Comentarios: 67
La verdad de por qué no se conceden hipotecas

Artículo escrito por Juan villén, responsable de idealista hipotecas

El ine publicó ayer los datos de constitución de hipotecas, con una caída del 42% respecto mes de marzo del año anterior. Estamos hablando de una caída Drástica en volumen, que además muestra una tendencia descontrolada a la baja

Pero, más allá de estos negativos números, ¿por qué se produce esta caída? cuando escuchas a la gente de la calle, la mayoría te responderá lo mismo: “la banca ha cerrado el grifo”, “solamente conceden hipotecas para sus pisos” o “su situación financiera es tan mala que solamente quieren hablar de depósitos, nada de préstamos”

En idealista.com/hipotecas trabajamos cada mes con más de 1.000 clientes que nos llaman para recibir asesoramiento sobre cómo conseguir la mejor hipoteca, por qué tienen que contratar determinados seguros, cuánto dinero se ahorran si eligen una hipoteca u otra… además, tramitamos muchas de estas solicitudes, a través de acuerdos con más de 15 bancos que actualmente están dispuestos a conceder hipotecas

Basándonos en esta experiencia, y vaya por delante que estamos hablando de un análisis cualitativo, no cuantitativo, exponemos a continuación cuáles son a nuestro entender las principales razones por las que no se formalizan más hipotecas:

1) los bancos sí quieren dar hipotecas… pero no a todo el mundo

En idealista.com/hipotecas firmamos cada mes préstamos con muchas entidades financieras, y en todos los casos nos dicen lo mismo: “todas las operaciones que tengas de estos perfiles, las firmamos”

Obviamente, estamos hablando de clientes con ahorros suficientes para que el préstamo no supere el 80% del precio de compra, con una estabilidad laboral y capacidad de pago razonables. Pero, ¿es que debería ser de otra forma? sufriendo en la actualidad las consecuencias de asumir unos riesgos descontrolados en el pasado, ¿deberían cometer el mismo error, solamente por dar acceso a la vivienda en propiedad a clientes que quizás no estén tomando la decisión financiera más adecuada?

Actualmente vemos que los solicitantes de hipotecas podrían segmentarse en 3 tipologías:

A)    los que no tienen dinero ahorrado y además carecen de ingresos suficientes: para estos clientes, el mercado hipotecario está cerrado a cal y canto. Curiosamente, este perfil supone casi el 20% de los clientes que cada mes contactan con nosotros

B)    los que tienen capacidad de pago y estabilidad laboral pero ahorros insuficientes: con sus ahorros no llegan al 20-30% del valor de la casa necesario para pedir una hipoteca. Suponen en torno a un 30% de los demandantes y es el mayor caladero de clientes que los bancos están utilizando para dar salida a sus pisos propios

C)    los que tienen dinero ahorrado y solvencia para pagar la cuota hipotecaria: dentro del rango de precios correspondiente, estos clientes pueden acceder a una hipoteca para sus viviendas y suponen en torno al 50% de los clientes que consultan a idealista.com/hipotecas

2) el miedo, un freno de mano a la compra de viviendas

Visto lo anterior, si entre un 50% y un 80% de los demandantes podrían comprar una vivienda, ¿por qué la caída? nuestra explicación es clara: el miedo. La situación actual no es favorable para que el consumidor dé el paso adelante y tome la decisión financiera probablemente más comprometida de su vida

A diario trabajamos con clientes para los que obtenemos propuestas positivas de varios bancos, con condiciones y cuotas mensuales razonables, pero un porcentaje importante de los mismos no acaban de rematar la compra de la vivienda y se echan para atrás en los últimos momentos

Una encuesta que hemos realizado recientemente nos indica que la mayoría abrumadora de estos clientes simplemente ha decidido posponer la decisión de compra. Los motivos detrás de esta decisión son fundamentalmente dos:

- La expectativa de que el precio de la vivienda va a seguir bajando: provoca que las decisiones de compra se pospongan y el consumo se detraiga: ¿por qué comprar ahora si dentro de un año podremos comprar algo similar por 20.000 euros menos? ¿no estaremos precipitándonos y comprando mal?. En el entorno actual, este tipo de dudas está muy presente en la mente de los compradores. Las noticias recientes parecen encontrar un punto de encuentro en que – como mínimo– la vivienda bajará en 2012 un 10%, y aunque esta bajada diferirá sustancialmente por zonas, la gente tiene la impresión de que todo seguirá bajando (algunos clientes incluso han perdido 3.000-6.000 euros de un contrato de arras a la espera de que la caída compense con creces esa pérdida)

- El miedo a perder capacidad adquisitiva y no ser capaz de pagar la hipoteca: el dramático y desbocado nivel de paro, las continuas reducciones salariales y la nueva reforma laboral han metido el miedo en el cuerpo a todo el mundo. Nadie se considera a salvo de un posible despido, por mucho tiempo que lleve en su empresa, o de un recorte Drástico de su renta disponible (tanto por reducción salarial como por subidas de impuestos y tasas). ¿Nos embarcamos en un compromiso de pago de 1.000 euros al mes? ¿podremos pagar la cuota si uno de los dos se queda en paro? ¿cuánto más nos van a subir los impuestos?, son las preguntas que frenan actualmente a muchos compradores


3) una última explicación: la compra de vivienda al contado

No existe un dato estadístico que lo refrende, pero en el sector parece que se extiende el consenso de que en torno al 30% de las compras de vivienda se están pagando al contado. Esto obviamente también provoca una caída de la concesión de hipotecas. La caída del precio de la vivienda, la entrada de compradores de perfil inversor con mayor poder adquisitivo y la experiencia reciente de que “la mejor hipoteca es la que no existe” han hecho que la compra de vivienda sin financiación esté tomando mayor relevancia y afecte a las estadísticas

4) ¿el futuro? seguirán dándose pocas hipotecas

En resumen, podemos decir que el ajuste de criterios de riesgo de los bancos ha movido el punto de corte sobre quién es elegible para la concesión de una hipoteca, pero la situación deprimida de la demanda explica fundamentalmente la caída del volumen de hipotecas formalizadas

Lo lógico y prudente será que los bancos mantengan sus criterios de riesgo en los niveles actuales, por lo que solamente una demanda más viva podrá traer cifras positivas en este tipo de estadísticas. Pero para ello es imprescindible que se cumplan dos condiciones: el precio de la vivienda debe estabilizarse y la situación económica debe mejorar, para que el consumidor recupere la confianza (esa palabra tan manida como mal utilizada) y pueda embarcarse en proyectos de futuro ilusionantes, que son los que subyacen detrás de los fríos datos de las estadísticas de hipotecas, y que sin duda son lo más importante

En idealista.com/hipotecas te ofrecemos este servicio de asesoramiento hipotecario para que consigas la mejor hipoteca. ¡Pregúntanos sin compromiso!

Visitar idealista.com/hipotecas

Ver comentarios (67) / Comentar

67 Comentarios:

28 Mayo 2012, 13:54

JUnto con mi pareja, debo ser de las pocas personas a las que si se nos ha concedido un p´Restamo hipotecario. Aún así no lo hemos llevado a cabo, pues los propietarios se muestran muy bordes a la hora de rebajar, y nos alegramos mucho de no haber firmado ningun contrato de arras, pues así podemos dar marcha atras en cualquier momento. Son los propietarios los que deben tener prisa en vender, no los compradores. ¿Para que comprar si el precio va a seguir cayendo?
Hemos decidido esperar...

28 Mayo 2012, 17:03

Los bancos tienen una facultad alucinante: crean dinero de donde no hay. El estado les ha permitido que, por cada euro que un ahorrador les dé, ellos pueden prestar hasta 10 o12 euros ( no estoy seguro del diferencial). Eso quiere decir que un dinero que no tienen lo prestan a un tipo de interés en casos del 6 % y al ahorrador le están dando un 1%. Es alucinante.
Yo pongo 1000 € en el banco y me dan 10 euros de intereses. Y ellos pueden prestar 12000€, recuperando 710 euros después de darme mis miserables 10 euros
Y además tienen el aval del estado para el caso en que les explote el negocio, papá estado pagará; pero de nuevo con nuestro dinero. En resumen: pagamos intereses por un dinerito que no existe y que nosotros mismos, a través del estado avalamos. Kafkiano!

28 Mayo 2012, 17:05

Los bancos tienen una facultad alucinante: crean dinero de donde no hay. El estado les ha permitido que, por cada euro que un ahorrador les dé, ellos pueden prestar hasta 10 o12 euros ( no estoy seguro del diferencial). Eso quiere decir que un dinero que no tienen lo prestan a un tipo de interés en casos del 6 % y al ahorrador le están dando un 1%. Es alucinante.
Yo pongo 1000 € en el banco y me dan 10 euros de intereses. Y ellos pueden prestar 12000€, recuperando 710 euros después de darme mis miserables 10 euros
Y además tienen el aval del estado para el caso en que les explote el negocio, papá estado pagará; pero de nuevo con nuestro dinero. En resumen: pagamos intereses por un dinerito que no existe y que nosotros mismos, a través del estado avalamos. Kafkiano!

28 Mayo 2012, 19:03

Solo hay que hacerse una pregunta muy concreta antes de ir a pedir una hipoteca.....

¿Te darías a ti mismo un préstamo hipotecario?

1 Junio 2012, 19:09

Hagamos números: una compra de una vivienda de 130.000 euros, supone una hipoteca de unos 400-450 euros mensuales, durante 40 años (lógicamente hay que pagar o disponer de unos ahorros de 30-40.000 euros para que te concedan la hipoteca, que en este caso sería de unos 100.000 euros (80% valor tasación o compra, -el menor de ellos-). Tenemos los gastos anuales de la vivienda, ibi (principalmente) -la cantidad a pagar depende de la comunidad-,comunidad, basura,etc y hay que tener en cuente que esa vivienda en 20 años será vieja, si no antes, y habrá que hacerle una importante reforma, puertas, tuberías y conducciones de agua, luz, suelos, etc... ...la pregunta es:
¿Cuánto tiempo puede vivir una familia de alquiler con el importe que le supone la compra de la vivienda?
130.000 euros de compra, más gastos de compra +- 12% = 150.000 euros, si le añadimos la reforma y o reformas que le tendrmos que hacer en 40 años, además de pagar el ibi, y otros impuestos como propietarios, nos da una cifra más que considerable...
Si nos vamos de alquiler..aparte de la ventaja de estar en vivienda nueva o seminueva, la que más te guste...dividimos los +- 200.000 euros entre 40 años y tenemos 5000 anuales disponibles para alquilar y además disponemos de los 30-40.000 euros ahorrados que teníamos para la compra...que a poco que los hagamos trabajar nos darán unos intereses o beneficios, con lo cual disponemos de más dinero....¿Merece la pena malcomprar? Creo que no, a no ser que realmente sea "un chollo".

2 Junio 2012, 18:59

Para el anómimo 84. Espera, espera, o mejor.... no compres nunca. Estoy hasta los...de que los compradores quieran comprar las mejores casas del barrio al 50% del precio que tenían hace año y medio como si encima te hicieran un favor y con una cara dura y chulería impresionante. Estoy hasta los ... de los agentes inmobiliarios que te dicen que tu casa está muy bien de precio de venta y luego te cuentan lo mal que está todo, lo dificil que es encontrar clientes para que rebajes aún más tu casa pero ellos su comisión ni un euro. Cuando os jubileis y tengais una pensión de 700 euros a ver dónde narices vais a vivir, amantes del alquiler...o bueno quizás penseis en compartir piso con ancianilllos tan previsores como vosotros y sí confiad en que las pensiones seguirán como hasta ahora y que no bajarán si las cosas se ponen feas o no hay dinero.

2 Junio 2012, 19:17

Continuación del 90.
Y sí, tú 84, pORQUÉ nO esperaS a que a alguien le vayan a echar de su casa con su familia por no poder pagar la hipoteca y tenga que tirar el precio de su casa para recuperar algo de dinero Y tú que vas de listo te quedes con ella y encima presumas del CHOLLAZO QUE HAS ENCONTRADO?

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta