La mayor gestora de renta fija del mundo alerta de que las perspectivas económicas son mediocres incluso sin guerra comercial
Comentarios: 0
Archivo - Bandera de la Unión Europea (UE).
Bandera de la Unión Europea Europa Press
Europa Press

La gestora Pimco ha advertido de que las perspectivas económicas actuales de Europa son "mediocres" y que la región podría caer en recesión "fácilmente" si se consuma finalmente una guerra comercial "en toda regla".

El informe destaca que las perspectivas económicas serían difíciles incluso en ausencia de un "entorno comercial más adverso e incierto", lo que representaría un "importante obstáculo adicional" dada la dependencia del Viejo Continente de las exportaciones.

"Si bien queda por ver cómo de agresiva terminará siendo la política arancelaria, es probable que la mera amenaza de interrupciones comerciales aumente la cautela corporativa", ha explicado el economista y analista de crédito soberano de Pimco, Nicola Mai.

"En este entorno, el escenario base para la eurozona es un crecimiento mediocre. Sin embargo, una guerra comercial en toda regla podría empujar fácilmente a la región a la recesión dada su ya débil base de crecimiento", ha añadido.

No obstante, Mai también ha indicado que el desempeño de Europa también estará condicionado por el de China. Además, aunque la resolución de la guerra entre Rusia y Ucrania podría ser "positiva" para el PIB del club comunitario, el experto ha indicado que "no exageraría su impacto en la economía".

Del lado de la inflación, los precios ofrecerían un "rayo de esperanza". Así, Pimco prevé que el Banco Central Europeo (BCE) recortará los tipos de interés de forma más acelerada de lo que espera actualmente el mercado, que es una tasa terminal de alrededor del 2%.

Por el contrario, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) será "más cautelosa" dada la resistencia de la economía norteamericana y el efecto proinflacionario de los aranceles decretados por Donald Trump.

El Eurogrupo aborda el impacto de las amenazas comerciales 

Los ministros de Economía de la eurozona (el Eurogrupo) abordarán en su reunión de este 17 de febrero el impacto de las amenazas comerciales del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las consecuencias que esto puede tener sobre su objetivo de domar la inflación, ya que podría entorpecer su aspiración de reducirla al 2% en 2025.

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ya advirtió de que "una mayor fricción en el comercio mundial haría más inciertas las perspectivas de inflación en la zona del euro", para alertar de los obstáculos que puede suponer el inicio de un conflicto arancelario con Estados Unidos.

En este sentido, fuentes comunitarias han avanzado que, lejos de buscar un consenso acerca de las decisiones de Trump, la discusión "girará, inevitablemente, en torno a los posibles escenarios". "No sabemos lo que va a pasar, así que para tener más precisión tenemos que esperar", ha explicado un alto cargo de la UE.

Así, los ministros analizarán el impacto de las amenazas de Trump, siendo la última de ellas la de imponer aranceles "recíprocos" a la UE como represalia por el IVA y frente a la que la que el bloque está listo para responder "de inmediato y con firmeza".

Mientras las instituciones europeas continúan trabajando en posibles respuestas coordinadas a los amagos de Trump, fuentes diplomáticas inciden en que, hasta la fecha, "no muchos anuncios han entrado en vigor", y en que "la UE no responde a intenciones, sino a acciones".

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha advertido de que "los aranceles injustificados a la UE no quedarán sin respuesta", en un discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich en el que también ha anunciado que propondrá congelar las reglas fiscales para las inversiones en defensa.

Este anuncio ha pillado por sorpresa tanto al personal del Ejecutivo comunitario como a las propias delegaciones, que han querido evitar reacciones "prematuras" ante la ausencia de una propuesta formal por parte de la Comisión.

No obstante, se prevé que el plan de Von der Leyen para elevar del 2% al 3% en gasto en defensa de los Veintisiete se cuele en la agenda de la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE del próximo martes y genere un debate "en los márgenes".

Al respecto, fuentes gubernamentales han añadido que "sin duda" surgirá el tema del gasto en defensa, aunque no esperan una discusión "detallada" acerca de la flexibilización de las reglas fiscales. Además, consideran que plantear cualquier tipo de cambio "sería prematuro y contraproducente", porque el marco fiscal ya prevé cierto "margen de maniobra" para estas partidas.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta