
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reúne el próximo jueves, 6 de marzo. Y los analistas dan por sentado que la cita se saldará con una nueva rebaja de los tipos de interés de 25 puntos básicos.
Sería el sexto recorte del precio del dinero desde el pasado mes de junio y el quinto consecutivo, lo que dejaría la tasa rectora en el 2,50%. Mientras, el tipo de refinanciación se quedaría en el 2,65% y el de facilidad marginal de crédito, en el 2,90%, según las fuentes del mercado consultadas por Europa Press.
El economista jefe de Bank of America para Europa, Rubén Segura-Cayuela, ha asegurado que la inminente cita será la última reunión "fácil" del BCE, dado que anticipa disensiones en el órgano rector de la entidad.
"Esperaríamos divisiones crecientes sobre si mantener el concepto 'restrictivo' en la declaración. [...] Puede ser más una posibilidad para la reunión de abril [que se retire]", ha explicado Segura-Cayuela.
"Pero una vez que desaparezca, no lo tomaríamos como una señal de que el BCE ha terminado o de que el BCE está en neutral. Sería más un reflejo del desacuerdo interno sobre qué es neutral y, lo que es más importante, de la incertidumbre sobre dónde está el nivel neutral", ha añadido. En cualquier caso, Bank of America "todavía" apunta a unos tipos del 1,5% para septiembre.
Desde MFS Investment Management también auguran una rebaja de un cuarto de punto para este jueves. Esto llevaría los tipos a un terreno "ligeramente restrictivo" en comparación con el rango neutral publicado por el BCE del 1,75% al 2,25%.
La analista de investigación de renta fija, Annalisa Piazza, estima que se revisarán a la baja las proyecciones de PIB, aunque "no habrá prisa" por adoptar una comunicación "considerablemente más 'dovish'". Piazza espera que los tipos toquen fondo en el 1,75% a finales del tercer trimestre.
Por su parte, el estratega jefe de mercados de Lazard, Ronald Temple, ha dado cuenta de cómo los mercados cuantifican en un 99% las probabilidades de que se recorte el precio del dinero en 25 puntos básicos. Además, el analista sostiene que la "tendencia desinflacionaria se mantendrá".
No obstante, los inversores habrían virado hacia una "postura más moderada" y una relajación media de 86 puntos básicos en 2025 ante la reciente debilidad de los datos económicos de EEUU y las amenazas arancelarias a las importaciones europeas realizadas por Donald Trump.
Según ING Research, el alivio de la inflación en febrero (que ha bajado una décima en el conjunto de la eurozona, hasta el 2,4%) sugiere que, por el momento, el frágil entorno económico parece superar el encarecimiento de los costes de los insumos. Esto dejaría vía libre al BCE para bajar tipos en otro cuarto de punto este jueves.
La casa de análisis confía en que la eurozona se alejará lentamente a lo largo del año del estancamiento a medida que el consumo se fortalezca gracias a las mejoras en el poder adquisitivo y a unas tasas de interés más bajas. Esto debería mantener la inflación ligeramente por encima del 2%.
Pese a esto, el economista jefe de la firma, Bert Colijn, ha advertido de que los acontecimientos geopolíticos están haciendo que las perspectivas de inflación sean muy inciertas dada la incertidumbre que rodea a la guerra comercial y a los precios energéticos.
El banco zaragozano Ibercaja también cree que la institución dirigida por Christine Lagarde acordará una reducción de 25 puntos básicos en su reunión del Consejo de Gobierno.
"Las amenazas arancelarias de Trump hacia Europa y las previsiones de incremento de gasto en defensa anticipan una elevación de las predicciones inflacionistas en la zona euro que pueden frenar la senda de bajadas llevadas a cabo hasta ahora", ha afirmado la jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, Cristina Gavín.
"La posibilidad de una pausa en alguna de las próximas reuniones, más probable en mayo que en abril, gana cada vez más enteros. A partir de ahí, con un nivel de neutralidad establecido en el rango 1,75%-2,25% y en función del contexto geopolítico y de los datos de precios y crecimiento que vayamos conociendo, habrá que estar atentos al sesgo que muestre el BCE de cara a la segunda parte del año", ha señalado.
El banco de inversión Renta 4 también apuesta por un recorte de 25 puntos básicos en el cónclave del Eurobanco. La firma espera una bajada más (lo que dejaría los tipos en el 2,25%), "en un contexto de débil crecimiento económico a nivel de la eurozona (lastre de Alemania y Francia) y con riesgos adicionales a la baja derivados de los posibles aranceles de la administración Trump y la debilidad de China. Aun con todo, será interesante la comparecencia de la presidenta Lagarde en tanto en cuanto crecen las discrepancias en el seno del BCE sobre el nivel de llegada de las bajadas de tipos de intervención, con los más 'dovish' priorizando el crecimiento y los más 'hawkish' prudentes ante una inflación que no termina de alcanzar el objetivo del 2% y con posibles presiones al alza derivadas de la tendencia hacia la desglobalización. Veremos si el discurso de Lagarde sugiere una pausa en las bajadas para la reunión de abril, a la espera de más datos".
Los analistas de Bankinter se suman a esta tendencia y estiman que habrá nuevos recortes de tipos de 25 puntos básicos en las reuniones de marzo y abril, hasta situar el tipo de depósito en 2,25%. Además, no descartan otro recorte adicional a finales de año si el crecimiento económico se deteriora ante un recrudecimiento de la política comercial por parte de EEUU.
Los halcones piden discutir una pausa en las bajadas
Los 'halcones' del Guardián del euro llevan semanas alertando de que las pausas en las bajadas cada vez están más cerca, en un intento por abrir el debate sobre la hoja de ruta monetaria.
En una entrevista a Financial Times, Isabel Schnabel, representante alemana en la Ejecutiva del Banco Central Europeo (BCE), se mostró partidaria de introducir la discusión de frenar las bajadas en el seno del Consejo de Gobierno, así cimo sus dudas de que la política monetaria siga siendo restrictiva. "Para mí la dirección del viaje ya no está tan clara. Ahora tenemos que empezar a debatir hasta dónde debemos llegar", detalló.
Días después, en una conferencia en Londres, la germana incidió en que "cada vez es más improbable que las actuales condiciones de financiación estén frenando sustancialmente el consumo y la inversión. El hecho de que el crecimiento siga siendo moderado no puede ni debe tomarse como prueba de que la política es restrictiva".
En esa misma línea, Pierre Wunsch, gobernador del Banco de Bélgica, también ha alertado recientemente de que la eurozona corre el peligro de "caminar sonámbula" hacia recortes excesivos de tipos y que debe estar preparada para detenerlos pronto. No obstante, ha afirmado que se siente cómodo con unas tasas del 2% de cara a final de año, lo que abriría la puerta a tres descensos adicionales desde los niveles actuales, y de dos si se materializa el previsto para este jueves.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta