre si debía aplicarse la exención de la vivienda habitual prevista en el régimen general del IRPF.
Mujer angustiada revisando documentos en una mesa con su ordenador portátil

La cara amarga de heredar: una hija tendrá que asumir una deuda de 67.000 euros

Aceptar una herencia suele asociarse a recibir patrimonio, inmuebles o dinero en cuentas bancarias. Sin embargo, el Código Civil establece que la herencia también incluye las deudas que el fallecido dejó pendientes. Así lo ha recordado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en una sentencia que obliga a una heredera a responder con 67.064,34 euros frente a la Agencia Tributaria. En este caso, la familia optó por la aceptación pura y simple, lo que supuso que los herederos asumieran tanto la vivienda como las cuantiosas deudas fiscales. La alternativa para limitar la responsabilidad es la aceptación a beneficio de inventario, que permite responder a las deudas únicamente hasta el valor de los bienes heredados, protegiendo el patrimonio personal del heredero.
Pedro Sánchez y María Jesús Montero

Los técnicos de Hacienda descartan la subida de impuestos a pisos turísticos y socimis para este año

Los técnicos del Ministerio de Hacienda han planteado medidas como aumentar el impuesto especial del gasóleo, aplicar el IVA a los pisos turísticos o introducir un nuevo tipo en el Impuesto de Sociedades para las socimis para cumplir el compromiso con la Comisión Europea de reducir este año el importe de los beneficios fiscales en una décima de PIB, unos 1.675 millones de euros. Sin embargo, descartan que la subida de impuestos a pisos turísticos y socimis pueda entrar en vigor este año. Con el calendario parlamentario tan avanzado, ambas iniciativas se aplicarían en el mejor de los casos a partir de 2026.
Dormitorio individual amueblado para alquilar en una vivienda compartida como residencia habitual

IRPF: ¿se puede aplicar la reducción por vivienda habitual alquilando habitaciones?

Alquilar una vivienda por habitaciones se ha convertido en una solución recurrente para propietarios que buscan rentabilizar su inmueble en zonas donde la demanda se dispara, pero surge una duda muy habitual: ¿este tipo de arrendamientos tiene beneficios fiscales en el IRPF? Según la Dirección General de Tributos (DGT), el alquiler por habitaciones no impide aplicar la reducción del IRPF prevista para arrendamientos de vivienda habitual. Eso sí, hay que cumplir una serie de condiciones, como que no sea un alquiler de temporada o por días.
Lupa y calculadora junto a billetes de 50 euros sobre una mesa

No aceptar ni renunciar a una herencia puede obligarte a pagar el Impuesto de Sucesiones

Quedarse en silencio ante una herencia —sin aceptar ni renunciar— no es una vía para esquivar el pago del Impuesto de Sucesiones. Así lo ha establecido el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en una sentencia que resuelve una cuestión clave y despeja dudas sobre los efectos jurídicos de las herencias “no gestionadas”. La resolución, dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo en Málaga, respalda el criterio mantenido por la Agencia Tributaria de Andalucía. En esencia, el fallo deja claro que la inacción no exime de responsabilidades fiscales.
Piso en venta en Fuenlabrada

Baleares, Madrid y Cantabria, las CCAA donde sale más caro tener viviendas vacías

Hacienda ha publicado por primera vez una estadística sobre cuántas viviendas vacías hay en España y cuánto paga de media un contribuyente por tener desocupada una propiedad. Según sus datos, basados en las declaraciones de la renta de 2023, en todo el país hay 4,8 millones de viviendas vacías y los ciudadanos pagan de media 855 euros en el IRPF por una vivienda desocupada, aunque en algunas regiones la 'factura' supera los 1.000 euros, como Baleares, Madrid y Cantabria. En cambio, Aragón, Asturias y Extremadura registran un promedio inferior a 700 euros.
Familiar sacando dinero de un cajero automático tras el fallecimiento de un familiar, posible aceptación tácita de herencia

Aceptar una herencia sin saberlo: el riesgo de retirar dinero de la cuenta del fallecido

Retirar dinero de una cuenta bancaria tras el fallecimiento de un familiar puede terminar convirtiéndose en un quebradero de cabeza fiscal. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid se ha pronunciado sobre un caso más común de lo que parece y ha dictaminado que, diponer de fondos de las cuentas del fallecido, sin justificar su destino ni demostrar que no forman parte de la herencia, implica una aceptación de la misma, aunque uno sea plenamente consciente, y por tanto debe tributar por ello. Conviene recordar que aceptar la herencia implica asumir los bienes y también las deudas, de ahí el riesgo.
El TEAC vuelve a poner límites a las actuaciones de la Agencia Tributaria

Hacienda no puede cobrar intereses de demora sin escuchar al contribuyente

Un nuevo pronunciamiento del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) cambia las reglas del juego para la Agencia Tributaria. En una resolución del pasado 18 de junio, el órgano pone freno a una práctica habitual: la liquidación de intereses de demora en periodo ejecutivo sin ofrecer al contribuyente la posibilidad de alegar previamente. El TEAC establece que la AEAT debe seguir el procedimiento previsto en la Ley General Tributaria para cualquier liquidación, incluida la de los intereses de demora en periodo ejecutivo, por lo que el procedimiento debe comenzar con una propuesta notificada, acompañada de un plazo para formular alegaciones.
problemas vivienda cataluña

El Supremo pone freno a Hacienda: no puede valorar un piso sin entrar a verlo

El Tribunal Supremo ha sentenciado que Hacienda no puede calcular el valor de un piso sin haber accedido a su interior. El fallo considera que este método, basado únicamente en comparativas con otros inmuebles de la zona, vulnera los derechos del contribuyente si no tiene en cuenta elementos esenciales como el estado de conservación, las reformas o la distribución real de la vivienda.
Piso

Cuenta atrás para la llegada de VeriFactu: ¿debo usar la factura electrónica si alquilo un piso?

En enero de 2026 entra en vigor VeriFactu, el sistema de facturación electrónica en tiempo real impulsado por Hacienda que verifica las facturas emitidas para erradicar el fraude contable en España. La mayoría de los propietarios que alquilan su piso como un ingreso complementario no están obligados a emitir factura, por lo que no tendrán que adaptarse a este nuevo modelo. Sin embargo, los expertos de TeamSystem recuerdan que habrá casos en los que sí será necesario: por ejemplo, en los arrendamientos relacionados con el desarrollo de una actividad económica.
La mitad del premio de Roland Garros de Carlos Alcaraz se lo queda Hacienda

La victoria de Alcaraz en Roland Garros 2025: casi la mitad del premio se lo queda Hacienda

El triunfo de Carlos Alcaraz en Roland Garros 2025, con un premio de 2,55 millones de euros, no solo supone un hito deportivo, sino también un significativo impacto fiscal para el tenista murciano. Debido a que Alcaraz mantiene su residencia fiscal en España, la Agencia Tributaria se quedará con casi la mitad del premio recibido, reflejando la elevada tributación a la que está sujeto en el país.
Familia en su nuevo hogar tras aplicar la exención por reinversión en vivienda habitual

Alquilar la vivienda antes de venderla no excluye la exención por reinversión

Muchos contribuyentes se encuentran con la misma duda al vender su casa: ¿puedo acogerme a la exención por reinversión en vivienda habitual aunque ya no viva en ella? La respuesta no es tan obvia como parece, sobre todo cuando antes de la venta se ha firmado un contrato de alquiler. La Agencia Tributaria admite cierta flexibilidad, mientras se cumplan una serie de condiciones. Por ejemplo, la casa vendida debe haber sido la residencia habitual en cualquier momento de los dos años anteriores a la fecha de la escritura de venta, o el plazo de reinversión de dos años se activa con la escritura de compraventa de la vivienda antigua.
Entrega de llaves tras firmar la compraventa de una vivienda en separación de bienes

ITP: cómo tributa la compra de una vivienda en separación de bienes

Comprar una vivienda es, para muchos, una de las decisiones más importantes de su vida. Pero esta operación no solo implica firmar ante notario. También entra en juego una figura que puede marcar la diferencia: el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP). La Dirección General de Tributos (DGT) ha emitido una consulta vinculante que despeja muchas dudas sobre cómo se aplica este impuesto cuando la adquisición se realiza dentro de un matrimonio en régimen de separación de bienes que se plantea adquirir un inmueble, el cual pertenece a dos copropietarios por mitades indivisas.
Dos hermanos firmando documentos relacionados con una herencia en una notaría

El heredero que renuncia en favor de un familiar concreto también paga Sucesiones

Renunciar a una herencia puede parecer un gesto generoso o una forma sencilla de evitar trámites, pero cuando esa cesión se hace en favor de un familiar concreto, como un hermano, el panorama fiscal cambia por completo. Lo que en apariencia es una renuncia, Hacienda lo interpreta como una aceptación seguida de una donación que, por supuesto, tiene consecuencias impositivas. El fisco entiende que el heredero primero ha aceptado su parte y, acto seguido, la ha transferido como donación.