Comentarios: 67
La verdad de por qué no se conceden hipotecas

Artículo escrito por Juan villén, responsable de idealista hipotecas

El ine publicó ayer los datos de constitución de hipotecas, con una caída del 42% respecto mes de marzo del año anterior. Estamos hablando de una caída Drástica en volumen, que además muestra una tendencia descontrolada a la baja

Pero, más allá de estos negativos números, ¿por qué se produce esta caída? cuando escuchas a la gente de la calle, la mayoría te responderá lo mismo: “la banca ha cerrado el grifo”, “solamente conceden hipotecas para sus pisos” o “su situación financiera es tan mala que solamente quieren hablar de depósitos, nada de préstamos”

En idealista.com/hipotecas trabajamos cada mes con más de 1.000 clientes que nos llaman para recibir asesoramiento sobre cómo conseguir la mejor hipoteca, por qué tienen que contratar determinados seguros, cuánto dinero se ahorran si eligen una hipoteca u otra… además, tramitamos muchas de estas solicitudes, a través de acuerdos con más de 15 bancos que actualmente están dispuestos a conceder hipotecas

Basándonos en esta experiencia, y vaya por delante que estamos hablando de un análisis cualitativo, no cuantitativo, exponemos a continuación cuáles son a nuestro entender las principales razones por las que no se formalizan más hipotecas:

1) los bancos sí quieren dar hipotecas… pero no a todo el mundo

En idealista.com/hipotecas firmamos cada mes préstamos con muchas entidades financieras, y en todos los casos nos dicen lo mismo: “todas las operaciones que tengas de estos perfiles, las firmamos”

Obviamente, estamos hablando de clientes con ahorros suficientes para que el préstamo no supere el 80% del precio de compra, con una estabilidad laboral y capacidad de pago razonables. Pero, ¿es que debería ser de otra forma? sufriendo en la actualidad las consecuencias de asumir unos riesgos descontrolados en el pasado, ¿deberían cometer el mismo error, solamente por dar acceso a la vivienda en propiedad a clientes que quizás no estén tomando la decisión financiera más adecuada?

Actualmente vemos que los solicitantes de hipotecas podrían segmentarse en 3 tipologías:

A)    los que no tienen dinero ahorrado y además carecen de ingresos suficientes: para estos clientes, el mercado hipotecario está cerrado a cal y canto. Curiosamente, este perfil supone casi el 20% de los clientes que cada mes contactan con nosotros

B)    los que tienen capacidad de pago y estabilidad laboral pero ahorros insuficientes: con sus ahorros no llegan al 20-30% del valor de la casa necesario para pedir una hipoteca. Suponen en torno a un 30% de los demandantes y es el mayor caladero de clientes que los bancos están utilizando para dar salida a sus pisos propios

C)    los que tienen dinero ahorrado y solvencia para pagar la cuota hipotecaria: dentro del rango de precios correspondiente, estos clientes pueden acceder a una hipoteca para sus viviendas y suponen en torno al 50% de los clientes que consultan a idealista.com/hipotecas

2) el miedo, un freno de mano a la compra de viviendas

Visto lo anterior, si entre un 50% y un 80% de los demandantes podrían comprar una vivienda, ¿por qué la caída? nuestra explicación es clara: el miedo. La situación actual no es favorable para que el consumidor dé el paso adelante y tome la decisión financiera probablemente más comprometida de su vida

A diario trabajamos con clientes para los que obtenemos propuestas positivas de varios bancos, con condiciones y cuotas mensuales razonables, pero un porcentaje importante de los mismos no acaban de rematar la compra de la vivienda y se echan para atrás en los últimos momentos

Una encuesta que hemos realizado recientemente nos indica que la mayoría abrumadora de estos clientes simplemente ha decidido posponer la decisión de compra. Los motivos detrás de esta decisión son fundamentalmente dos:

- La expectativa de que el precio de la vivienda va a seguir bajando: provoca que las decisiones de compra se pospongan y el consumo se detraiga: ¿por qué comprar ahora si dentro de un año podremos comprar algo similar por 20.000 euros menos? ¿no estaremos precipitándonos y comprando mal?. En el entorno actual, este tipo de dudas está muy presente en la mente de los compradores. Las noticias recientes parecen encontrar un punto de encuentro en que – como mínimo– la vivienda bajará en 2012 un 10%, y aunque esta bajada diferirá sustancialmente por zonas, la gente tiene la impresión de que todo seguirá bajando (algunos clientes incluso han perdido 3.000-6.000 euros de un contrato de arras a la espera de que la caída compense con creces esa pérdida)

- El miedo a perder capacidad adquisitiva y no ser capaz de pagar la hipoteca: el dramático y desbocado nivel de paro, las continuas reducciones salariales y la nueva reforma laboral han metido el miedo en el cuerpo a todo el mundo. Nadie se considera a salvo de un posible despido, por mucho tiempo que lleve en su empresa, o de un recorte Drástico de su renta disponible (tanto por reducción salarial como por subidas de impuestos y tasas). ¿Nos embarcamos en un compromiso de pago de 1.000 euros al mes? ¿podremos pagar la cuota si uno de los dos se queda en paro? ¿cuánto más nos van a subir los impuestos?, son las preguntas que frenan actualmente a muchos compradores


3) una última explicación: la compra de vivienda al contado

No existe un dato estadístico que lo refrende, pero en el sector parece que se extiende el consenso de que en torno al 30% de las compras de vivienda se están pagando al contado. Esto obviamente también provoca una caída de la concesión de hipotecas. La caída del precio de la vivienda, la entrada de compradores de perfil inversor con mayor poder adquisitivo y la experiencia reciente de que “la mejor hipoteca es la que no existe” han hecho que la compra de vivienda sin financiación esté tomando mayor relevancia y afecte a las estadísticas

4) ¿el futuro? seguirán dándose pocas hipotecas

En resumen, podemos decir que el ajuste de criterios de riesgo de los bancos ha movido el punto de corte sobre quién es elegible para la concesión de una hipoteca, pero la situación deprimida de la demanda explica fundamentalmente la caída del volumen de hipotecas formalizadas

Lo lógico y prudente será que los bancos mantengan sus criterios de riesgo en los niveles actuales, por lo que solamente una demanda más viva podrá traer cifras positivas en este tipo de estadísticas. Pero para ello es imprescindible que se cumplan dos condiciones: el precio de la vivienda debe estabilizarse y la situación económica debe mejorar, para que el consumidor recupere la confianza (esa palabra tan manida como mal utilizada) y pueda embarcarse en proyectos de futuro ilusionantes, que son los que subyacen detrás de los fríos datos de las estadísticas de hipotecas, y que sin duda son lo más importante

En idealista.com/hipotecas te ofrecemos este servicio de asesoramiento hipotecario para que consigas la mejor hipoteca. ¡Pregúntanos sin compromiso!

Visitar idealista.com/hipotecas

Ver comentarios (67) / Comentar

67 Comentarios:

25 Mayo 2012, 14:30

Preparan más rebajas salariales......la “devaluación vía sueldos”
Que nosotros nos bajemos los sueldos para que ellos aumenten sus ganancias. Esto es la "devaluación vía sueldos".

Las ganancias capitalistas se mantienen a pesra de la crisis gracias a la rebaja salarial masiva impuesta a la mayoría.
Según el informe de previsiones de la Comisión Europea, la aplicación de la “la devaluación interna vía sueldos” acumulará entre 2010 y 2012 un recorte real superior al 20% en Grecia, al 10% en Portugal y al 6% en España e Irlanda.
En sólo dos años, y gracias a las dos reformas laborales aprobadas, la última de Zapatero y la primera de Rajoy, los costes laborales en España se habrán reducido más de 10 puntos, gracias al despido fácil y barato y a la rebaja generalizada de sueldos.
La reforma de Rajoy, acabando con el sistema de negociación colectiva de convenios vinculantes y entregando a las empresas la decisión unilateral sobre los salarios y condiciones laborales, garantiza las exigencias de “devaluación interna vía salarios” exigida por Washinton y Berlín. Tal y como dice el informe de primavera de la Comisión Europea, no sólo será la devaluación salarial del 6% cuando finalice este año 2012, sino que seguirá produciéndose un ajuste salarial en 2013 y, cuanto menos, hasta 2015, para acabar con recortes salariales del 30% o más, y que podrían llegar hasta el 50%, si hemos de partir de lo que pedía el vocero de Washington, el Nobel de Economía Paul Krugman.
La “devaluación interna” de los salarios y las condiciones laborales, es parte sustancial de la “degradación general” de España como país que las grandes potencias, eEUU a la cabeza, buscan imponer para saquearnos más y mejor. Devaluación de los salarios, de las condiciones laborales, de los derechos sociales, de los servicios públicos, de la sanidad y de la educación, pero también de las instituciones y de la democracia.
Es la alternativa del hegemonismo, en general para los países del Sur, y en particular para España. Degradación y saqueo forman parte del mismo proyecto hegemonista.

25 Mayo 2012, 14:48

Ahora entran en la historia de los países desarrollados los “hijos de la escasez”, la generación hipotecada por sus padres. Una parte de ellos se resignará y se adaptará, como hicieron sus mayores; otra se dejará sentir con fuerza y seguro que dará que hablar. De nosotros no han heredado demasiada imaginación, pero ya sabrán apañárselas, con o sin nuestra ayuda. Como decía W. Benjamin en una frase memorable, “solo gracias a los desesperados nos es conservada la esperanza”.

25 Mayo 2012, 14:49

Lo que se oculta es que la (banca comercial) receptora de los depositos
Por la puerta de atras se los cedió a la (banca de inversion).

Y en su mal casino,,,los han perdido los ahorros de los depositantes
Y no puede salir al conocimiento de los analfabetillos que dejan su dinerito en manos de otros
Basado en ningún papel certificado con las propiedades del banquero avalandolas,,,sino en la churri e incierto aval de la "confianza"

Pideles prestado tu y diles que te avala solo la "confianza",,,,a ver que te dicen ? jaja

25 Mayo 2012, 14:52

"A) los que no tienen dinero ahorrado y además carecen de ingresos suficientes: para estos clientes, el mercado hipotecario está cerrado a cal y canto. Curiosamente, este perfil supone casi el 20% de los clientes que cada mes contactan con nosotros"

Son los llamados 'pepitos ninja', no se enteran de donde viven ni por donde se ponen los pantalones, unos iletrados que habría que inhabilitar como ciudadanos, que no pudieran firmar nada. Si se quieren suicidar que se tiren por un puente, que no nos cuesta dinero.

25 Mayo 2012, 14:56

Existen cuatro tipos de países:
- Los que se creen pobres y lo son
- Los que se creen pobres y no lo son
- Los que se creen ricos y lo son
- Y los que se creen ricos y no lo son.
España estaría en esta última categoría, pues es el grupo de las naciones que han entrado en un proceso de desapalancamiento como el que ahora sufrimos
Aunque hoy por hoy aún no somos muy conscientes de ello, o mejor dicho, no somos muy conscientes de lo que eso significa.
Estamos ante un proceso que generalmente sucede solo una vez en la vida y para el cual nuestros policymakers no suelen estar preparados, por lo que tiende a imperar el método de resolución “prueba – error”, también conocido como improvisación

Lo que garantiza que no se tomen las mejores decisiones, lastrando la recuperación o bien haciendo el dolor más intenso de lo necesario con difícil solución durante muchos años.

25 Mayo 2012, 14:56

Aqui se dice lo que se puede, lo real es no comprar, todos sabeis que esto se va a hundir, es asi, no hay mas la vivienda va a caer a mansalva, se empeñe quien se empeñe hasta que no salga todo no hay recuperación eso lo entiende cualquiera, por mucho que os empeñeis, lo jodido va a se quien tenga piso para vender, porque los bancos van a tirar los precios lo de bankia es el primer envite, este y cualquier otro gobierno sabe que sin crédito esto no se reactiva, la única opción es que la banca saque toda la metralla a precio de saldo, se venda lo que se pueda y el crédito que vuelva a fluir, si no este o cualquier gobierno intervendrá banco a banco y caja a caja, no hay mas.... si la mierda no sale, nos llenamos de mierda,, y no es plan de que el culo sea el que mande

25 Mayo 2012, 15:02

La clase media..... conservadora en la inversión, está siendo la gran perjudicada de la crisis inmobiliaria, ya que sus ahorros los metieron en esas viviendas pagadas a precios desorbitados y que sirvieron para forrar a los ladrilleros, políticos y concejales, notarios y registradores, mediadores, bancos prestamistas, fontaneros y oficios varios, suministradores de material, y muebles...

Es natural que estén reaccios a asumir la bajada de precios que falta por llegar aún para acabar con el recorrido,aunque los más informados y avezados ya van asumiendo ya que van a acabar siendo los únicos paganinis. ....picaron el anzuelo.

25 Mayo 2012, 15:59

La banca solo hace artificios contables trucatontos
En otro tiempo vende pociones pa la calvicie en carromatos como put-a por rastrojos
De la estafa usura antigua a la usura estafa moderna
Son los mismos y la misma raza, no cambian
Si entras a un banco puedes perder la vida
Sobre todo en España que se ha cambiao la vida a montones de ceporros

25 Mayo 2012, 16:09

Es fácil de entender. Cuando la economía se acerca a una recesión la gente deja de comprar.

25 Mayo 2012, 17:20

Trabajo en inmobiliaria, puedo decir que a clientes que por sus condiciones personales tenían ya dinero y no necesitaban crédito, el banco les ha aconsejado que no compren y esperen más tiempo. La impresión que tenemos es que los jefes de arriba les han dicho que procuren no dar créditos y que la gente no saque su dinero de los depósitos bancarios.
Que pena, en España no tenemos en el mundo capitalista grandes hombres, ni de calidad ni categoría humana, es como si todos fueran nuevos ricos y desde luego no arriman el hombro para ayudar en esta situación, no piensan más que en salvarse ellos de la debacle y si pueden embolsarse más dinero.
Son los grandes culpables de la situación, junto con los políticos y los sindicalistas, que forman los consejos de administración, y los medios de comunicación no se meten con ellos por que no les interesa. El Sr. botín y compañia son de los pocos que se siguen anunciando y en la publicidad hay mucha crisis ahora.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta