Las cabañas son una especie de símbolo de refugio y conexión con la naturaleza, especialmente en lugares aislados y de difícil acceso, las cuales han permitido a las personas escapar del bullicio urbano y vivir en contacto directo con el paisaje.
Europa necesitaría unas inversiones en soluciones energéticas de unos 140.000 millones de euros anuales hasta 2030 y de 100.000 millones de euros anuales hasta 2040 para alcanzar la autosuficiencia a base de energías renovables, según los datos de un estudio coordinado por el Instituto Potsdam de In
Helsinki tiene fama de ser una de las ciudades más verdes y sostenibles del planeta. Una fama que es más que merecida.
El ingeniero español David Yáñez ha desarrollado un aerogenerador sin aspas, a partir de un mástil de vidrio y fibra de carbono que genera energía a través de la oscilación producida por el viento. Bautizado como Vortex, no produce ruido y tiene un tamaño más pequeño que los aerogeneradores habituales, por lo que podría empezar a ser una opción accesible para el autoconsumo energético en los hogares. El proyecto se encuentra en proceso de producción, con lo que si se logra industrializar podría tener un precio accesible para todo el mundo.
Te presentamos una mansión completamente autónoma, que genera energía de forma sostenible y autosuficiente sin escatimar en todo tipo de comodidades, a la venta por 13,5 millones.
Las viviendas que maximizan el ahorro energético y buscan el autoconsumo llegan también al mercado de lujo en España. Un claro ejemplo es esta propiedad que se vende en idealista por 11,5 millones de euros, y que además de sus 12 habitaciones, 14 baños, y todo lujo de detalles incluye una planta solar de 60 KW de capacidad y acumuladores de 100 Kw para ser autosuficiente.
La eficiencia en la construcción de viviendas es un factor primordial para el sector. El Grupo Index da un paso más allá y se ha profesionalizado en levantar casas geosolares, hogares que generan más energía de la que consumen gracias a la geotermia y las placas solares, y que logran un importante ahorro en el consumo de luz y calefacción. idealista/news entrevista a su delegada técnica, Inmaculada Palomo, en su última promoción entregada en Boadilla del Monte, Madrid.
Vivir entre la montaña y el mar es algo que a muchos les gustaría. Y es eso, precisamente, lo que consigue SUMO Arquitectes con esta bonita vivienda autosuficiente situada en el municipio de Argentona, una pequeña ciudad situada en la comarca del Maresme y a solo 30 minutos en coche de Barcelona.
Cuando la sostenibilidad se convierte en uno de los pilares esenciales de la arquitectura, pueden surgir grandes e interesantes proyectos. Este proyecto del estudio de arquitectura Austin Maynard Architects, consigue una vivienda capaz de abastecerse energéticamente con energía solar, y la ayuda de baterías Tesla para verter a la red más energía de la que consume. El sistema de construcción o las persianas venecianas externas son otros elementos destacados.
El ingeniero Omar Suárez ha conseguido construir una casa desconectada de la red y totalmente autosuficiente con energía solar con la tecnología Sunthalpy. Con ella, tiene un edificio solar de baja entalpía, capaz de satisfacer todas sus necesidades energéticas, aunque el cielo esté nublado, gracias a que la casa se consigue calentar aunque las placas solo alcancen los 20,5ºC. Todo ello gracias a un sistema de construcción de la vivienda muy eficiente, basado en una estructura de hormigón en la fachada y la cubierta del edificio, que sirve de batería térmica para la bomba de calor, que es la que hace funcionar los paneles térmicos en frío.
Si estás realmente concienciado con la protección del medio ambiente, y te gusta vivir en el campo, aquí tienes la solución perfecta para huir de la ciudad y construir tu propia casa sostenible, autosuficiente con un impacto cero en el entorno durante su edificación.
Desde hace años, la Administración trata de impulsar el ahorro y la eficiencia energética en viviendas y edificios a través de la tecnología. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, premia cada año a la mejor instalación domótica y el último galardón lo ha conseguido una casa de 1.200 m2 ubicada en La Moraleja. Tiene sensores de presencia y luminosidad, cerraduras inteligentes, dispositivos que controlan desde la temperatura del suelo hasta la de la piscina y placas solares para el autoconsumo.
Todos estamos deseando que pase la pandemia del coronavirus para retomar todas aquellas cosas que podíamos hacer antes del estallido de esta crisis sanitaria. Una de ellas era poder viajar a otros países y conocer otras culturas y paisajes.
Esta cabaña prefabricada de madera compacta de abedul se encuentra en la reserva natural de Drijflanen en Tilburgo, al sur de los Países Bajos. La casa destaca por su madera de color negro previamente tratada en la industria de forma sostenible. Tras colocar el suelo de cimentación, la casa se levantó en apenas tres días con grandes ventanales, para disfrutar el impresionante paisaje circundante.
Esta vivienda fue construida al gusto de su dueño. Como la mayoría de casas en California está preparada para resistir un terremoto de magnitud 7, pero además está totalmente automatizado. Se surte de paneles solares para consumir energía y poder desconectarse de la red. También puede aguantar meses sin agua corriente al contar con un tanque para almacenarlo.
El sector de la construcción de vivienda avanza hacia un modelo más sostenible. En EEUU ya están surgiendo viviendas de construcción prefabricadas y que además son totalmente independientes de la red eléctrica. Dvele Homes ofrece estás casas con un nuevo desarrollo térmico, basado en la energía solar y un sistema de batería de respaldo.
El espacio de esta furgoneta Mercedes-Benz modelo Sprinter se ha optimizado para un estilo de vida nómada y activo. Cuenta con garaje y portaequipajes que permiten un almacenamiento adicional, además de un dormitorio, baño y comedor.
En España se puede vivir desconectado de la red eléctrica, aunque pocos lo están haciendo, por la inversión inicial que hay que hacer. idealista news entrevista a la Fundación Desarrollo Sostenible, una asociación que ayuda a los propietarios interesados a seguir los pasos para instalarse las placas solares y las baterías en casa, junto a dos propietarios que ya han dado el paso y viven desconectados del sistema y con la mejor calidad de energía. Os explicamos los pasos para no pagar más facturas de la luz.
Aunque las facturas de la luz son una gran preocupación en muchos hogares, en un futuro no tan lejano podrían ser las propias casas las encargadas de generar la energía necesaria para que sus habitantes tengan luz, acceso a agua caliente y la posibilidad de usar todos los electrodomésticos y aparato
Son la revolución energética más importante desde que llegaron los paneles solares.
Como cada jueves, os abrimos las puertas de una nueva casa de ensueño. En esta ocasión volamos a Vietnam para encontrarnos con una peculiar y espectacular vivienda unifamiliar que cuenta con nada menos que nueve terrazas.
El pequeño pueblo de Sólheimar, de apenas 100 habitantes, se encuentra a una hora de Reikiavik, capital de Islandia. Podría ser una aldea normal, pero es una de las poblaciones más ecológicas y eficientes del mundo.
A las afueras de Ámsterdam se encontrará la primera aldea 100% autosuficiente: cultivará su propia comida, generará su propia energía y reciclará su propia basura. Así, la ciudad holandesa convertirá un antiguo suburbio en una aldea sostenible que se llamará ReGen y que ocupará 15.500 m2.
Vivir en una casa autosuficiente no es ninguna utopía, ya es posible. Casa Martina, en Madrid, es un claro ejemplo de cómo una vivienda puede aprovechar al máximo el entorno para conseguir un gran ahorro en el consumo de energía. Esto, unido a unos criterios de elección de materiales de calidad para favorecer el aislamiento y el uso de las energías renovables hace que desenchufarse de la red general sea viable.
Un grupo de constructoras y empresas de vivienda social holandesas crean un ‘kit de sostenibilidad’ a base de partes prefabricadas que se colocan en el exterior e interior de la vivienda sin necesidad de derribar paredes o hacer mudanzas para hacerla energéticamente autosuficiente. El ahorro puede rondar los 2.000 euros al año.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse