Comentarios: 221
Informe oliver wyman: análisis sobre la radiografía que ha hecho a la banca española

Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario

En España más del 80% de las familias son propietarias de sus casas. Propietarias o aspirantes a serlo, pues no es menos cierto que muchas de ellas están hipotecadas y que, por tanto, gran parte del precio de la vivienda fue aportado en su día por un prestamista, un banco o una caja de ahorros. Así que, durante el plazo pactado, uno va pagando su cuota en la que una parte es devolución de capital, y otra, la remuneración que se lleva el banco por haber prestado el dinero (intereses)

En España, más de un 90% de las familias hipotecadas paga regularmente sus cuotas, pero hay otras que no. De éstas, una abrumadora mayoría paga tarde, paga mal, o no paga, no por gusto sino porque, lamentablemente, no puede. El hipotecado sabe que si no paga su vida se puede transformar en un drama. Porque el contrato entre prestamista y prestatario está presidido por el principio, consagrado en el art. 1911 del código civil de que "el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca

En los últimos años, el número de familias que ha cesado en sus pagos se ha disparado. Una crisis económica del calibre de la que estamos atravesando no pasa de largo para nadie. Los ingresos merman. El paro. La ayuda social. La llamada de auxilio al familiar, al amigo. La colecta. La parroquia. Caritas. La exclusión social

Dicen algunos que la ley está desfasada. Es una opinión respetable. Bajo mi punto de vista, equivocada. La responsabilidad patrimonial universal, como principio inspirador, es inmejorable. La ley ha funcionado perfectamente en numerosas crisis porque su principio rector es óptimo. La última vez, en la cercana de 1993-1997. Nadie se quejó entonces. No hubo debate en la calle, ni ilp, ni pah. Tampoco cundió el sensacionalismo lacrimógeno en las portadas de los diarios más señeros. ¿Y no se preguntan por qué?

Ya se lo digo yo: por el modelo hipotecario. Imagínese que Ud. Tiene una hipoteca a 15 años como era más clásico antes, con un tipo fijo del 6,5%. El banco le prestó el 70% y Ud. Puso el resto (el precio es 170.000 € y Ud. Se endeuda por 120.000). Su cuota es de 1.000 euros al mes. De repente le va mal, y se ve obligado a renegociar, ¿puede? sí. El banco le cambia el plazo a 25 años. Su cuota pasa ser de 800 euros. Le sigue yendo mal. El banco sustituye el fijo del 6,5% por un variable que se le queda en el 3%. Ahora su cuota es de poco más de 500 euros. ¿Que tampoco puede pagar? no pasa nada. Liquida la casa. Resulta que se hipotecó por el 70%, y que desde entonces ha devuelto con sus cuotas un 10%. Así que con sacar el 60% (unos 100.000 €) del valor en la subasta, se queda limpio

El problema surge cuando la hipoteca ya está variabilizada, ya ha alcanzado 40 años, y se acerca o supera el 100% del precio. Se le han acabado los comodines. ¿Cabe renegociar? muy poco. ¿Es probable que la venta del piso en un mercado bajista liquide la deuda? no

¿Y cómo es posible que las hipotecas en España tengan ahora este formato? ¿por qué se produjo el cambio? ¿por qué no sucedió esto en Francia o Alemania? buenas preguntas. Para dirigírselas a los que han legislado en el país en los últimos diez o quince años, y a los que han dirigido y gestionado los órganos supervisores. En definitiva, a los que han fomentado los incentivos perversos que nos condujeron a esto

Pero más allá de la inevitable responsabilidad de los mencionados, ¿somos los demás inocentes? ¿alguien fue obligado a comprar una vivienda? ¿algún padre fue forzado a avalar a su hijo para conseguir un préstamo? en este país, con 18 años se puede elegir a los gobernantes, con 16 abortar voluntariamente, y con 14 casarse. Pero resulta que con muchos años más, ¿no se es capaz de entender la responsabilidad que conlleva una hipoteca? ¿los riesgos que se asumen cuando se avala a un tercero?

De hecho, no todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios? porque eso es lo que se está dilucidando ahora

Pero no sólo eso. Se está poniendo en tela de juicio el principio inspirador de la responsabilidad patrimonial universal. Supongan que se decidiera ahora, como muchos piden, que la deuda quede liquidada con la entrega de la vivienda. ¿Cuántos de los que ahora hacen malabarismos para estar al corriente de pago dejarían de hacerlos? ¿no sería un perverso incentivo que haría disparar la morosidad hasta niveles insoportables? ¿quién acabaría pagando la factura? ¿dónde quedaría la seguridad jurídica y la marca “España”? quizá no sepan que un porcentaje muy elevado de las hipotecas no son verdaderamente de bancos españoles. Ellos son sólo meros intermediarios. Como las famosas subprime americanas, muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿no entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo?

Recuerden que España no es Venezuela ni Argentina. Aunque fuera deseado –ojalá no-, no se puede permitir un régimen populista porque carece de recursos naturales energéticos baratos. No hay gas ni petróleo. Dependemos de la inversión extranjera y de la financiación exterior para nuestra prosperidad

Espero que los que toman las decisiones no lo olviden, y que sepan conjugar, con buen criterio, la necesidad de preservar la seguridad jurídica, la distribución justa del coste de la factura, y, por supuesto, la asistencia a los que están en riesgo de exclusión social
 

Ver comentarios (221) / Comentar

221 Comentarios:

Anonymous
8 Noviembre 2012, 8:13

Por fin un artículo con sentido común y no con las fantasiosas pajas mentales pepitiles...
Sí, pagaremos justos por pecadores, sin duda.

Anonymous
8 Noviembre 2012, 10:29

In reply to by anónimo (not verified)

No estoy de acuerdo en algunas cosas. Es verdad que todos debemos ser responsables y asumir los riesgos de nuestras decisiones. Pero la banca ¿Asume los suyos?. En un contrato hipotecario ellos no asumen nada: siempre ganan. Y porqué no te planteas lo de los impuestos para ayudar a la banca. Si, que injusto que los que pagan asuman los impagos de los que no. Pero también qué injusto que los ciudadanos acaben pagando los desmanes de la banca.

Anonymous
8 Noviembre 2012, 15:04

In reply to by anónimo (not verified)

Recuerda a Bertold Bretch. No vaya a se cosa que mañAna te echen del trabajo y no puedas pagar tú. a ver que sientes debajo de un puente de autovía en invierno viendo a tus hijos morirse de hambre y frío.

Anonymous
8 Noviembre 2012, 19:30

In reply to by anónimo (not verified)

Coincido con tu afirmacion de ... si, pagaremos justos por pecadores...... pues si tendremos que rescatar la banca con el dinero de los contribuyente pero con nuestro dinero tenemos que pagar las millonarias salidas de los usureros que abandonan la banca, si tienes razon, con nuestro dinero hay que pagar la friolera cifra que gana un director de banco o caja de los rescatados, si con nuestro dinero en epoca de crisis se ha tenido que coger para cosas que no se hicieron bien y hay muchos recortes que tu y yo tendremos apartir de ahora, y te reafirmo en tu planteamiento, si, pagaremos justos por pecadores , ho no tan en futuro, sino en tiempo presente si, estamos pagando justo por pecadores y si al final con tus epitetos te refieres al partido popular, creos que te equivocas porque este gobierno esta tratando de ordenar el pais trando de que no tengamos que pagar justos por pecadores.la dacion en pago es ayudar a gran parte de la sociedad que no escogio estar en paro.

Anonymous
9 Noviembre 2012, 20:59

In reply to by anónimo (not verified)

Bueno, el final no deja de ser una paja mental ¿Debemos ser responsables de que los bancos vendieran las hipotecas a inversores extranjeros? Y te lo dice uno que no pico en la trampa, pero tanta culpa tienen los que picaron como los bancos y ambos deben pagar el precio. NO podemos pretender que solamente una parte pague el pato.

Anonymous
9 Noviembre 2012, 21:00

In reply to by anónimo (not verified)

Bueno, el final no deja de ser una paja mental ¿Debemos ser responsables de que los bancos vendieran las hipotecas a inversores extranjeros? Y te lo dice uno que no pico en la trampa, pero tanta culpa tienen los que picaron como los bancos y ambos deben pagar el precio. NO podemos pretender que solamente una parte pague el pato.

Anonymous
13 Noviembre 2012, 20:45

In reply to by anónimo (not verified)

Pagar "justos por pecadores"

Justos: los bancos que prestan hasta un 120% de lo que le pides, dándote un tipo de préstamo más arriesgado de lo que tu puedes aspirar, para sacar unos intereses más altos. Cuando se queda sin liquidez, titula las deudas que tiene y las vende consiguiendo falsa liquidez y prestando más de lo que tiene, de manera que la demanda de casas sube por la sobreoferta de hipotecas y el precio de la casa sube entonces la gente tiene que hipotecarse más para comprar una..... eso se llama especulación...esos son para tí los justos bien...

Pecadores: los que, como defienden los derechos humanos que velan por su ausencia, intentan adquirir una casa y ven que sus salarios reales (los que representan lo que se puede comprar uno en la actualidad con su salario) llevan años congelados y el precio de la casa no deja de subir porque alguien está especulando con su precio.....lo que hace que se endeuden con el banco más que nunca, y como, a no se que tengas un máster en finanzas, una persona de a pie, no sabe como funciona un banco ni un índice bursátil, pues te endosan una hipoteca más peligrosa que ninguna.... esos son los pecadores...

fahrgast
8 Noviembre 2012, 9:35

El artículo es muy razonable y está bien argumentado. Aplíquense los mismos razonamientos a la responsabilidad de la otra parte: los bancos. ¿Debemos hacernos cargo, con nuestros impuestos, de la imprudencia cometida por los bancos? ¿Debemos, como estamos haciendo, cubrir las espaldas de esos bancos, temerarios también?

Insisto: estoy de acuerdo con el artículo, pero me gustaría ver que se critica con la misma energía al poderoso que al débil. Puestos a ayudar a alguien que no lo merece ¿No es más justo socialmente elegir al débil?

Y una vez llegados a esta situación, ¿Puede el país permitirse tener a casi un millón de personas condenadas a la insolvencia y a la economía sumergida (que no pagarán impuestos directos) de por vida? ¿No sería más inteligente (aunque no justo) hacer algún tipo de amnistía, aunque fuera parcial, que permitiera a estas personas reintegrarse plenamente en la sociedad? ¿Se hace con los grandes defraudadores y no con los pequeños arruinados?

El artículo está muy bien elaborado, y estoy de acuerdo con todo lo que en él se afirma.

Y las preguntas que haces también son totalmente pertinentes. ¿Qué banco en España ha asumido responsabilidades (perdidas, caray, perdidas) por su falta de control de riesgos, por haber prestado dinero a insolventes, por haber prestado a insolventes avalados por otros insolventes... los bancos no deberían irse de rositas en esta historia...

...y más que los bancos, los que no se pueden ir de rositas son los responsables de estos bancoS!!! Que para llevarse millonadas por no hacer nada no estamos.

Anonymous
8 Noviembre 2012, 9:35

"El deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca
------------------
Es una buena regla para el banco, evitando la picaresca del hipotecado, pero no la picaresca del banco, como hemos visto el cientos de miles de ejemplos los últimos años: yo te presto por encima de tus posibilidades, tarde o temprano te embargo, me quedo con tu piso y tú me debes lo que queda más intereses de demora y costas judiciales.

¿Pagarán justos por pecadores? Llamar "justos" a los bancos es un alago que hoy no nos podemos permitir.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta