Por segunda reunión, el banco central de EEUU ha decidido congelar los tipos de interés en el rango objetivo del 4,25% al 4,50%.
Comentarios: 0
Archivo - Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), sito en Washington.
Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en Washington. Europa Press
Europa Press

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido este 19 de marzo mantener los tipos de interés en el rango objetivo del 4,25% al 4,50%.

Esta pausa se sucede a la ya decretada el pasado enero y las tres bajadas consecutivas iniciadas en septiembre, cuando se recortó el precio del dinero por primera vez desde marzo de 2020.

En su comunicado, la entidad ha subrayado que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas "se ha incrementado, así como que el órgano rector del banco central continuará "pendiente" de los riesgos que pesan sobre el empleo y sobre la inflación.

"Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a un ritmo sólido. La tasa de desempleo se ha estabilizado en un nivel bajo en los últimos meses, y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas. La inflación sigue siendo algo elevada", ha resumido la Fed.

PIB, paro e inflación

La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anualizado del 2,3% en el PIB del cuarto trimestre de 2024, frente al 3,1% de los tres meses previos.

En cuanto al mercado laboral estadounidense, se crearon 151.000 empleos no agrícolas durante febrero, por encima de los 125.000 de enero. A su vez, el paro subió una décima al 4,1%.

El índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en enero en el 2,5%, una décima menos. La tasa mensual registró un avance del 0,3%, sin cambios. La variable subyacente cerró en el 2,6% interanual, tres décimas menos.

Repuntan las expectativas de inflación a corto plazo 

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha advertido de que las expectativas de inflación a corto plazo han repuntado "en gran medida" por los aranceles defendidos por la segunda Administración Trump.

"Algunos indicadores a corto plazo de las expectativas de inflación han aumentado recientemente. Esto se observa tanto en los mercados como en los estudios, y los encuestados, tanto consumidores como empresas, mencionan los aranceles como un factor", ha explicado Powell en rueda de prensa.

El responsable de la política monetaria estadounidense ha achacado "en gran medida" a los gravámenes el alza en las lecturas de inflación de los dos primeros meses del año. En cualquier caso, Powell ha insistido en que su escenario central es que este efecto proinflacionario sea "transitorio".

Aun así, Powell ha calificado de "importantes" los cambios que Trump pretende acometer en política comercial, migratoria, fiscal y regulatoria.

En este sentido, ha destacado que el efecto neto de todas estas medidas será lo que condicione el crecimiento económico y la política monetaria de la Fed, pero también ha reconocido que, por el momento, la incertidumbre que suscita la agenda Trump es "elevada".

Powell se ha retrotraído al comunicado por el que la Fed ha mantenido hoy los tipos de interés para asegurar que el instituto emisor estará atento a los datos entrantes, las perspectivas y el balance de riesgos. Así, ha abogado por esperar a contar con una "mayor claridad" antes de volver a ajustar la tasa de referencia.

"Según analizamos la información entrante, nos centramos en separar el trigo de la paja a la vez que evolucionan las perspectivas [...] Aunque las previsiones individuales siempre están sujetas a incertidumbre, [...] la incertidumbre actual es inusualmente elevada", ha elaborado.

Reducción del balance

La Fed ha modificado sus planes de reducción del balance, dado que, a partir de abril, disminuirá la reinversión de los principales de la deuda que venzan de bonos del Tesoro de 25.000 millones de dólares (22.951 millones de euros) a 5.000 millones de dólares (4.590 millones de euros). Después, las titulizaciones hipotecarias continuarán en los 35.000 millones de dólares (32.131 millones de euros).

Powell ha precisado que este cambio de rumbo no varía el tono de la política monetaria de la Fed ni afectará al tamaño del balance en el medio plazo.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta