Por qué urge una reforma del impuesto de plusvalía municipal cuando se vende una casa con pérdidas

El Tribunal Constitucional ha dictado recientemente un par de sentencias declarando que no están sujetas al pago de la plusvalía municipal aquellas transmisiones de inmuebles situados en los territorios de Guipúzcoa y Álava que no generen ganancias. Según Benjamí Anglès Juanpere, Doctor y profesor de Derecho Financiero y Tributario de la UOC, urge una reforma de la ley estatal que regula este impuesto. Pero aún queda resolver la cuestión de cómo acreditar la pérdida de valor de la casa vendida.
Los impuestos que hay que pagar al recibir en herencia una casa

Los impuestos que hay que pagar al recibir en herencia una casa

Cuando se produce el fallecimiento de una persona que nos deja en herencia una casa, tenemos que pagar dos impuestos: el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) y el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, o más conocido como la plusvalía municipal. En ambos casos el plazo para liquidarlos es de seis meses desde que se produce el fallecimiento aunque se puede pedir una prórroga por un plazo del mismo tiempo.
Los jueces, contra el impuesto de plusvalía municipal: ya hay 7 comunidades ‘rebeldes’

Los jueces, contra el impuesto de plusvalía municipal: ya hay 7 comunidades ‘rebeldes’

El impuesto de plusvalía municipal grava el supuesto incremento de valor experimentado por los terrenos de naturaleza urbana cuando hay un cambio de propiedad. Sin embargo, el método utilizado para su cálculo ha sido considerado inconstitucional por varias sentencias judiciales. Según explica Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, esta doctrina se está aplicando ya en Cataluña, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco y Navarra.
Diferencias entre lo que cuesta una casa y lo que Hacienda dice que vale: ¿qué hacer?

Diferencias entre lo que cuesta una casa y lo que Hacienda dice que vale: ¿qué hacer?

No todos los inmuebles ubicados en la misma zona, en la misma calle o incluso en el mismo edificio son iguales ni tienen las mismas calidades y, por lo tanto, cuestan lo mismo. Sin embargo, hasta ahora Hacienda exigía los impuestos correspondientes a las transacciones sobre propiedades inmobiliarias basándose únicamente en criterios generales y sin realizar visitas de sus técnicos. El Tribunal Supremo ha dado carpetazo a esta práctica y ha abierto la puerta a que miles de propietarios recurran estas valoraciones que poco tienen que ver con el coste real de los inmuebles.
¿Hay que pagar el Impuesto de Plusvalía Municipal si el beneficio por la venta de una casa es mínimo?

¿Hay que pagar el Impuesto de Plusvalía Municipal si el beneficio por la venta de una casa es mínimo?

El pasado mes de mayo un juzgado de San Sebastián ya se planteó la constitucionalidad del Impuesto de Plusvalía Municipal cuando una vivienda se vende ‘en pérdida’. Además, tras sentencias dudan también de la manera en la que se calcula. Ahora también se abre la posibilidad de impugnarlo "cuando la ganancia obtenida por la venta de un inmueble es escasa y quedaría absorbida en su totalidad (o casi) con el pago del impuesto”, según explica el despacho Salcedo Abogados.
la plusvalía municipal

Cómo funciona la plusvalía municipal o el impuesto que todo propietario que venda tiene que pagar por la vivienda

El impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de bienes de naturaleza urbana, o antigua plusvalía municipal, es un impuesto directo que grava el incremento del valor de los bienes inmuebles que se genera durante el período en el que pertenece al transmitente, y que se pone de manifiesto en el momento de su transmisión (venta, herencia ó donación). En definitiva, el hecho imponible del impuesto, para su existencia, es precisamente ese incremento de valor.