
Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario
En España más del 80% de las familias son propietarias de sus casas. Propietarias o aspirantes a serlo, pues no es menos cierto que muchas de ellas están hipotecadas y que, por tanto, gran parte del precio de la vivienda fue aportado en su día por un prestamista, un banco o una caja de ahorros. Así que, durante el plazo pactado, uno va pagando su cuota en la que una parte es devolución de capital, y otra, la remuneración que se lleva el banco por haber prestado el dinero (intereses)
En España, más de un 90% de las familias hipotecadas paga regularmente sus cuotas, pero hay otras que no. De éstas, una abrumadora mayoría paga tarde, paga mal, o no paga, no por gusto sino porque, lamentablemente, no puede. El hipotecado sabe que si no paga su vida se puede transformar en un drama. Porque el contrato entre prestamista y prestatario está presidido por el principio, consagrado en el art. 1911 del código civil de que "el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros". Es una buena regla, un precepto sano. De esa manera se evita que los ciudadanos, a la hora de tomar prestado, pidan por encima de sus posibilidades. Uno piensa: “ojo, que si pierdo, pierdo lo de ahora y lo que pueda venir”. Es un buen antídoto frente al optimismo antropológico y la picaresca
En los últimos años, el número de familias que ha cesado en sus pagos se ha disparado. Una crisis económica del calibre de la que estamos atravesando no pasa de largo para nadie. Los ingresos merman. El paro. La ayuda social. La llamada de auxilio al familiar, al amigo. La colecta. La parroquia. Caritas. La exclusión social
Dicen algunos que la ley está desfasada. Es una opinión respetable. Bajo mi punto de vista, equivocada. La responsabilidad patrimonial universal, como principio inspirador, es inmejorable. La ley ha funcionado perfectamente en numerosas crisis porque su principio rector es óptimo. La última vez, en la cercana de 1993-1997. Nadie se quejó entonces. No hubo debate en la calle, ni ilp, ni pah. Tampoco cundió el sensacionalismo lacrimógeno en las portadas de los diarios más señeros. ¿Y no se preguntan por qué?
Ya se lo digo yo: por el modelo hipotecario. Imagínese que Ud. Tiene una hipoteca a 15 años como era más clásico antes, con un tipo fijo del 6,5%. El banco le prestó el 70% y Ud. Puso el resto (el precio es 170.000 € y Ud. Se endeuda por 120.000). Su cuota es de 1.000 euros al mes. De repente le va mal, y se ve obligado a renegociar, ¿puede? sí. El banco le cambia el plazo a 25 años. Su cuota pasa ser de 800 euros. Le sigue yendo mal. El banco sustituye el fijo del 6,5% por un variable que se le queda en el 3%. Ahora su cuota es de poco más de 500 euros. ¿Que tampoco puede pagar? no pasa nada. Liquida la casa. Resulta que se hipotecó por el 70%, y que desde entonces ha devuelto con sus cuotas un 10%. Así que con sacar el 60% (unos 100.000 €) del valor en la subasta, se queda limpio
El problema surge cuando la hipoteca ya está variabilizada, ya ha alcanzado 40 años, y se acerca o supera el 100% del precio. Se le han acabado los comodines. ¿Cabe renegociar? muy poco. ¿Es probable que la venta del piso en un mercado bajista liquide la deuda? no
¿Y cómo es posible que las hipotecas en España tengan ahora este formato? ¿por qué se produjo el cambio? ¿por qué no sucedió esto en Francia o Alemania? buenas preguntas. Para dirigírselas a los que han legislado en el país en los últimos diez o quince años, y a los que han dirigido y gestionado los órganos supervisores. En definitiva, a los que han fomentado los incentivos perversos que nos condujeron a esto
Pero más allá de la inevitable responsabilidad de los mencionados, ¿somos los demás inocentes? ¿alguien fue obligado a comprar una vivienda? ¿algún padre fue forzado a avalar a su hijo para conseguir un préstamo? en este país, con 18 años se puede elegir a los gobernantes, con 16 abortar voluntariamente, y con 14 casarse. Pero resulta que con muchos años más, ¿no se es capaz de entender la responsabilidad que conlleva una hipoteca? ¿los riesgos que se asumen cuando se avala a un tercero?
De hecho, no todo el mundo se metió en la rueda. Muchísimos ciudadanos se resistieron a los cantos de sirena y no compraron viviendas en la década loca. ¿Deben ellos hacerse cargo, a través de sus impuestos, de la imprudencia cometida por otros? ¿deben, los que pagan rigurosamente y con esfuerzo su cuota hipotecaria, cubrir las espaldas de los que fueron temerarios? porque eso es lo que se está dilucidando ahora
Pero no sólo eso. Se está poniendo en tela de juicio el principio inspirador de la responsabilidad patrimonial universal. Supongan que se decidiera ahora, como muchos piden, que la deuda quede liquidada con la entrega de la vivienda. ¿Cuántos de los que ahora hacen malabarismos para estar al corriente de pago dejarían de hacerlos? ¿no sería un perverso incentivo que haría disparar la morosidad hasta niveles insoportables? ¿quién acabaría pagando la factura? ¿dónde quedaría la seguridad jurídica y la marca “España”? quizá no sepan que un porcentaje muy elevado de las hipotecas no son verdaderamente de bancos españoles. Ellos son sólo meros intermediarios. Como las famosas subprime americanas, muchas de nuestras hipotecas se titulizaron y vendieron a bancos y fondos de inversión de todo el mundo. La dación en pago retroactiva, ¿no entrañaría el riesgo de un nuevo pánico financiero y de multimillonarias pérdidas para los españoles y para todo el mundo?
Recuerden que España no es Venezuela ni Argentina. Aunque fuera deseado –ojalá no-, no se puede permitir un régimen populista porque carece de recursos naturales energéticos baratos. No hay gas ni petróleo. Dependemos de la inversión extranjera y de la financiación exterior para nuestra prosperidad
Espero que los que toman las decisiones no lo olviden, y que sepan conjugar, con buen criterio, la necesidad de preservar la seguridad jurídica, la distribución justa del coste de la factura, y, por supuesto, la asistencia a los que están en riesgo de exclusión social
221 Comentarios:
Un articulo pobre y digno se un pipiolo con excasa experiencia. Este señor ha vivido una realidad muy distinta a la pasada; hanb cambiado las reglas del juego. Si ahora la gente no puede pagar la hipoteca no es por su temeridad, si no porque ha perdido un empleo y no encuetra otro. Hace relativamente poco, una persona normal se jubilaba tras 40 años en la empresa ... luego puede hacer sus calculo y comprar un determinado bien, nO PARA Forrarse, si no para vivir. Si ves al gente a la que les estan quitando las casa, no son especuladores que comprar 20 casas, si no familias muy humildes que han perdido su empleo. De quien es la culpa de que no haya empleo?? O no hay que consumir nada por lo que pueda venir?? La gente no compraría ni coches nii nada que se salga de la compra diaria.
Y que es eso de vivir por encima de sus posibilidades; es que un trabajador no merece vivir en un piso de 80 m2¿? A lo mejor es que los ayuntamientos no debian haberse financiado vendido suelo y haciendo que ese piso de 80m2 le cuesta a ese pobre trabajador 40 años de su vida ...
O sea que memos chorradas y que este hombre lea algo mas, o pregunte ...
No merece la pena calentarse tanto la cabeza con algo proviene del derecho de mayor jerarquía : nuestra constitución. ¿Qúe dice a este respecto?. Que todos tenemos derecho a una vivienda... ". por lo tanto si los prestamistas tiene derecho (que lo tiene) a cobrar lo que has prestado, todos los ciudadano tenemos derecho a una vivienda. ¿Porqué se habla de un derecho y del otro no?. Vasta ya de tantos eruditos con la misma canción.
Un piso de 100m2 vale 10 millones de pts, en el centro de Madrid
Y esto los sabemos todos los del gremio
Todo lo demás es comedura de tarro ,que se ha echo a la poblacion
Unos para forrarse y otros para sacarles más impuestos:licencias, tasas, comisiones, permisos, trámites,etc
Esa es la verdad que cada dia más se va sabiendo
El precio al que el vendedor lo venderá será siempre el máximo que el comprador está dispuesto a pagar.
Y sin credito para una década como ya sabemos que va a ser
Entiendo que los precios de las viviendas volverán a los precios de 1990.
Al fin y al cabo debe ajustarse el precio a lo que la gente puede pagar, que hoy por hoy es poco
2005
Llevo años trabajando en la construcción, ahora ya me entran más de 2000 euros al mes limpios y lo del otro trabajo en negro. He visto un piso de 1600 euros de cuota en la parte alta. Con mi sueldo y lo que saca mi mujer de sus curros lo saco seguro.
No sé lo que es el Euribor, no he calculado nunca el total que pagaré por la hipoteca a 35 años, no me importa. Llevo años trabajando y me merezco irme a vivir a donde me gusta, no quiero seguir de alquiler en mi barrio de toda la vida. Es tirar el dinero.
2012
Sigo en paro y espero la dación en pago en el 2013 para poder quedarme con mi piso. Con lo que he sacado de la venta del BMW voy tirando.
Ahora ya sé lo que tendria que pagar en total y es imposible. Ya sé lo que es el Euribor. He tenido tiempo de pensar y todo era un timo...pero quiero mi piso, me lo merezco.
El problema actual se deriva unica y exclusivamente de la sobrefinanciación y la locura de la gente (por mucho que queramos echarle al culpa unicamente al banco si todos nos hubiesemos negado a pagar cantidades absurdas no estariamos aqui). La dacion en pago solo se recuerda en los casos que tu deuda es superior al valor de venta de la vivienda lo cual vuelve a llevarnos al problema del sobrecoste que se ha pagado por las viviendas en este pais y a la sobrefinanciación. A mi no me gusta, porque el banco te presta dinero y es lo que espera que le devuelvas. ¿Y porque si para viviendas pero no para coches? ¿O para montar empresas?
A futuro, lo que hay que hacer, es limitar la capacidad de endeudamiento. Hipotecas maximo a 20 años, sobre el 70% del precio de compra o tasación y que representen como maximo un 30% de los ingesos netos. Ah, y prohibidos los avales.
Me van a perdonar pero si ahora se levanta la mano con muchas familias que fueron verdaderamente inconscientes y que estuvieron (pq tambien tuvieron su parte) en el origen de lo que ha pasado en España, ¿No se sentaria un mal precedente? Es decir, no pretendo ni mucho menos defender a los bancos, pero nadie habla de la responsabilidad que mucho inconsciente semianalfabeto ha tenido, no solo en su propia situacion, sino en la de seis millones de parados. ¿Hipotecarse sin saber lo que es el Euribor? ¿Pagar 60 kilos por un pisucho de franco, pensando que "si me va mal lo vendo y le saco una pasta"? ¿Y ahora todos a pagar el pato y palmar más impuestos? Qué quieren que les diga, muchos de aquellos que metieron la pata, no solo van a perder la casa sino que provocaron su propio paro, entrando en la rueda de sobrevaloración más brutal que se haya visto. Siempre recuerdo (con una mezcla de lástima y rencor, ya que ahora yo tb sufro las consecuencias) a aquella pareja de parla que salio en los medios hace un par de años, en escayolista y ella cajera, vivian en un piso que les costó poco y se metieron, en 2007!!!! En un credito puente para un chalet, al final no pudieron vender su piso (dejenme añadir que no por el pastizal que pretendian) y los dos se fueron al paro. ¿Tengo que pagar yo por esa inconsciencia? Pues me niego. Igual que me niego a pagar ayudas a los bancos, me niego a pagar ayudas a los inconscientes (por no decir algo peor) que pagaron sobreprecios sin que nadie les obligara!!!!!!! Y nos yan llevado a esto.
Y entonces qué hay que hacer? Según tu corazón : quitarle la casa a los semianalfabetos, dejando a todos incluyendo niños y ancianos en la calle, y ¿Después qué? Sería una buena idea meterlos en cámaras de gas para que ya no sufran. Mientras los gerentes de los bancos cobran pagas extraordinarias -y millonarias- a fin de año. ¡Muy bien! El paradigma final del capitalismo.
Vivienda: uSA
No me compareis el mercado de la vivienda americano con el avala-con-todos-tus-bienes español, allí hay dación en pago, si tienes una hipoteca y no puedes pagar le tiras las llaves a las narices y deuda saldada
Aqui te piden la diferencia, entre el valor del prestamo (que no es otra cosa) y de lo que has pagado, y te restan el valor de la casa (lo minimo posible).
Por eso alli la gente tiene mas confianza para comprar, porque saben que no estan negociando con unos trileros asquerosos como en España.
Bueno ... nos ponemos ya serios y empezamos a salir a la calle para protestar
En lugar de salir SOLAMENTE para celebrar las victorias del futbol?
Es la hora de coger la hoz y el martillo
El segundo para darles en los cojones
Y el primero para rebanar cuellos.
La rebelión de los corderos, será sangrienta
Porque la mansedumbre no puede ser eterna
Vais a lograr que nos arranquemos nuestras pieles de corderos
Pero os aviso que el lobo que asoma no os va a gustar.
Está claro q hay gente q ha actuado mal alentada por diversos motivos, comprando lo q no podía pagar,q por cierto, no es mi caso, pero creo q ante un problema hay muchas soluciones, y ni el tema pasa por dejar q esa gente se quede con el piso como si nada ni tpco echarlos a la calle..eso es inhumano y habiendo soluciones creo q debemos ser más personas, por tanto, que se queden en sus casas y paguen un alquiler, les den moratorias,hagan trabajos comunitarios..seguro q poniendo interés se llega a una solución satisfactoria para todos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta