Comentarios: 1

España acaricia sus segundas elecciones en medio año. Solo faltan tres días para que más de 36 millones de españoles acudan a las urnas el 26J para decidir quién encabezará el próximo Gobierno. Las últimas encuestas siguen apuntando a que será necesaria una coalición para sacar adelante la XII legislatura de la Democracia. Una legislatura que estará marcada, según los expertos, por unos retos importantes y complejos. Resumimos los 10 más destacados:

1. Un acuerdo amplio y rápido

La primera piedra para abordar los retos pendientes es alcanzar acuerdos amplios y en el menor tiempo posible, algo complicado si tenemos en cuenta los mensajes que se están lanzado entre sí los cuatro partidos con más representación parlamentaria en los comicios del 20D... justo lo que más perjudica a nuestro país según los expertos.

“Es necesario que haya un acuerdo rápido entre los partidos, que logre el mayor apoyo popular posible y que su apuesta sea mantener las reformas sin dejar a un lado la creación de empleo”, reconoce José Manuel González-Páramo, consejero ejecutivo de BBVA.  Juan Rosell, presidente de CEOE, también ve necesario encontrar una combinación tras el 26J, sea la que sea. “Necesitamos un Pacto de Estado, ser conscientes de que no estamos solos en el mundo y recuperar competitividad sin olvidar nuestras carencias”, confiesa.

2. Cumplir las reglas europeas

El Ejecutivo entrante también debe cerciorarse de que España cumpla las reglas europeas y sus compromisos de estabilidad. Por eso, los expertos piden a los políticos que dejen a un lado la ideología y acometan los planes previstos.

“Cumplir las obligaciones que uno tiene no debe depender del color político, sino que es una cuestión de solidaridad con los socios europeos. Sea cual sea el Gobierno que salga de las urnas, las reglas del juego son las mismas y lo importante es que cumplan los compromisos marcados”, reconoce Miguel Arias Cañete, exministro de Agricultura y Comisario de Energía y Cambio Climático de la UE".

Según José Luis Escrivá, presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la única manera de que los mercados y las instituciones europeas confíen en España es ir cumpliendo las metas. “Si no lo hacemos, y eso es lo que está sucediendo, España va a seguir teniendo un déficit de credibilidad en el cumplimiento de los presupuestos”, explica.

3. Estabilizar las cuentas públicas

En relación con el objetivo anterior, Escrivá asegura que es necesario llevar a cabo medidas que estabilicen las cuentas públicas bajo cualquier escenario. El experto recuerda que nuestro país es capaz de disparar los ingresos públicos en los momentos de tirón económico, aunque cuando viene una crisis la recaudación se desploma. Por eso, insiste AIReF, “España necesita medidas fiscales que permitan estabilizar las cuentas públicas en cualquier momento del ciclo. Hacen falta reglas eficaces de estabilización”.

Además de encontrar la fórmula para conseguir unos ingresos más estables, el presidente de la CEOE pide al próximo Gobierno que “mejore la gestión de lo público, puesto que tenemos un gasto público muy fuerte”.

4. Más rigor en las previsiones

Como decíamos en los puntos anteriores, los expertos creen que España tiene problemas para calcular cómo estarán sus ingresos y gastos en el futuro. Por eso, Rafael Villaseca, consejero delegado de Gas Natural, pide a los partidos que analicen las consecuencias de sus propuestas. “El cómo, el cuándo y el de qué manera son muy importantes”.

Como prueba, basta recordar que un error de cálculo a la hora de impulsar la energía renovable derivó en el famoso déficit de tarifa que nos va a costar nada menos que 30.000 millones de euros, el 3% del PIB. “Hemos hecho previsiones sin tener en cuenta las consecuencias que tendrían en la economía. En su día solo se vieron las ventajas de llevar a cabo algunas políticas, pero no los costes de implementarlas y esto acabó provocando un agujero millonario en el sistema eléctrico”, aclara.

5. Una Europa más común

Otro reto importante con el que deberá lidiar el próximo Gobierno es el de intentar impulsar una Europa más unida. En este sentido, el consenso de expertos apuesta por avanzar en la unión bancaria, la presupuestaria, la política y hasta la energética. “Solo desde la unidad podemos dar respuesta a los desafíos colectivos. Las crisis son problemas globales, por lo que la respuesta también debe ser global”, recalca Cañete. Esa es la única forma de que Europa pueda mutualizar los riesgos y encarar mejor futuras crisis.

6. Simplificar la legislación

Reducir la excesiva legislación que hay en España es otra de las peticiones más repetidas por los expertos. El presidente de la CEOE recuerda en este sentido que “España ha vivido más de 50 reformas laborales en los últimos 20 años y hay 160.000 leyes ligadas a la actividad empresarial. Muchas veces los empresarios no sabemos ni cuál es la legislación”.

Por otro lado, y con el objetivo de crear todo el empleo posible, el próximo Gobierno también debe esforzarse por impulsar la creación de nuevos negocios a través de una burocracia más simple y rápida. Para Rosell, es vergonzoso que España ocupe el puesto 33 del ranking del Banco Mundial que mide la facilidad para hacer negocios, cuando deberíamos situarnos al menos entre los 15 primeros.

7. Aumentar el tamaño empresarial

Otra de las asignaturas pendientes de España es impulsar el crecimiento empresarial y es que 94 de cada 100 compañías tienen menos de 10 empleados según los datos del Ministerio de Empleo, mientras que solo el 0,1% cuenta con 250 o más trabajadores. “Si el tamaño medio de las empresas españolas fuera como el alemán, la productividad aumentaría un 13%”, recalca Ángel Ron, presidente de Popular, quien añade que con un mayor tamaño las empresas españolas podrían salir más al exterior e invertir más en I+D.

8. Elevar salarios y reducir la temporalidad

El consenso cree que si nuestro país consigue que haya más empresas y que las existentes ganen músculo se podrán crear más puestos de trabajo y mejorar las condiciones laborales de los que ya están ocupados. “La moderación salarial ha sido fundamental para ganar productividad y competitividad hasta ahora, pero no vamos a poder mantener los salarios bajos para siempre. Además, la temporalidad no invita a invertir en capital humano”, destaca el banquero.

Recordemos que el salario medio en España ronda los 1.640 euros brutos mensuales, lo que le sitúa en el decimotercer puesto del ranking de la UE y por debajo del promedio continental (1.995 euros). Por otro lado, y a pesar de que el 75% de los ocupados actuales tiene un trabajo fijo, la temporalidad se está adueñando de las nuevas contrataciones al representar cerca del 90%.

9. Apostar por la inversión pública

Para la asociación de constructores Seopan otra de las decisiones más inminentes es incrementar la inversión pública. Según Julián Núñez, presidente del organismo, “la inversión prevista en España para los dos próximos años apenas representa un 69% de la de Italia y una tercera parte de la de Francia”.

El experto recuerda que en lo que llevamos de año el sector no está remontando el vuelo y, por tanto, todo apunta a que 2016 será el noveno ejercicio consecutivo de crisis para las infraestructuras, después de que la inversión pública haya concentrado la mitad del recorte del gasto público sufrido en los últimos años.

10. Reformar las pensiones

Puede que la sostenibilidad de las pensiones sea, junto con la reducción del paro y la creación de empleo, uno de los retos más importantes y complicados que tiene por delante nuestro país. ¿Y qué piensan los expertos de ello?

Antonio Huertas, presidente de Mapfre, cree que el sistema es sostenible, pero no en las condiciones actuales. El primer espada de la aseguradora recuerda que vamos a vivir muchos años como pensionistas, que las muertes ya superan los nacimientos y que tanto el paro como la precariedad laboral serán un problema para pagar las pensiones en el futuro. Por eso recomienda impulsar el ahorro privado como complemento, al igual que hacen países como Alemania o Reino Unido, donde los jubilados tienen varias fuentes de rentas.

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

Jordi
23 Junio 2016, 13:37

9. Apostar por la inversión pública -> JAJAJAJA, claro, y los vendedores de confeti querran que vuelva Ana Mato. Si tenemos una gran losa por culpa del mantenimiento de AVE, aeropuertos, Ciudad de las ciencias, Expo de Zaragoza, Tranvía de Parla, Ciudad de la cultura, ...

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta